A lo largo de las últimas décadas se ha ido demostrando que, en un mundo cada vez más interconectado y complejo, la clave para resolver problemas sociales y mejorar la calidad de vida de las personas reside en el trabajo en red y en la colaboración entre entidades. Este es nuestro enfoque: cooperativo. Y nos ha permitido el desarrollo de proyectos ambiciosos y transformadores, en los que la aportación de diversas instituciones con distintas áreas de especialización crea sinergias únicas. Nuestro abordaje es un ejemplo de cómo la unión hace la fuerza llevándonos alcanzar nuestros objetivos de manera efectiva y sostenible.

El valor del trabajo colaborativo en la sociedad actual

El trabajo colectivo entre entidades es mucho más que la suma de esfuerzos individuales; se trata de un proceso coordinado en el que la diversidad de perspectivas y capacidades enriquece cada proyecto. Hoy en día, la complejidad de los problemas sociales –como la violencia de género, las desigualdades en salud o la transformación digital de los servicios públicos– requiere abordar los desafíos desde distintos ángulos para obtener soluciones integrales. Es en este punto donde el trabajo en red se convierte en un instrumento imprescindible: al colaborar con organizaciones de diversos ámbitos, se abordan las problemáticas desde diferentes niveles, lo que permite una aplicación vertical de proyectos y una mayor efectividad en su implementación.

La interdisciplinariedad es, sin duda, un valor añadido fundamental en este marco. Cuando profesionales de distintas áreas (salud, educación, trabajo social, tecnología y derecho, entre otros) se unen para trabajar en una misma causa, la diversidad de conocimientos enriquece la capacidad de análisis y de respuesta ante situaciones complejas. Cada experto aporta su visión y experiencia, contribuyendo a una planificación y ejecución de proyectos que es robusta y versátil, y que se adapta a las numerosas implicaciones que tienen los objetivos comunes. Un ejemplo claro de ello es nuestra último libro, Cuidar en red – Una guía para las terapias digitales de cuidados con perspectiva de género.

¿Cómo cooperamos en ADeNfermero?

Ya sabes que creemos en el trabajo colaborativo como estrategia para alcanzar metas que, de otro modo, nos resultarían difíciles de conseguir, cuando no imposibles. Hemos establecido diversas alianzas estratégicas con entidades tanto públicas como privadas, instituciones de educación y organizaciones de la sociedad civil, lo que ha permitido desarrollar proyectos con un impacto directo y medible en la comunidad. Cada proyecto comienza con la identificación de un problema social o una necesidad particular, para luego convocar a expertos y representantes de distintos ámbitos que consideren que, en conjunto, pueden aportar soluciones más integradas y efectivas. Este enfoque colaborativo no solo optimiza recursos, sino que genera un sentido de pertenencia y compromiso entre todos los actores involucrados, reforzando la red de apoyo que se extiende más allá del ámbito profesional.

Además, de esta forma podemos aplicar nuestros proyectos de forma vertical, llegando a diferentes niveles sociales y territoriales, con acciones que tienen un alcance real y tangible. Al trabajar con entidades de diverso tipo llegamos desde la base hasta los niveles estratégicos. Esto se traduce en una mayor eficacia en la consecución de objetivos, puesto que cada etapa del proyecto es abordada desde la perspectiva de los especialistas pertinentes.

La importancia de la interdisciplinariedad en el trabajo en red

El éxito de un proyecto colaborativo depende en gran medida de la capacidad de integrar distintas visiones y conocimientos. La interdisciplinariedad juega aquí un rol crucial, ya que combina las fortalezas de cada campo para abordar las cuestiones de manera holística. Con esta filosofía hemos diseñado estrategias que contemplan no solo los aspectos técnicos y profesionales propios del ámbito de la enfermería, sino también los factores sociales, culturales y psicológicos que inciden en la problemática tratada.

Por ejemplo, en los proyectos de mejora de la atención sanitaria, la colaboración entre enfermeros, médicos, psicólogos, trabajadores sociales y gestores de salud crea un entorno en el que cada aspecto de la experiencia del paciente es tenido en cuenta. Esta visión integral produce resultados que trascienden la mera asistencia sanitaria, permitiendo trabajar de forma preventiva y educacional. Además, la interdisciplinariedad enriquece la capacidad creativa de los equipos, abriendo la puerta a soluciones innovadoras y adaptables a las particularidades de cada comunidad.

CUIDAR 🟣 red, un referente en la lucha contra la violencia de género

Uno de los ejemplos más destacados de nuestra apuesta por el trabajo en red y la interdisciplinariedad es el proyecto CUIDAR 🟣 red contra la violencia de género. Desde su inicio, ha reunido a una amplia variedad de entidades –incluyendo instituciones sanitarias, organismos públicos, asociaciones de mujeres, centros de acogida, y grupos de apoyo psicológico y social– para trabajar de manera conjunta en la detección, prevención y atención de casos de violencia de género.

Desde la sensibilización a nivel comunitario hasta el establecimiento de protocolos de actuación en momentos de crisis, cada fase del proyecto ha sido diseñada para llegar a mujeres atravesadas por multitud de realidades. La colaboración entre entidades de distinto tipo ha permitido que se adapten estrategias específicas a las necesidades de cada grupo, optimizando así el impacto de las medidas adoptadas.

El valor añadido del enfoque interdisciplinario en CUIDAR 🟣 red se hace evidente en cada una de sus acciones. La combinación de conocimientos médicos, psicológicos y sociales ha generado planes de actuación que no se quedan solo en el tratamiento de síntomas, sino que abarcan la prevención y la promoción de entornos seguros y saludables para las mujeres. Este enfoque comprensivo ha permitido que el proyecto se convierta en un referente nacional e internacional, demostrando que la unión de esfuerzos es esencial para enfrentar retos tan profundos y complejos.

Un claro ejemplo es el reciente lanzamiento de la webapp DETECTA 🟣 vio, para el autodiagnóstico de situaciones de violencia de género.

Impacto social y perspectivas de futuro

Estamos creando redes de apoyo sólidas para que se extiendan a lo largo del tiempo y poder mantener nuestro impacto. La colaboración entre entidades no solo aborda problemas actuales, sino que sienta las bases para la innovación y el desarrollo de nuevas metodologías en el ámbito de la atención social y sanitaria. Con la mirada puesta en el futuro, es evidente que el trabajo en red y la integración interdisciplinaria seguirán siendo pilares fundamentales para la mejora de la calidad de vida en la sociedad.

Cada proyecto desarrollado bajo esta filosofía no solo permite alcanzar objetivos inmediatos, sino que también genera un legado de aprendizaje, innovación y transformación. La diversidad de saberes y enfoques se convierte en la herramienta clave para crear soluciones integrales, adaptables y, sobre todo, humanas. De cara al futuro, el reto estará en continuar expandiendo estas redes colaborativas, consolidando alianzas y fomentando una cultura de cooperación que permita a las instituciones enfrentar, de manera conjunta, los desafíos emergentes en un mundo en constante cambio.

En definitiva, el trabajo colaborativo no es solo una tendencia, sino una necesidad imperiosa en nuestra sociedad. Integrar diversos campos de conocimiento y unir esfuerzos para un fin común no es una opción, sino un camino obligatorio para alcanzar un desarrollo social holístico y sostenible. Con iniciativas como las que planteamos, avanzamos hacia un futuro en el que la diversidad y la cooperación se valoran como motores del cambio, abriendo paso a soluciones que, de otro modo, permanecerían fuera de nuestro alcance.

Hoy, 12 de abril, marca la cuenta atrás del último mes antes de nuestro V Congreso Nacional de Enfermería. Este evento representa la conclusión del trabajo de todo un año y en él se reunirán profesionales, personas con el máximo grado de expertise en múltiples áreas y decenas de personas, socias y no socias, que tendrán la oportunidad de construir red en un espacio único. Tendrá lugar los días 13 y 14 de mayo de 2025 en el Palacio de Congresos Europa de Vitoria y, bajo el lema «Innovando en EnfermerÍA y Género», generaremos un diálogo continuo en torno a cuestiones vertebrales de nuestra estrategia para la transformación de los cuidados.

Un Congreso para la Innovación y la Igualdad

El V Congreso nos consolida como referentes en el ámbito de la salud abordando dos ejes transversales: la innovación tecnológica en los cuidados y la importancia de la perspectiva de género en la atención sanitaria. Como ya sabéis, la innovación científica y tecnológica están en el corazón de ADeNfermero y, recientemente, hemos volcado nuestros esfuerzos a incorporar también la perspectiva de género como clave indispensable para una auténtica revolución en los cuidados desde el liderazgo enfermero.

Con nuestro proyecto CUIDAR 🟣 red

También se consolida nuestra estrategia, cumpliendo ya más de seis meses de ruta desde que lo anunciáramos, CUIDAR 🟣 red ha crecido, tanto en entidades participantes como en recursos, destacando la publicación de nuestro libro Cuidar en red: una guía para las terapias digitales de cuidados con perspectiva de género y el lanzamiento de nuestra herramienta de autodiagnóstico, DETECA · vio.

Actividades gratuitas para completar la experiencia

En esta ocasión nos hemos planteado ampliar nuestra oferta y crear dos espacios participativos y abiertos antes de dar comienzo oficialmente al congreso. Se trata de actividades que, desde un tono más distendido, animen a la participación, el encuentro, la construcción de espacios seguros y el empoderamiento de las mujeres cuidadoras, profesionales o no profesionales.

Un programa de lo más completo

El programa del congreso está diseñado para ofrecer una visión integral de los temas más relevantes y actuales en el ámbito de la enfermería. A continuación, se presenta un resumen de las actividades y ponencias más destacadas:

13 de mayo – Por la tarde

14 de mayo – Por la mañana

Inscripción y Participación

La inscripción al V Congreso Nacional de Enfermería está abierta. Recuerda que, si ya te has asociado a ADeNfermero, a alguna de las entidades colaboradoras o si eres estudiante en Enfermería, cuentas con tarifas especiales, a partir de 40€.

No te pierdas esta oportunidad única para estar a la vanguardia de la enfermería, aprender de los mejores expertos y contribuir al avance de nuestra profesión.

¡Te esperamos en Vitoria para seguir innovando en los cuidados y la enfermería!

Esta publicación entra dentro del proyecto «Cuidado, Conciencia y Prevención en la Lucha contra la Violencia de Género desde una Enfermería Innovadora» de ADeNfermero para la sensibilización y erradicación de la violencia de género, cofinanciado por el Ministerio de Igualdad.

Tal y como lo estás leyendo. Estamos orgullos de presentar, tras varios meses de trabajo, la primera versión de nuestra webapp para el autodiagnóstico de situaciones de violencia de género, DETECTA 🟣 vio.

Ya puedes probarla integrada en la web https://cuidar.red y recomendarla a cualquier persona que creas que pueda necesitar de una herramienta tan eficaz como amable, en forma y lenguaje.

Diseñando una experiencia pensando en las mujeres

Una de las tantas preguntas que rondaba la cabeza de nuestro equipo durante el desarrollo de la app era la de cuál sería la forma óptima para que cumpliera su función. Barajamos un montón de posibilidades, desde que fuera descargable desde las tiendas de aplicaciones y funcionara como una plataforma independiente a un chatbot multimodal con el que interactuar en lenguaje natural. Sin embargo, aunque la tecnología ofrece un potencial amplísimo para los cuidados, decidimos optar por una solución más accesible aunque pueda parecer menos «sofisticada».

Lo importante es la seguridad

Descartamos completamente la opción de que la herramienta estuviera disponible como una app descargable porque, aunque de esa forma pudiéramos ofrecer recursos más ajustados – como puntos de apoyo en proximidad en tiempo real, por ejemplo -, nos dimos cuenta de lo importante de poder acceder a este recurso sin dejar huella. Instalar una app desde la Google Play Store, la Apple Store o incluso directamente desde la web puede dejar rastros en tu teléfono que, en una situación de riesgo, podrían compromer a una potencial víctima, por esa razón, finalmente, nos decantamos por el formato web. El portal está optimizado para ser rápido, eficaz y no dejar rastro en tu dispositivo, eso sí, aquí entra en juego que la usuaria acceda desde una sesión privada o borre su historial.

¿Por qué en formato test? ¿Puedo ver mis respuestas?

Una vez superamos el dilema inicial de dónde poner disponible DETECTA 🟣 vio, pasamos a la cuestión de qué manera interactuar con las mujeres. Aunque humanizar la experiencia mediante una conversación pudiera parecer una idea más amable en cuanto al diseño, era más importante el desarrollo de una solución ágil, que ofreciera una respuesta lo más rápido posible. Aquí, un conversación relajada no daba con la tecla. Así, nos embarcamos en el diseño de un formulario que cumpliera con esta función a la vez que invita a la autorreflexión sobre la situación de la mujer en su relación y las dinámicas que en ella se producen. Aún sin llegar a ver el resultado, la idea de la autopercepción se activa con cada pregunta respondida, ayudando a las potenciales víctimas a reflexionar sobre su situación para poder dar el paso de buscar ayuda y recursos. Este diseño con su doble eficacia no podría haber sido posible sin los meses de investigación y el asesoramiento y colaboración de entidades sociales como ALANNA, también integrantes del proyecto CUIDAR 🟣 red en que se enmarca este desarrollo.

Sobre tus respuestas, no, no tendrás acceso a ellas porque no se almacena información personal asociada a ellas, la herramienta opera de manera totalmente anónima.

¿Como que primera versión?

Tras varias semanas revisando el prototipo, nos hemos animado a lanzar al público esta versión inicial, que ya cumple con nuestros rigurosos estándares para ser utilizada. Sin embargo, mejoras en el diseño, robustez e incluso en el set y formulación de las preguntas se irán produciendo a lo largo del tiempo conforme vayamos detectando áreas de mejoras. Además, buscamos ir más allá, ser pioneros con la integración, de forma vertical (desde la cooperación con instituciones y entidades hasta el sector privado, agentes de cuidados, profesionales y la población en general), y de forma horizontal (en coordinación colaborativa con distintos recursos para las mujeres víctimas y profesionales). Es por ello que tenemos intención de ampliar su funcionalidad en un futuro próximo, ofreciendo recursos, herramientas, medios de contacto, apoyo… Tenemos muchísimas ideas que irán cobrando forma en los próximos meses y que compartiremos.

Tú también puedes participar

ADeNfermero, como toda asociación, se sustenta en la labor de su voluntariado. Personas que, de forma altruista, ofrecen su capacidad de trabajo para poder desarrollar, de forma colaborativa, proyectos de gran calibre. Y es que, aunque se reciban fondos para el despliegue de este tipo de herramientas, nunca serán suficientes para cubrir el inmenso trabajo de todas las personas que lo hacen posible. Así que sí, tú también puedes sumarte y ayudarnos a construir una nueva forma de entender los cuidados en todas las áreas.

En nuestro V Congreso Nacional

Cartel del V Congreso Nacional de Enfermería, «Innovando en enfermerIA y género»

Los días 13 y 14 de mayo tendrá lugar, en el Palacio de Congresos Europa, en Vitoria, nuestro V Congreso Nacional de Enfermería. En él, bajo el lema «Innovando en enfermerIA y género», abordaramos, juntos a un panel de personas expertas de dentro y fuera de la asociación, cuestiones como el papel de la tecnología en los cuidados y la salud y su intersección con el género, sus roles y las desigualdades que producen.

Se trata de una cita abierta, cualquier persona, asociada o no a ADeNfermero, puede participar. Consulta todo el programa y la cuota de inscripción ¡y no dudes en apuntarte!

Asociándote

También puedes colaborar uniéndote a ADeNfermero. Participa en nuestros eventos internos, como la última reunión científica que celebramos en Biar o accede a nuestros grupos de trabajo para aportar tu know how, tu visión y tu energía a nuestros proyectos. Todo ello a la vez que conectas con una red de personas comprometidas, expertas destacadas, principalmente en el área de la enfermería, y ayúdanos de forma activa a transformar los cuidados y el sistema de salud.

O, si lo prefieres, solo muestra tu apoyo. Asociarse no es, necesariamente, sinónimo de esfuerzo o trabajo. Puedes apuntarte y que tu donación sirva para apoyar proyectos como este, sabiendo que así colaboras para mejorar el mundo, sin tener que hacer nada más.

Sea como sea, estaremos encantados de recibir tu apoyo.

Comprando el libro

Por último, también puedes echarnos una mano llevándote algo a cambio. Y es que puedes adquirir una copia digital de nuestra última publicación, «Cuidar en red – una guía para las terapias digitales de cuidados con perspectiva de género», que está ya la a venta. Descubre nuevos desarrollos tecnológicos, retos, puntos de vista, campos de aplicación, limitaciones y oportunidades en materia de terapias digitales y en clave de género.

Llévatelo por solo 9,90€ y descubre contenido transformador elaborado por más de 30 autoras expertas bajo la coordinación de Rosa Mª Piñeiro Albero.

Esta publicación entra dentro del proyecto «Cuidado, Conciencia y Prevención en la Lucha contra la Violencia de Género desde una Enfermería Innovadora» de ADeNfermero para la sensibilización y erradicación de la violencia de género, cofinanciado por el Ministerio de Igualdad.

El pasado viernes 7 de marzo celebramos la V Reunión Científica de ADeNfermero en La Casa dels Dragons, en Biar (Alicante). Como hemos anunciado en ocasiones anteriores, se trataba de un evento importante para la asociación ya que en él abordaríamos nuestra líneas estratégicas para seguir trabajando en la transformación de los cuidados y del sistema de salud.

Ahora tenemos por delante algunos días para asimilar todo lo presentado, pero aquí van las primeras impresiones que queríamos compartir. Eso sí, antes de entrar en detalle, queremos agradecer a todas las personas asistentes, que hicieron que este evento tuviera un éxito arrollador. Tanto es así que completamos el aforo y pudimos disfrutar de una jornada de lo más productiva.

Un espacio de trabajo es también un espacio para el cuidado

Lo primero que tenemos que destacar es que nuestra filosofía de cuidados sigue siendo el eje central que articula todo lo que hacemos. Es por ello que, lejos de tratarse de una reunión densa o una exposición aburrida, aprovechamos la oportunidad para gamificar la experiencia y amenizarla, además, con una degustación gastronómica. Todo ello ha permitido que las personas socias y simpatizantes de ADeNfermero que acudieron al evento

Tras una cálida bienvenida acompasada por las notas que nos ofrecía Ramón con la guitarra y su voz, pasamos a iniciar la actividad. Nos situamos, en el espacio, en el tiempo y en nuestro papel en la asociación y el que ADeNfermero tiene en nuestras vidas. Y no lo hacemos como un ejercicio sin más, es vital conocer quiénes somos en relación a lo que hacemos y, cómo no, evaluar cómo nos sentimos con la actividad que llevamos a cabo. Este primer paso, vital, viene de la mano de una actividad lúdica que Rosa Mª Piñeiro preparó para los asistentes

Este tipo de juegos no solo fomenta la participación, también activa nuestra creatividad y son una vía ideal para fomentar el tipo de dinámicas con las que resonamos en ADeNfermero.

Veamos de dónde venimos para decidir hacia donde vamos

Tras ello, hicimos un repaso exhaustivo sobre nuestra trayectoria del último año y cómo empezamos este. Y no es trivial: nos sirvió tanto para poner en valor el trabajo que hemos realizado como, a su vez, para reflexionar sobre los principales retos con los que nos hemos topado.

Ya sabes que el último curso ha estado marcado por nuestra labor en dos ejes principales: la innovación tecnológica y la cuestión del género y sus intersecciones, entre sí y, evidentemente, con la salud y los cuidados. Hicimos énfasis en la necesidad de seguir reforzando la figura de la enfermería como punta de lanza capaz de asumir el liderazgo. Es nuestro deber, como primera línea de los cuidados en contacto directo con pacientes, profesionales sanitarios y de otras disciplinas.

CUIDAR 🟣 red y Cuidar en red

También fue un día importante en el calendario porque presentamos oficialmente el libro que tanto tiempo llevamos anticipando: Cuidar en red, una guía para las terapias digitales en perspectiva de género. En él se recoge la voluntad de transformar los cuidados y adaptarlos a las verdaderas necesidades y oportunidades que el momento dinámico de cambio que estamos viviendo nos presenta. Es un libro que, rayando en el género literario gracias a colaboraciones como la de nuestra estimada Mayte Salguero con su poesía, se orienta, principalmente, como guía. Una guía colaborativa ya que no ha sido escrita ni a dos ni a cuatro manos: una treintena de autoras provinientes de multitud de áreas disciplinarias y de expertise en ciencias de la salud.

Desde el marco jurídico hasta el testimonio de empoderamiento, desde los cuidados obstétricos hasta los de las personas mayores… Las terapias digitales (DTx) tienen cabida en todas partes y es importante abordarlas de forma inclusiva. Los sesgos con los que cargamos en la sociedad, incluidos (y en este caso particular, especialmente) el machismo y la violencia de género, se agravan con la digitalización, que actúa con potencial multiplicador, de lo bueno que tenemos tanto como de lo malo.

Cuidar en red, el libro, que estrena su primera edición impresa agotando las existencias nos demuestra el interés que existe por estas cuestiones y que estamos trabajando en la senda correcta. Esta guía, coordinada por Rosa Mª Piñeiro Albero, está disponible a la venta en formato digital en la web de su editorial, Entintadas, desde solo 9,90€.

Este hito afianza el despliegue de CUIDAR 🟣 red, que sigue creciendo como proyecto transversal impulsado por ADeNfermero. También compartimos opiniones sobre cómo seguir desarrollándolo y amplificando su alcance, con iniciativas como el anuncio del portfolio de servicios que hicimos hace escasos días en este contexto también.

El inminente lanzamiento del piloto de DETECTA 🟣 vio

Tuvimos la oportunidad de comentar el próximo lanzamiento del la webapp DETECTA🟣vio, que se integrará en https://cuidar.red para ofrecer una interfaz sencilla, amable y eficaz para el autodiagnóstico de la violencia de género. Esta herramienta se posiciona como única por su abordaje transversal y su integración con el amplio abanico de recursos que estamos creando en torno a nuestro proyecto. Aún nos quedan algunas asperezas que limar, pero pronto estará lista en una prueba abierta que servirá como último paso de preparación para su lanzamiento definitivo.

En esta ocasión también recurrimos a dinámicas interactivas trabajando con casos reales y realizando una primera toma de contacto entre las personas asociadas y voluntarias para que conozcan el servicio de la app, su importancia y cómo recomendarla, usarla y difundirla.

Cogiendo fuerzas para seguir la marcha

Y es que dentro muy poco tendrá lugar nuestro próximo evento, el V Congreso Nacional ADeNfermero. El congreso anual representa nuestra mayor cita y esta sí es de carácter abierto. Sirve tanto de punto de encuentro y trabajo para nuestro equipo como de escaparate para dar a conocer el valor que tenemos para ofrecer. Bajo el lema «Innovando: enfermerIA y género», abordaremos con aún más profundidad cuestiones concretas de estas líneas de trabajo.

Vernos en Biar ha servido para darnos una muestra de afecto, un mimo por la labor realizada, un espacio casi mágico en el que conectar con el resto de personas socias que buscan un cambio en los cuidados, en el sistema de salud y en la enfermería y que no quieren quedarse atrás.

Tenemos muchas ganas de veros pronto de vuelta, hasta entonces, un abrazo muy enfermero.

La tecnología avanza a pasos agigantados, y con ella, las formas en que cuidamos y apoyamos a quienes más lo necesitan. Desde ADeNfermero llevamos ya más de un año con el foco puesto en la búsqueda de soluciones concretas para abordar la violencia de género y mejorar la situación de las mujeres que son víctimas de ella. En esta ocasión, queremos compartir el progreso de DETECTA · vio, una aplicación web que se integrará directamente en el corazón de nuestro proyecto CUIDAR 🟣 red. Esta herramienta promete ser un cambio radical en la detección y autodiagnóstico de situaciones de violencia de género para mujeres potencialmente víctimas.

Empoderando a través de la tecnología

Imagina tener acceso a una herramienta confidencial y accesible que te permita evaluar tu situación y recibir orientación inmediata. Eso es precisamente lo que ofrece DETECTA · vio, diseñada con una interfaz amigable y segura, esta aplicación web es más que una simple herramienta digital: es un puente hacia la ayuda y el apoyo necesarios.

La violencia de género es una problemática que, lamentablemente, sigue presente en nuestra sociedad. Muchas mujeres no tienen acceso a los recursos o la información necesaria para identificar y reaccionar ante situaciones de riesgo. DETECTA · vio nace de la necesidad de ofrecer una solución práctica y efectiva, aprovechando el alcance y la inmediatez que brindan las nuevas tecnologías.

Consolidando CUIDAR 🟣 red como plataforma

Cuando empezamos a trabajar en la cuestión del género en los cuidados nos dimos cuenta de la necesidad de ampliar nuestra red de trabajo y conectar con otras entidades y personas para lograr el mejor resultado. Así surgió la idea de tejer una red colaborativa que acabaría tomando la forma bajo el nombre CUIDAR 🟣 red. Se trata de un proyecto ambicioso que busca redefinir cómo se brindan los cuidados, apostando por la transversalidad entre entidades, la digitalización y la integración vertical: desde víctimas y usuarias hasta instituciones y entidades. Con el inminente lanzamiento de DETECTA · vio se fortalece nuestro compromiso con los cuidados y la innovación, sí, pero además seguimos en la líena de fomentar la participación activa de las personas cuidadas y su empoderamiento.

Esta sinergia entre herramientas representa un paso adelante hacia un sistema de salud más inclusivo y sensible a las necesidades específicas de las mujeres.

Donde la tecnología y la enfermería conectan (DTx)

La implementación de DETECTA · vio en CUIDAR 🟣 red es un ejemplo perfecto de cómo la tecnología y la enfermería pueden unirse para generar un impacto positivo. Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están redefiniendo los límites de lo posible en el ámbito de los cuidados. No se trata solo de digitalizar procesos existentes, sino de reinventarlos para ofrecer soluciones más efectivas y personalizadas.

Las terapias digitales (DTx), por ejemplo, están emergiendo como una alternativa o complemento a los tratamientos tradicionales. A través de aplicaciones y plataformas en línea, es posible brindar seguimiento, apoyo y recursos a pacientes que, de otra manera, podrían tener dificultades para acceder a ellos. Y lo más importante, estas tecnologías permiten adaptar los cuidados a las necesidades y circunstancias únicas de cada individuo.

La perspectiva de género: Un enfoque indispensable

Es esencial que, al desarrollar y aplicar nuevas tecnologías en salud, integremos una perspectiva de género. Las mujeres enfrentan desafíos específicos, especialmente en lo que respecta a la violencia de género. Herramientas como DETECTA · vio no solo reconocen estas problemáticas, sino que ofrecen soluciones diseñadas específicamente para abordarlas.

La perspectiva de género en la tecnología no es solo una cuestión de inclusión, sino de eficacia. Al entender y atender las particularidades de distintos grupos, garantizamos que las soluciones desarrolladas sean verdaderamente útiles y tengan un impacto real en la vida de las personas.

«Cuidar en red»: Una guía esencial para profesionales de la salud

Con todo ello, nuestra presidenta, Rosa Mª Piñeiro Albero recoge el testigo de este trabajo y coordina el libro «Cuidar en red: Una guía para las terapias digitales con perspectiva de género». Esta obra, fruto del esfuerzo colaborativo de más de 30 autoras provenientes de diversas disciplinas, es una herramienta invaluable para cualquier profesional interesado en la aplicación de terapias digitales en enfermería.

Sin lugar a dudas es un manual infaltable en la estantería de cualquier persona implicada con los cuidados, la innovación y el liderazgo en enfermería.

¿Qué encontrarás en «Cuidar en red»?

  • Fundamentos de las terapias digitales (DTx): Una introducción detallada a las DTx, su funcionamiento y su potencial en el ámbito de la salud.
  • Aplicaciones prácticas en enfermería: Casos de estudio y ejemplos concretos de cómo implementar terapias digitales en distintos contextos clínicos.
  • Integración de la perspectiva de género: Estrategias y consideraciones para garantizar que las DTx sean inclusivas y atiendan las necesidades específicas de las mujeres.
  • Desafíos éticos y legales: Un análisis profundo de las implicaciones éticas, legales y de privacidad al utilizar tecnologías digitales en salud.
  • Futuro de las DTx: Reflexiones sobre hacia dónde se dirige la tecnología en el ámbito de los cuidados y cómo prepararse para los cambios venideros.

Este libro no es solo una fuente de conocimiento, sino también una invitación a formar parte de una comunidad comprometida con la transformación positiva de la salud y el bienestar a través de la tecnología.

«Cuidar en red» estará disponible oficialmente el 7 de marzo y lo presentaremos en nuestra V Reunión Científica, en Els Dragon, Biar. Pero no hace falta que esperes tanto, puedes reservar ya tu ejemplar, en formato físico o digital, en la página web de su editorial, Entintadas – próximamente también en Amazon.

Y, si quieres formar parte del cambio, siempre estás a tiempo de asociarte.

Esta publicación entra dentro del proyecto «Cuidado, Conciencia y Prevención en la Lucha contra la Violencia de Género desde una Enfermería Innovadora» de ADeNfermero para la sensibilización y erradicación de la violencia de género, cofinanciado por el Ministerio de Igualdad.

Los cuidados comunitarios y las redes de apoyo juegan un papel crucial en la mejora de la salud de quienes los reciben ¡y también cambia a quienes cuidan!

A medida que la atención sanitaria evoluciona, la importancia de estos cuidados se vuelve cada vez más evidente, destacando su capacidad para proporcionar un enfoque integral y centrado en el paciente. Por eso en ADeNfermero consideramos que debemos prestarles atención y mejorar, entre todos los agentes de cuidados, estas redes de cuidados.

Los cuidados comunitarios desde enfoque integral

Los cuidados comunitarios son un componente esencial de la atención sanitaria moderna y que están muy relacionados con los vínculos personales. Sin embargo, no todas las personas cuentan con la misma red de personas que puedan ofrecerles esa atención cuando la necesitan. Por esa razón desde ADeNfermero apoyamos la construcción de redes comunitarias de cuidados y apoyo. En esos espacios, a diferencia de la atención hospitalaria tradicional, el foco está en la prevención, la educación y la promoción de la salud, lo que permite abordar los problemas de salud antes de que se conviertan en condiciones crónicas. Y también abordan la provisión de recursos y apoyo para que los pacientes aprendan mejores formas de convivir o superar sus procesos de salud.

Uno de los aspectos más valiosos de los cuidados comunitarios es su capacidad para proporcionar una atención personalizada y centrada en el paciente, porque se lo ponen el centro de la acción, empoderándolos. Al trabajar en la comunidad, los profesionales de la salud pueden comprender mejor las circunstancias individuales y las necesidades específicas de cada paciente. Esto no solo mejora la calidad de la atención, sino que también fortalece la relación entre el paciente y el profesional de la salud, fomentando la confianza y la colaboración.

Un proyecto de espacio de cuidados comunitarios es el que estamos impulsando desde ADeNfermero a través de nuestro proyecto CUIDAR 🟣 red. Con la mira puesta en la violencia de género creamos una plataforma transversal que sirve para encontrarnos con profesionales, entidades e instituciones que ponemos a disposición de víctimas y agentes de cuidados recursos y una amplia red de cuidado y trabajo.

Si quieres más información puedes encontrarla en cuidar.red.

Las redes de apoyo: un pilar fundamental

Las redes de apoyo son otro componente vital en la mejora de la salud. Estas redes pueden estar compuestas por familiares, amigos, vecinos, organizaciones comunitarias y profesionales de la salud. La presencia de una red de apoyo sólida puede marcar una gran diferencia en la recuperación y el bienestar de una persona. Proporcionan un sistema de respaldo emocional, físico y social que ayuda a los individuos a enfrentar los desafíos de la salud. Desde ofrecer asistencia práctica en el día a día hasta proporcionar consuelo emocional en momentos difíciles, estas redes actúan como una red de seguridad que protege y nutre a las personas. Además, las redes de apoyo pueden desempeñar un papel crucial en la adherencia al tratamiento y la gestión de enfermedades crónicas, ya que brindan el apoyo necesario para seguir las indicaciones médicas y mantener hábitos de vida saludables.

Estas redes se transforman, y gracias a la innovación tecnológica contamos con nuevas herramientas para conectar. Redes sociales, espacios virtuales o la telemedicina se complementan en terapias digitales que superan los límites de la distancia física y permiten nuevas formas de cuidado y tratamiento. Esto es algo que en ADeNfermero exploramos desde la vanguardia y por lo que apostamos desde el máximo rigor científico. Dentro de apenas unas semanas en nuestra V Reunión Científica nos centraremos en las últimas innovaciones y obtendremos nuevas conclusiones y reivindicaciones que trasladaremos al sistema de cuidados y a nuestros propios espacios.

Los beneficios de los cuidados comunitarios

La combinación de cuidados comunitarios y redes de apoyo ofrece una serie de beneficios significativos para la salud de las personas y las comunidades. Algunos de estos beneficios incluyen:

  • Mejora de la calidad de vida: Al recibir atención en su propio entorno y contar con el apoyo de su red, los individuos pueden experimentar una mejora en su calidad de vida. Esto incluye una mayor independencia, una mejor gestión de su salud y un mayor bienestar emocional.
  • Prevención de enfermedades: Los cuidados comunitarios se centran en la prevención y la promoción de la salud, lo que ayuda a reducir la incidencia de enfermedades crónicas y agudas. La educación y la concienciación sobre hábitos de vida saludables juegan un papel crucial en este aspecto.
  • Reducción de la carga en el sistema sanitario: Al proporcionar cuidados preventivos y de apoyo en la comunidad, se puede reducir la necesidad de hospitalizaciones y visitas a servicios de urgencias. Esto no solo alivia la presión sobre el sistema sanitario, sino que también reduce los costos asociados a la atención médica.
  • Fomento de la inclusión social: Las redes de apoyo y los cuidados comunitarios fomentan la inclusión social al involucrar a las personas en actividades comunitarias y promover el sentido de pertenencia. Esto es especialmente importante para aquellos que pueden sentirse aislados o marginados.

No lo decimos solo nosotros

Existen muchos casos de éxito que demuestran el impacto positivo de los cuidados comunitarios y las redes de apoyo en la salud.

  • Programa de Salud Comunitaria de Barcelona: En Barcelona, se implementó un programa de salud comunitaria que involucró a enfermeras en visitas domiciliarias y actividades de educación para la salud. Este programa no solo mejoró la salud de los residentes, sino que también fortaleció los lazos comunitarios y aumentó la participación en actividades de promoción de la salud.
  • Red de Apoyo para Pacientes con Diabetes en Madrid: En Madrid, se creó una red de apoyo para pacientes con diabetes que incluye a familiares, amigos y profesionales de la salud. Esta red ofrece talleres de educación sobre la gestión de la diabetes, grupos de apoyo y actividades recreativas. Como resultado, los pacientes han mostrado una mejor adherencia al tratamiento y una mayor calidad de vida.
  • Proyecto de Cuidados Paliativos en Andalucía: En Andalucía, se implementó un proyecto de cuidados paliativos en la comunidad que proporciona apoyo a pacientes con enfermedades terminales y sus familias. Este enfoque integral ha permitido a los pacientes recibir cuidados de calidad en sus hogares, rodeados de sus seres queridos, lo que ha mejorado su bienestar emocional y físico en los últimos días de vida.

Otros ejemplos que nos son conocidos son el de la Asociación SAF España o Alanna – Contra las violencias sexistas, con quienes colaboramos habitualmente y nos retroalimentamos para seguir empoderando a pacientes y a quienes necesitan esos cuidados y apoyo.

Los desafíos que debemos afrontar

A pesar de los beneficios que apprtan actualmente y su potencial para mejorar la vida de los pacientes o su capacidad transformativa, la apuesta por los cuidados comunitarios tiene obstáculos que superar. La falta de recursos, la fragmentación de los servicios y la necesidad de una coordinación efectiva pueden dificultar la implementación de estos enfoques. Por eso en ADeNfermero reivindicamos el apoyo adecuado y la inversión en infraestructura y capacitación por parte de las instituciones, que posibiliten superar estos obstáculos y fortalecer las redes de apoyo.

A medida que la sociedad reconoce la importancia de un enfoque holístico y centrado en el paciente, es probable que veamos un aumento en la inversión y el desarrollo de programas y servicios comunitarios. La tecnología también jugará un papel clave, facilitando la comunicación y la coordinación y es nuestro deber estar pendientes de que su aplicación sea justa y equitativa.

Este tipo de redes de apoyo son fundamentales para mejorar la salud de las personas y las comunidades. En ADeNfermero queremos que estos enfoques se apliquen para proporcionar una atención integral, centrada en el paciente y basada en la prevención y la promoción de la salud. Al fomentar la colaboración, la inclusión social y el apoyo emocional, los cuidados comunitarios y las redes de apoyo contribuyen a una mejor calidad de vida y bienestar para todos. Es crucial continuar invirtiendo en estos enfoques y superando los desafíos para asegurar un futuro más saludable y equitativo.

En el mundo de la salud, la enfermería es mucho más que una profesión: es una vocación que exige pasión, empatía y, sobre todo, liderazgo. En una era donde la innovación tecnológica y científica avanza a pasos agigantados, el liderazgo en enfermería se ha convertido en un pilar fundamental para garantizar que estas novedades se integren eficientemente en los cuidados y se difundan de manera efectiva.

El liderazgo en enfermería como motor de innovación

Los líderes en enfermería son agentes de cambio. Son quienes inspiran a sus equipos, fomentan el aprendizaje continuo y promueven una cultura abierta a la adopción de nuevas tecnologías y prácticas basadas en evidencia. Su papel es esencial para superar la resistencia al cambio, un obstáculo común cuando se introducen nuevas herramientas o metodologías.

¿Por qué? Porque la enfermería es la línea que conecta conecta al paciente con el resto del sistema de cuidados, es quien se encargará de ofrecerle la información y de vehicular sus necesidades al resto de compañeros.

Imagina un hospital incorporando una nueva plataforma digital para el seguimiento de pacientes. Sin un liderazgo sólido, es probable que el personal se sienta abrumado o inseguro sobre cómo utilizarla. Un líder en enfermería guía este proceso, ofrece capacitación, resuelve dudas y demuestra los beneficios prácticos, asegurando una transición suave y efectiva.

La figura clave para integrar la innovación

La tecnología ha revolucionado la enfermería, desde dispositivos portátiles que monitorean signos vitales hasta sistemas de inteligencia artificial que ayudan en el diagnóstico. Sin embargo, la implementación exitosa de estas herramientas depende en gran medida de los líderes que las introducen.

Estos líderes evalúan qué innovaciones son pertinentes para su entorno, adaptan las tecnologías a las necesidades específicas de sus pacientes y equipos, y garantizan que todos los miembros estén capacitados y cómodos con las nuevas prácticas. No se trata solo de adoptar lo nuevo por moda, sino de incorporar aquello que realmente mejora la calidad de los cuidados.

La enfermería también es ciencia

y los líderes enfermeros impulsan la investigación y la implementación de prácticas basadas en evidencia. Fomentan la curiosidad científica, animando a sus equipos a cuestionar procedimientos existentes y explorar mejoras.

Por ejemplo, un líder puede promover proyectos de investigación para reducir infecciones, involucrando al personal en estudios que identifiquen causas y propongan soluciones innovadoras. Al hacerlo, no solo mejora la atención al paciente, sino que también fortalece el compromiso y la motivación del equipo. Una vez implementadas las innovaciones, es crucial compartir los resultados. Los líderes en enfermería juegan un papel clave en la difusión de conocimientos, ya sea a través de publicaciones en revistas especializadas, ponencias en congresos o talleres formativos.

Esta divulgación no solo posiciona a la institución como referente, sino que enriquece a la comunidad enfermera en su conjunto. Compartir experiencias y lecciones aprendidas facilita que otros profesionales puedan replicar y mejorar prácticas, generando un impacto positivo más amplio.

Y hablando de ciencia, dentro de poco tendrá lugar un importante encuentro para nuestra asociación: se trata de nuestra V Reunión científica, centrada en innovación y género. En ella, todas las personas voluntarias que participan en la actividad ADeNfermero podrán participar en mesas de trabajo y actividades de teambuilding en un encuentro que servirá para seguir estructurando nuestras líneas de trabajo. Nos veremos el próximo 7 de marzo de Biar y, en cuanto tengamos nuestras conclusiones y nuestros grupos estén en marcha, publicaremos la información más destacada en este blog y nuestras redes.

Recuerda, si quieres participar es tan fácil como asociarte y te enviaremos toda la info.

Los desafíos que debemos abordar

La incorporación de tecnología en los cuidados presenta retos éticos que los líderes deben abordar. Aspectos como la privacidad de los datos del paciente, el consentimiento informado y la equidad en el acceso a las innovaciones son temas sensibles que requieren una gestión cuidadosa.

Una enfermería líder debe garantizar que las nuevas prácticas respeten los derechos y la dignidad de los pacientes. Además, debe ser consciente de las brechas digitales que pueden existir, asegurándose de que las innovaciones no creen desigualdades en la atención.

Aquí entran en juego apuestas como nuestro último proyecto, CUIDAR 🟣 red. A través de una plataforma colaborativa e interseccional confiamos en poder atraer la mirada de profesionales, asociaciones, empresas e instituciones que operen en conjunto para erradicar la violencia de género. Ya hemos analizado en distintos encuentros de ADeNfermero el gran efecto que ésta violencia ejerce en la salud de las mujeres -y en múltiples ámbitos, como puede verse en la infografía que publicamos recientemente en cuidar.red– y es por ello que se ha vuelto uno de los frentes que queremos atajar con más vehemencia.

Líder no se nace, se hace

El liderazgo no es innato; se desarrolla. Es vital que las instituciones inviertan en la formación de sus profesionales, ofreciéndoles herramientas para gestionar equipos, resolver conflictos y liderar cambios.

En ADeNfermero contamos con una amplia oferta de actividades que van más allá de la red de networking entre profesionales que promovemos. Contamos, además, con programas de mentoría, cursos especializados y nuestros encuentros presenciales son una oportunidad crecimiento profesional perfecta.

El liderazgo en enfermería es esencial para la implementación exitosa de innovaciones tecnológicas y científicas en los cuidados. Estos líderes no solo adoptan nuevas herramientas, sino que transforman la forma en que se brinda atención, siempre centrados en mejorar la salud y el bienestar de los pacientes. En un mundo en constante cambio, el liderazgo es el faro que guía a la enfermería hacia un futuro más eficiente, humano y avanzado.

Además de lo mencionado, es interesante explorar cómo la inteligencia artificial y el aprendizaje automático se están integrando en la enfermería. Estas tecnologías prometen optimizar la gestión de recursos, predecir tendencias en salud y personalizar aún más los cuidados. Los líderes que se anticipen a estas tendencias podrán posicionar a sus equipos a la vanguardia de la innovación. Por otro lado, la telemedicina ha cobrado protagonismo, especialmente en contextos de pandemia. El liderazgo en enfermería es crucial para adaptar los cuidados a entornos virtuales, asegurando que la calidad y calidez de la atención se mantengan, incluso a distancia.

Plataformas digitales, herramientas de cloud computing o la Inteligencia Artificial son algunos de los frentes que están a la orden del día y es nuestra labor asegurarnos de que su integración en los cuidados y el sistema de salud se hace teniendo en cuenta la voz de la enfermería y que nos se deja a nadie atrás, atendiendo a los derechos y las necesidades específicas de todas las personas.

La historia nos ha demostrado una y otra vez que el ser humano brilla cuando trabaja en equipo. La puesta en común de ideas y el apoyo colectivo son el motor de los grandes cambios, las revoluciones y la mejora de las sociedades en cualquier ámbito. Es por ello que las asociaciones especializadas en cuidados, como ADeNfermero, desempeñan un papel crucial en la mejora de la atención y del sistema de salud en general. Las organizaciones como la nuestra no solo proporcionan apoyo y recursos a los profesionales de la enfermería, sino que también promueven la innovación, la educación continua y la defensa de políticas de salud más efectivas. Hoy os queríamos hablar sobre el valor de ADeNfermero y nuestra consolidación como una entidad de referencia en el sector. Y lo hemos hecho yendo de dentro a afuera, hablando con profesionales de la enfermería, pacientes y otras entidades para llegar al día de hoy en que hemos ampliando aún más enfoque para incluir a todos los agentes de cuidados, tanto profesionales como no profesionales. Así abordamos la cuestión de los cuidados de forma transversal.

Cómo hemos llegado hasta aquí

Desde su fundación, ADeNfermero ha trabajado incansablemente para mejorar las condiciones laborales y profesionales en la enfermería. En el último lustro nuestra asociación ha logrado establecerse como una voz influyente en el ámbito de la salud, participando activamente en debates y la toma de decisiones que afecta directamente a este trabajo. Lo hemos hecho a través de nuestros congresos, simposios y ponencias, fuente de nuestra línea de discurso. Y también generando redes de contacto y apoyo en un espacio privilegiado para todas las personas que orbitan el mundo de la enfermería.

Uno de los aspectos más destacados de nuestra trayectoria es la capacidad que hemos demostrado para adaptarnos a las necesidades cambiantes del sector. Inicialmente centrada en los enfermeros profesionales, la asociación ha ampliado su abanico para incluir a todos los agentes de cuidados. Esto incluye a cuidadores informales, todo tipo de profesionales sociosanitarios y, realmente, a cualquier personas. En algún momento de su vida todo el mundo presta cuidados, que van más allá de la figura de «asistente médico» que la narrativa de la ficción promociona y que se materializa en gestos tan simples como preguntarle a una amiga «¿cómo estás?», cuidando su salud mental.

Un Enfoque Transversal de los Cuidados

La ampliación del enfoque de ADeNfermero refleja una comprensión profunda de la naturaleza compleja y multifacética de los cuidados. Reconociendo que el cuidado de la salud no es responsabilidad exclusiva de los enfermeros profesionales, la asociación ha adoptado una perspectiva más inclusiva y transversal. Este enfoque permite abordar de manera más efectiva los desafíos y necesidades de todos los involucrados en el proceso de cuidado, mejorando así la calidad de los servicios de salud. Sobre ello, podrás encontrar más información en nuestro libro de pŕoxima publicación, Cuidar en red: Una guía para las terapias digitales de cuidados con perspectiva de género.

Enfocado en nuevas formas de ofrecer cuidados y cómo entenderlos en el contexto de una sociedad cambiante que avanza a toda velocidad impulsada por el ritmo de evolución de las nuevas tecnologías, se trata de un soplo de aire fresco para actualizarse.

El asociacionismo como motor de desarrollo

ADeNfermero está actualmente involucrada en varios proyectos innovadores que buscan mejorar los cuidados y apoyar a los profesionales de la salud. Uno de los proyectos más destacados y de reciente creación es CUIDAR🟣red, una iniciativa orientada a afrontar la violencia de género y ofrecer recursos a sus víctimas. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar recursos y apoyo a las víctimas de violencia de género, así como sensibilizar a los profesionales de la salud sobre la importancia de abordar esta problemática de manera efectiva.

CUIDAR🟣red no solo busca ofrecer asistencia directa a las víctimas con la provisión de recursos, sino que también trabaja en la formación y capacitación de los profesionales de la salud para que puedan identificar y responder adecuadamente a los casos de violencia de género. Este enfoque integral asegura que las víctimas reciban el apoyo necesario en todas las etapas de su recuperación. Todo ello es muestra de nuestro compromiso con la eliminación de la violencia de género. Y se complementa con eventos y campañas de sensibilización para destacar la importancia de esta lucha. Estas actividades no solo conmemoran a las víctimas, sino que también buscan educar a la comunidad y a los profesionales de la salud sobre cómo pueden contribuir a erradicar la violencia de género

Innovación continua

La innovación y la educación continua son pilares fundamentales en la misión de ADeNfermero. La asociación organiza regularmente simposios, talleres y cursos de formación para mantener a los profesionales de la salud actualizados con las últimas investigaciones y prácticas en el campo de la enfermería.

El próximo 7 de marzo, ADeNfermero organizará la Reunión Científica en Biar, un evento presencial centrado en el valor de la innovación en inteligencia artificial para los cuidados y las ciencias de la salud, con una perspectiva de género. Este evento reunirá a expertos y profesionales de diversos campos para discutir y explorar cómo la inteligencia artificial puede transformar los cuidados de salud y mejorar los resultados para los pacientes.

La Reunión Científica en Biar ofrecerá una plataforma para el intercambio de ideas y la colaboración entre profesionales de la salud, investigadores y desarrolladores de tecnología. Los participantes tendrán la oportunidad de aprender sobre las últimas innovaciones en inteligencia artificial y cómo estas pueden aplicarse en el ámbito de los cuidados de salud. Además, el evento destacará la importancia de considerar la perspectiva de género en el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías, asegurando que estas beneficien a todos los pacientes de manera equitativa.

Lo importante de colaborar

En ADeNfermero, creemos firmemente en la importancia de la colaboración y el apoyo mutuo entre los profesionales de la salud. La asociación fomenta una red de trabajo en equipo, cooperación y el intercambio de ideas. Profesionales de la enfermería y otros agentes de cuidados pueden compartir sus experiencias, conocimientos y mejores prácticas y sentir que están participando de algo grande. Nuestros socios son parte fundamental de la labor de cambio y transformación de los cuidados.

Llegados a este punto, esperamos que estés de acuerdo con las palabras con las que abríamos este artículo, y es que las asociaciones de enfermería y cuidados juegan un papel esencial en la mejora de los cuidados y del sistema de salud en general. A través de su enfoque inclusivo y transversal con proyectos innovadores y multidisciplinares ADeNfermero continúa liderando el camino hacia un sistema de salud más efectivo y equitativo. La dedicación y el compromiso de la asociación con la mejora continua de los cuidados aseguran que todos los agentes de cuidados, tanto profesionales como no profesionales, reciban el apoyo y los recursos necesarios para desempeñar su vital labor.

ADeNfermero es un ejemplo destacado de cómo una asociación puede marcar la diferencia en la vida de los cuidadores y, en última instancia, en la calidad de los cuidados que reciben los pacientes.

Qué dices, ¿te apuntas?

Esta publicación entra dentro del proyecto «Cuidado, Conciencia y Prevención en la Lucha contra la Violencia de Género desde una Enfermería Innovadora» de ADeNfermero para la sensibilización y erradicación de la violencia de género, cofinanciado por el Ministerio de Igualdad.

La tecnología está en todas partes. En cosas tan refinadas como el microprocesador que opera un robot autónomo en la superficie de Marte como en otras tan mundanas como un simple tenedor. Al fin y al cabo, cualquier aplicación práctica de conocimiento en forma de herramienta es un ejemplo de tecnología. Y en el ámbito de la salud y los cuidados los avances en estas herramientas son tan importantes como los progresos teóricos.

Conocer cómo funciona el cuerpo humano y cómo se comportan las distintas enfermedades es vital pero insuficiente para paliar sus síntomas y llegar a su remisión o, en su caso, brindar una mejor calidad de vida a quienes tengan que convivir con alguna de ellas. Es aquí dónde la aparición de nuevas tecnologías brilla: permitiendo la mejor detección y prevención de diversas patologías, ofreciendo nuevos métodos para la suministración de medicamentos y con útiles que faciliten la recuperación o el desarrollo de una vida mejor a personas que, por cualquier afección, verían limitada su experiencia.

La revolución tecnológica ha llegado a la salud

El siglo XXI nos ha traído la hiperconexión y la globalización y, de la mano, el desarrollo a ritmo vertiginoso de nuevas herramientas y aplicaciones tecnológicas en el ámbito de la salud y los cuidados. Desde dispositivos portátiles que monitorean constantes vitales en tiempo real hasta aplicaciones móviles que permiten el seguimiento de tratamientos médicos, la tecnología está transformando la manera en que entendemos y gestionamos la salud.

Sin embargo, muchos de estos avances son aún desconocidos para los agentes de cuidados que deben aplicarlos o para sus usuarios finales. En ADeNfermero estamos convencidos de que uno de los principales retos de la nueva enfermería y de los cuidados avanzados de precisión para esta década está en mantenerse a la vanguardia de la innovación para poder adaptar estas novedades a los sistemas de salud, las necesidades de sus usuarios y de facilitar y fomentar su uso.

Es por esta razón que nuestra próxima reunión científica, que se celebrará el 7 de marzo en Alicante, girará en torno a las terapias de cuidados que aprovechen al máximo uno de los frentes abiertos por estas tecnologías: el de la digitalización. Gracias a ella, los cuidados podrán descentralizarse del espacio físico y ser accesibles (al menos en parte) desde cualquier lugar, facilitando la experiencia a un gran número de personas.

La digitalización no solo implica la adopción de nuevas herramientas, sino también un cambio en la mentalidad y en la forma de trabajar de los profesionales de la salud. Para poder atender este acercamiento a unas nuevas terapias digitales, es crucial contar con la mirada experta de la profesión enfermera, que goza del privilegio del contacto directo y constante con el paciente. Es desde aquí desde donde podremos liderar que su implantación sea adecuada y se adapte a las necesidades y demandas de los agentes de cuidados y de sus usuarios sin dejar a nadie atrás, evitando que se conviertan en un obstáculo en lugar de un punto de apoyo.

La tecnología en la salud del día a día

Entre las innovaciones más destacadas en el ámbito de la salud se encuentran los dispositivos de telemedicina, que permiten a los pacientes recibir atención médica sin necesidad de desplazarse. Estos dispositivos, que van desde cámaras de alta resolución hasta sensores de monitoreo remoto, están revolucionando la atención primaria y especializada, haciendo que los cuidados sean más accesibles y eficientes.

Además, la inteligencia artificial (IA) está jugando un papel cada vez más importante en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Algoritmos avanzados pueden analizar grandes volúmenes de datos médicos para identificar patrones y predecir brotes de enfermedades, lo que permite una intervención temprana y más efectiva. La IA también está siendo utilizada para personalizar tratamientos, ajustando las dosis de medicamentos en función de las necesidades específicas de cada paciente.

El valor de la divulgación

Los profesionales de la salud deben estar informados y capacitados sobre el uso de nuevas herramientas, y los pacientes deben entender los beneficios y el funcionamiento de estas tecnologías.

Las campañas de divulgación científica juegan un papel crucial en este proceso. A través de artículos, seminarios, talleres y materiales educativos, se puede aumentar la conciencia y el conocimiento sobre las nuevas tecnologías en salud. Además, es importante fomentar un diálogo abierto entre desarrolladores de tecnología, profesionales de la salud y pacientes para asegurar que las innovaciones se adapten a las necesidades reales y sean aceptadas por todos los involucrados.

La tecnología que usas sin pensarlo

Hoy en día son habituales los relojes inteligentes y las pulseras de actividad, permitiendo a muchas personas monitorear su salud de manera continua. Estos dispositivos pueden medir la frecuencia cardíaca, los niveles de oxígeno en sangre, la calidad del sueño y otros parámetros vitales, proporcionando datos valiosos tanto para los usuarios como para los profesionales de la salud.

Otro ejemplo es el uso de aplicaciones móviles para la gestión de enfermedades crónicas. Pacientes con diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares pueden utilizar estas aplicaciones para registrar sus mediciones diarias, recibir recordatorios de medicación y acceder a consejos personalizados. Esto no solo mejora el control de la enfermedad, sino que también empodera a los pacientes, dándoles un mayor control sobre su salud.

En el ámbito hospitalario, la implementación de sistemas de historia clínica electrónica (HCE) ha mejorado significativamente la eficiencia y la calidad de la atención. Estos sistemas permiten a los profesionales de la salud acceder rápidamente a la información médica de los pacientes, compartir datos entre diferentes departamentos y reducir errores médicos. Además, la HCE facilita la investigación clínica y la recopilación de datos para estudios epidemiológicos.

En nuestra reunión contaremos con la presencia de ponentes expertos en la materia junto a quienes esperamos obtener respuestas a algunas de las preguntas fundamentales que la digitalización nos plantea. La tecnología tiene el potencial de transformar radicalmente el ámbito de la salud y los cuidados, pero su éxito depende de nuestra capacidad para adaptarnos y aprovechar al máximo sus beneficios. En ADeNfermero, estamos comprometidos con liderar este cambio y asegurar que nadie quede atrás en esta revolución tecnológica.

¿Y qué hay de la ética?

Muchas veces en la búsqueda de la innovación nos olvidamos de volver la vista atrás y ver quién se ha quedado por el camino. Muchos de los modelos estadísticos para las pruebas y mediciones que usan este tipo de herramientas están enfocados a grupos poblacionales muy concreto (generalmente hombres, cisgénero, blancos y en situaciones socioeconómicas que podríamos considerar estándar en el polo occidental), lo que deja fuera a todo el espectro de personas que podrían estar atravesando distintas situaciones y grados de patología que no estarían reflejados. Las perspectivas de género, raza o clase son vitales y pocas veces son tenidas en cuenta.

Por otro lado, es necesario considerar la llamada brecha digital, que puede limitar el acceso a las nuevas tecnologías para ciertos grupos de población, como personas mayores o aquellas con bajos recursos económicos. Es fundamental trabajar para cerrar esta brecha y asegurar que todos puedan beneficiarse de los avances tecnológicos.

Además, la privacidad y la seguridad de los datos son preocupaciones importantes. La recopilación y el almacenamiento de grandes cantidades de datos médicos plantean riesgos de seguridad que deben ser gestionados adecuadamente. Es esencial implementar medidas de protección de datos robustas y garantizar que los pacientes tengan control sobre su información personal.

¡Por eso hay que estar al día!

Y liderar, desde la práctica enfermera, un correcto desarrollo y aplicación de estas innovaciones. ASí que ya sabes, acompáñanos el 7 de marzo en nuestra V Reunión Científica y ayúdanos a diseñar un mañana mejor y una sociedad basada en los cuidados.

Esta publicación entra dentro del proyecto «Cuidado, Conciencia y Prevención en la Lucha contra la Violencia de Género desde una Enfermería Innovadora» de ADeNfermero para la sensibilización y erradicación de la violencia de género, cofinanciado por el Ministerio de Igualdad.

En nuestra última publicación en redes sociales hacíamos un repaso de lo que el último año había representado para ADeNfermero. Hemos seguido afianzando nuestra posición como referentes en cuidados desde nuestra óptica enfermera, nutrida siempre por la vanguardia investigadora y científica. Y, por si eso fuera poco, hemos ampliado nuestro foco con proyectos transformadores como CUIDAR 🟣 red, que viene a cambiarlo todo para entender los cuidados en clave de género.

Así, la pregunta ahora es, ¿cómo seguiremos avanzando a partir de ahora?

Cómo hablamos importa

No es ningún secreto que llevamos varios meses trabajando en actualizar nuestros contenidos y la forma en que los transmitimos, pero es algo que no ha hecho más que empezar. Ahora que ya hemos asentado nuestra identidad y tenemos tantas (tantísimas) ideas, actividades y contenido de interés, queremos abordar dos nuevos objetivos comunicativos. El primero de ellos es el de seguir aumentando nuestro alcance, usando tanto este blog como las distintas redes sociales en las que tenemos presencia para ello. Aquí no se trata solo de llegar a un público más numeroso, sino de conseguir que nuestro mensaje, los recursos que generamos y nuestra acción puedan alcanzar a las personas adecuadas, a las que más lo necesitan y, cómo no, a profesionales de la enfermería que puedan sumarse al cambio en los cuidados.

El segundo es el de conseguir generar una comunidad en torno a nuestra acción. Para quienes están interesados en participar más activamente de nuestras actividades o apoyarnos directamente siempre está la opción de asociarse, pero queremos ir más allá. Nos gustaría que ADeNfermero sirva como punto de encuentro en todos los lugares, físicos o virtuales, en los que estemos presentes. Que quien quiera que nos lea, sepa que se encuentra en el lugar ideal para saber más sobre cuidados, para compartir sus ideas y, en general, encontrar un espacio idóneo donde interactuar con otros agentes de cuidados.

Seguiremos desarrollando CUIDAR 🟣 red

Nuestro proyecto insignia en materia de género y cuidados apenas inició su andadura públicamente hace unos meses. Y aunque hemos dedicado todo el año a sacarlo adelante, ahora es el momento de verlo brillar y explotar su potencial. En la web del proyecto, cuidar.red, ya puedes consultar las principales líneas de trabajo, descargar recursos y materiales formativos y ver un adelanto de los siguientes pasos.

Se vienen novedades impulsadas directamente por nuestra asociación, como un libro guía que, bajo la coordinación de Rosa María Piñeiro, aúna las voces de un amplio abanico de profesionales y personas expertas en distintas áreas relacionadas con innovadoras terapias digitales en clave de género. Sin lugar a dudas se trata de una obra infaltable en la estantería de cualquiera que quiera saber más sobre el porvenir de los cuidados y encontrar indicaciones sobre cómo mejorar la calidad de las atenciones.

No menos importante es el desarrollo de una herramienta orientada al autodiagnóstico y la provisión de recursos para mujeres víctimas de violencia de género. En colaboración directa con el Instituto de Biotecnología de la Universidad Miguel Hernández y distintas entidades participantes de CUIDAR 🟣 red que trabajan directamente con mujeres que han atravesado violencias de género estamos terminando de prepararlo todo para su próximo lanzamiento. Pero podrás leer más sobre esto muy pronto aquí.

Todo ello se ve reforzado, a su vez, por la adhesión de nuevas instituciones, empresas y asociaciones al proyecto, que buscan sumar su granito de arena para ayudarnos a erradicar la lacra social que representan las violencias ejercidas a las mujeres por el simple hecho de serlo.

Innovación y tecnologÍA – A la cabeza del mañana

Para poder ocupar posiciones de liderazgo es vital estar al tanto de la actualidad y de los desarrollos científicos y tecnológicos. Por esa razón, uno de los puntos de interés que seguiremos afianzando este 2025 es el de la aplicación de nuevas tecnologías al ámbito de la salud y los cuidados. En particular prestaremos atención al uso de la Inteligencia Artificial, no solo a través de los modelos generativos (como ChatGPT o Gemini) que tantos titulares ocupan, sino también en aquellas orientadas a la interpretación de datos o mejoras de procesos. Como siempre, en colaboración con expertos en su campo, generaremos nuevas formas de entender y aproximar estas tecnologías a los agentes de cuidados, profesionales y no profesionalizados, para que puedan mejorar su labor.

¿Y dónde se plasmará todo este nuevo contenido?

¡No te pierdas nuestros encuentros!

Desde talleres y actividades, pasando por simposios y seminarios, hasta nuestro nuestro V Congreso Nacional, una vez más el calendario del año estará colmado de eventos de ADeNfermero. Es estas citas en las que más brillamos, al poner sobre la mesa y al alcance de cualquiera todo nuestro conocimiento de forma cercana mientras, en comunidad, somos capaces de dialogar para crear algo nuevo. Sentaremos las bases del conocimiento que orientará nuestras próximas acciones, compartiremos momentos únicos con todas las personas que asistan que y se verán arropadas por una red en la que la profesionalidad, el expertise y, sobre todo, la calidad humana, destacan como en ningún otro sitio.

Este año nuestro mayor evento, el Congreso Nacional, tendrá lugar en Vitoria los días 13 y 14 de mayo. Girará en torno a los dos temas fundamentales que ya hemos comentado aquí: la Inteligencia Artificial y la Perspectiva de género aplicadas a los cuidados. Será un evento imperdible para este 2025, así que corre a apuntarlo a tu calendario.

Y… ¿Algo más?

Desde luego, solo con lo que ya te hemos contado tenemos actividad para rato. Pero nos encanta afrontar nuevos retos que nos ayuden a mantener nuestra posición única y a llevar todo este conocimiento a nuevas plazas. Tenemos intención se seguir trabajando en la redacción y publicación de artículos científicos de la manos de quienes conforman nuestros grupos de investigación, de seguir desplegando nuestras investigaciones, de mejorar nuestros procesos internos de calidad, de hallar nuevos colaboradores… Desde luego, si algo nos va a faltar es tiempo para aburrirnos, porque acciones y planes de trabajo nos sobran.

Si quieres saber más sobre todo este trabajo, apoyarnos directamente o participar de forma activa, te animamos a asociarte y sacar tu lado más enfermero.

¡No te arrepentirás!

Y recuerda estar pendiente de todas nuestras publicaciones para estar al tanto de nuestros próximos pasos.

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos