Sobre salud, ejercicio físico y cómo promoverlo entre las mujeres

Publicado el

Con el título «Promoción del ejercicio físico en las mujeres» Judit Aldeguer Corbí nos ofreció una radiografía de la relación entre las mujeres y la práctica de ejercicio físico, además de algunas ideas para promoverlo. Su intervención no solo nos aportó datos y reflexiones, sino que nos llamó la atención directamente para, desde la enfermería y los cuidados, ser agentes de un cambio real y tangible.

Judit Aldeguer es una profesional con una trayectoria inspiradora. Como Presidenta de EFEKEZE (Sociedad científica que agrupa a las enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria en Euskadi) y Enfermera Comunitaria en la OSI Araba de Osakidetza, combina la visión estratégica y asociativa con el trabajo diario en el ámbito comunitario. Esta doble perspectiva enriqueció enormemente su análisis, conectando la evidencia con la realidad de las consultas y la vida de las personas.

Las barreras invisibles que frenan el movimiento

¿Por qué las mujeres suelen realizar menos ejercicio físico que los hombres? La respuesta no es simple y, como Judit explicó, está profundamente mediada por factores sociales. Su ponencia desgranó algunas de estas barreras:

  • La carga de los cuidados: Históricamente y en la actualidad, las mujeres asumen una mayor carga de cuidados familiares y domésticos, lo que reduce drásticamente su tiempo disponible para el autocuidado, incluido el ejercicio.
  • El concepto de «ejercicio»: Socialmente, el ejercicio se ha asociado a la práctica deportiva, a menudo competitiva, un ámbito tradicionalmente masculinizado. Esto puede generar una barrera cultural para muchas mujeres que no se sienten identificadas con ese modelo.
  • La falta de tiempo y espacios seguros: La doble o triple jornada laboral (empleo, hogar, cuidados) deja poco espacio para el ocio. Además, la percepción de seguridad en espacios públicos a determinadas horas también puede ser un factor limitante.

Estos elementos crean un escenario complejo en el que la recomendación que hacemos desde la consulta —»debería hacer más ejercicio»— puede resultar vacía, ineficaz e incluso culpabilizadora si no va acompañada de un entendimiento profundo de estos condicionantes.

De la recomendación genérica a la propuesta concreta

Uno de los puntos clave de la ponencia fue la autocrítica profesional. ¿Cómo estamos promoviendo el ejercicio físico? A menudo, sin tener en cuenta estas barreras. Judit Aldeguer nos invitó a ir más allá, a proponer alternativas concretas, realistas y adaptadas a la vida de cada mujer.

En este sentido, compartió el valioso trabajo que están desarrollando desde EFEKEZE y la OSI de Araba, donde exploran vías para fomentar la actividad física de una manera más inclusiva y consciente. Se trata de diseñar estrategias que no solo informen sobre los beneficios del ejercicio —que son clave para la salud física y mental—, sino que ayuden a derribar esas barreras, ya sea creando redes de apoyo, proponiendo actividades en horarios accesibles o reformulando el ejercicio como una práctica de bienestar y no solo de rendimiento.

Nuestro compromiso desde ADeNfermere y CUIDAR🟣red

La intervención de Judit fue un potente recordatorio de la importancia de la perspectiva de género en todo lo que hacemos. Para ADeNfermere, supuso una reafirmación de nuestras líneas de trabajo y nos impulsó a profundizar aún más en ellas.

Nos damos cuenta, una vez más, de que la intersección entre género, salud y cuidados es un campo fértil para la innovación y la mejora. Por ello, recogemos las buenas prácticas y la visión que Judit nos transmitió con el compromiso de integrarlas en dos niveles:

  1. En nuestras líneas de actuación directa en torno a la enfermería, para que las profesionales de nuestra red cuenten con más herramientas para realizar una promoción de la salud verdaderamente efectiva y equitativa.
  2. En nuestro proyecto interseccional CUIDAR🟣red, para darle una mayor profundidad, asegurando que las soluciones y recursos que se generen tengan en cuenta estas realidades y contribuyan activamente a superarlas.

La colaboración como motor de transformación

No podemos cerrar esta reflexión sin expresar nuestro más sincero agradecimiento a Judit Aldeguer Corbí por su generosidad, su claridad y su inspiradora ponencia. Gracias también a las entidades que representa, EFEKEZE y la OSI de Araba (Osakidetza), por el trabajo que realizan y por su compromiso con la salud comunitaria.

Su participación en nuestro congreso subraya una idea que en ADeNfermere defendemos firmemente: la transformación real en el ámbito de los cuidados solo es posible a través del trabajo colaborativo. Cuando entidades diversas, profesionales de distintas disciplinas y la propia comunidad se unen para reflexionar y actuar, se generan nuevas dinámicas capaces de cambiar el sistema desde dentro.

Sigamos tejiendo estas alianzas para construir, juntas, una salud más justa, inclusiva y en movimiento.

Esta publicación entra dentro del proyecto «Cuidado, Conciencia y Prevención en la Lucha contra la Violencia de Género desde una Enfermería Innovadora» de ADeNfermero para la sensibilización y erradicación de la violencia de género, cofinanciado por el Ministerio de Igualdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos