Construir cuidados con perspectiva de género

Publicado el

Hace escasas semanas dimos comienzo a nuestro V Congreso Nacional con la intervención de Begoña López Cuesta, de Grupo ASPASIA, que nos retó a replantear la manera en que concebimos los cuidados. Su ponencia “Construir cuidados con perspectiva de género” nos recordó que, para cuidar, necesitamos entender profundamente las desigualdades que atraviesan nuestra sociedad y, sobre todo, intervenir para reducirlas.

Repensar los cuidados más allá de la técnica

A través de sus experiencia en distintos proyectos de cooperación y la exposición de datos correspondientes al estado español, Begoña nos ofreció una fotografía impactante sobre la amplia variedad de factores que afectan a los cuidados. Tras estas semanas de reflexión, aquí os dejamos algunos:

  • Detectar cómo influyen la cultura, la clase social, la edad o la orientación sexual en la salud y el acceso a los recursos.
  • Reconocer que detrás de cada gesto de cuidado hay valores y estructuras históricas que, en la práctica, suelen relegar las tareas de cuidado a las mujeres.
  • Cuestionar el supuesto de neutralidad: si no preguntamos de dónde vienen nuestros procedimientos, perpetuamos desigualdades invisibles.

Transformar este escenario exige ir más allá de cuotas. Se trata de colar la perspectiva de género e interseccionalidad en cada política, protocolo y palabra que usemos. Por ello, proyectos como CUIDAR 🟣 red se vuelven indispensables en un mundo hiperespecializado. La integración vertical, multidisciplinar y la participación de agentes de cuidados e institución en la construcción de una red sólida de recursos es vital para abordar los cuidados con esa visión global en torno al género.

Aprendizajes desde la experiencia internacional

Gracias a su participación en proyectos internacionales tuvimos la oportunidad de vislumbrar la situación de la desigualdad y la afección del género en materia de cuidados – así como la distinta concepción de los mismos – en contextos socioculturales distintos del español-europeo-occidental. Destacamos el aprendizaje que obtuvimos a la hora de pensar en políticas públicas y estrategias sociosanitarias para la mejora de los cuidados, posicionando a la enfermería activa y líder como eje central desde el que planificar la acción.

Gracias a nuestro papel de proximidad pudiendo acercarnos a la realidad de las personas que demandan los cuidados y nuestro rol como profesionales, tenemos la posibilidad – y el deber – de prestar atención a las necesidades de los distintos grupos poblacionales desde la empatía y no una imposición de formas o medios. Para pensar en cuidados justos e igualitarios es importante dar el espacio para que las personas que se encuentran apartadas por el sistema que hemos construido se empoderen y expresen sus propias necesidades.

La educación como motor de cambio

Para incorporar de verdad la perspectiva de género en salud, necesitamos revisar cómo enseñamos:

  • Integrar contenidos sobre sesgos y desigualdades en los programas de grado y en la formación continua.
  • Fomentar metodologías participativas que promuevan el pensamiento crítico y el intercambio de experiencias.
  • Desarrollar habilidades de empatía y comunicación para escuchar sin prejuicios y adaptar los cuidados a cada persona.

La educación no acaba en el aula: debe ser un espacio de reflexión conjunta, donde equipos multidisciplinares construyan soluciones creativas.

La enfermera: epicentro del cambio social

Como señalábamos, es fundamental repensar el papel de la enfermería como agente de cambio con capacidad de liderazgo. Nuestra mayor próximidad y posición única como puerta de enlace entre usuarias y el sistema de cuidados es el primero de los argumentos para lograr unos cuidados personalizados y de precisión, pero no el único.

Desde la organización colectiva tenemos la capacidad de diseñar iniciativas de innovación social, colaborando con otros profesionales y agentes comunitarios para el diseño de estrategias completas y transversales. Además, desde nuestra posición superamos el marco estrictamente clínico, abarcando la promoción de salud, la prevención y el empoderamiento de la comunidad.

Cuando una enfermera cuestiona lo establecido, derriba estereotipos y contribuye a diseñar un sistema más equitativo.

Una notas sobre «igualdad»

Transformar los cuidados significa revisar nuestros valores: ¿por qué unas tareas importan más que otras? ¿quién asume las “labores invisibles”?

Posteriormente, las compañeras de ALTRES, también apuntarían a la necesidad de un análisis más profundo y reflexivo en torno al uso de la palabra igualdad o el desarrollo de políticas que enmascaran problemas subyacentes. Cuotas paritarias o igualdad de oportunidad de acceso a los recursos no pueden ser los (únicos) objetivos que nos planteemos, sino que debemos analizar el la realidad interseccionada que afecta a las mujeres para poder pensar en formas de fomentar los cuidados y la salud atendiendo a sus circunstancias y necesidades.

Necesitamos cambiar las preguntas que nos hacemos como profesionales para cambiar de verdad nuestras prácticas.

Hacia unos cuidados más justos e inclusivos

El mensaje de la ponencia fue un revulsivo que nos puso alerta y empezar el congreso con el oído atento y las mentes a toda marcha para (re)pensar en cómo pensamos la enfermería, los cuidados y el abordaje igualitario y de género. Todo un desafío que, en ADeNfermero, hemos recogido con gusto. Construir cuidados con perspectiva de género es una tarea colectiva que combina:

  • Formación constante
  • Compromiso crítico
  • Colaboración intersectorial
  • Liderazgo de la enfermería

Gracias, Begoña, por tu tiempo y tus palabras. En ADeNfermero seguimos tejiendo redes para que cada persona, en su diversidad, encuentre respuestas de cuidado que realmente la reconozcan. La próxima reunión, el siguiente taller o el próximo protocolo, serán la oportunidad para avanzar juntos hacia sociedades más justas y saludables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos