Las DTx bajo una mirada de género

Publicado el

Hubo una de las mesas de nuestro V Congreso Nacional que aunaba el espíritu de nuestro trabajo de estos dos últimos años. Bajo el título “CUIDAR 🟣 red: terapias digitales en cuidado con perspectiva de género y app DETECTA 🟣 vio” contamos con la intervención de tres grandes mujeres profesionales del ámbito de la enfermería que nos ayudaron a ver el horizonte de trabajo hacia el que nos dirigimos a través de nuestro proyecto CUIDAR 🟣 red.

Veníamos de jornadas intensas sobre innovación y liderazgo enfermero, pero una pregunta flotaba en el aire: ¿cómo aterrizamos todo esto en la nueva ola tecnológica que ya está aquí? La respuesta llegó en una mesa redonda que sirvió para confirmar una intuición clave: la revolución de las terapias digitales (DTx) no es solo un asunto de microchips y algoritmos, sino una cuestión de equidad, diseño responsable y, sobre todo, de cuidados.

Porque, aunque las DTx llegan con promesas de eficiencia e inteligencia artificial (algo sobre lo que también tuvimos la oportunidad de hablar largo y tendido al final de la jornada), lo verdaderamente importante es cómo las integramos en los circuitos de salud sin repetir los errores del pasado. La sensación que nos unió fue clara: estamos justo a tiempo de orientar su desarrollo, antes de que las inercias se cristalicen.

El sesgo de género no nace, se programa

Montserrat Soldado Ropero abrió la conversación hablando de una verdad que puede ser incómoda: el sesgo de género en las terapias digitales no es un error nuevo, sino el reflejo de un problema que arrastramos desde hace décadas en la investigación y el diseño en salud. Si quienes crean estas herramientas son equipos homogéneos, las soluciones que propongan perpetuarán las desigualdades.

En primer lugar, rescatamos la idea de que personalización – esa misma que representa uno de los valores esenciales para unos cuidados de precisión – es una promesa vacía si no incluye variables de género, roles de cuidado o situaciones de violencia. Esto nos llevó a reflexionar, también, sobre el lenguaje: usarlo sin culpar, de forma adaptable y que entienda que el tiempo de cuidado no remunerado condiciona el uso de cualquier tecnología.

Por último, la brecha digital no está (solo) en el acceso a los recursos materiales, sino en tener la capacidad de usarlo en un entorno seguro y de negociar su uso en el ámbito familiar.

Si no intervenimos en la fase de diseño, luego nos veremos poniendo parches a herramientas que nacieron limitadas.

Una ventana de oportunidad en Europa

Ana Rodríguez Cala tomó el relevo, conectando el diagnóstico de Montserrat con el panorama regulatorio. Explicó que Europa aún está definiendo las reglas del juego para las DTx. Esta fase «temprana» es una oportunidad de oro que no podemos dejar pasar para introducir criterios de calidad y equidad.

Ana insistió en que la enfermería tiene una posición estratégica para liderar este cambio. No como meras usuarias finales, sino como agentes de co-creación.

Tenemos la posibilidad —y el deber— de retroalimentar a los equipos de desarrollo desde el principio, asegurando que se digitalicen los problemas que de verdad importan y no solo los que son tecnológicamente más sencillos.

Un caso práctico que lo une todo: DETECTA 🟣 vio

La webapp DETECTA 🟣 vio, presentada durante el V Congreso.

Llegamos así, a la internvenvión de nuestra presidenta, Rosa Mª Piñeiro, que presentó en vivo para todas las personas que habían acudido al evento webapp DETECTA 🟣 vio, desarrollada dentro del proyecto CUIDAR 🟣 red. Esta herramienta de autodiagnóstico orientativo sobre violencia de género en la pareja es el ejemplo perfecto de cómo aplicar todo lo que defendemos:

  • Lenguaje claro y que evita la retraumatización.
  • Enfoque en la seguridad de la usuaria, huyendo de mensajes simplistas.
  • Diseño colaborativo con asociaciones, profesionales y usuarias.

La demo colectiva demostró que es posible crear tecnología que funciones, sea eficaz y aborde realidades complejas atendiendo a las necesidades de quienes las atraviesan y no a un diseño aséptico. Se vio una herramienta viva que forma parte de una estrategia de cuidados mucho más amplia.

La sensación final fue una mezcla de urgencia y oportunidad. Urgencia, porque los sesgos ya están dañando nuestro sistema de salud y no desaparecerán solos. Oportunidad, porque aún estamos a tiempo de actuar.

En ADeNfermere, esta mesa no cerró un debate, sino que abrió una línea de trabajo clara. Nos comprometemos a:

  1. Seguir difundiendo y mejorando herramientas como DETECTA 🟣 vio.
  2. Impulsar formación sobre terapias digitales con perspectiva de género.
  3. Facilitar mentorías para que más profesionales se sientan seguras participando en el diseño tecnológico.

El momento de influir en las terapias digitales del mañana es ahora. A quienes estuvisteis, gracias por las preguntas y las ganas. A quienes no, os invitamos a sumaros. El futuro de los cuidados también se programa, y queremos que lo hagamos juntas.

Esta publicación entra dentro del proyecto «Cuidado, Conciencia y Prevención en la Lucha contra la Violencia de Género desde una Enfermería Innovadora» de ADeNfermero para la sensibilización y erradicación de la violencia de género, cofinanciado por el Ministerio de Igualdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos