Las autoras del libro «Cuidadoras Empoderadas: Un paso hacia la transformación de los cuidados», Rosa María Piñeiro, Presidenta de ADeNfermero, y Mayte Salguero, colaboradora habitual, han podido dar voz a su obra en los medios de radiodifusión. El pasado lunes, 1 de julio de 2024, ambas escritoras fueron entrevistadas en el programa «Hoy por Hoy», de la Cadena SER en Elche. No ajenas al formato ni al programa, ambas aprovecharon el espacio para poner en valor la transformación de los cuidados y el valor de su obra escrita a cuatro manos en la que tanto hincapié se hace en nuevas formas de abordar la salud integral.

Con el tono entusiasta y la visión innovadora que las caracteriza dibujaron un esbozo sobre cómo el arte, la salud, los cuidados y, en esencia, aquello que nos hace «humanos» interseccionan en su narración que, sin lugar a dudas, no dejará indiferente a nadie.

Podéis leer más al respecto en la propia web de la Cadena SER así como escuchar la intervención de Rosa y Mayte directamente aquí o el programa completo a través de la plataforma online de la radio.

Entrevista a Rosa María Piñeiro y Mayte Salguero en el programa Hoy por Hoy – Cadena SER Elche

¡Nos vemos pronto!

¡Ah! Y recuerda, puedes adquirir ya tu copia del libro «Cuidadoras Empoderas: Un paso hacia la transformación de los cuidados» directamente a través de Amazon.

En un esfuerzo por prepararnos para los desafíos del mañana, se tomó la decisión de abrir nuevas líneas de formación especializada para profesionales de Enfermeria. Esta inversión no solo refleja nuestro compromiso con la excelencia en el cuidado de la salud, sino que también marca un paso audaz hacia un futuro transformado y más prometedor.

Al invertir en la formación especializada de profesionales, reconocemos la necesidad de adaptarnos a un panorama de salud en constante cambio. Con el envejecimiento de la población y el aumento de la cronicidad, es imperativo que estemos preparados para enfrentar los desafíos emergentes y responder de manera efectiva a las necesidades de la sociedad.

Nuestra visión va más allá de simplemente mejorar la atención de CUIDADOS actual. Nos esforzamos por reorganizar los servicios dentro de los sistemas sanitarios, utilizando los perfiles enfermeros especializados como elementos clave en esta transformación. Creemos firmemente que estos profesionales tienen el potencial de marcar una diferencia significativa en la forma en que abordamos la salud y el bienestar de nuestra comunidad.

Al integrar estos perfiles enfermeros especializados en nuestros sistemas de salud, estamos posicionándonos para responder de manera diferente a las demandas de la sociedad y, lo que es más importante, a las necesidades futuras. Estamos comprometidos a utilizar todo nuestro conocimiento y experiencia para promover una atención médica más centrada en el paciente y orientada hacia resultados positivos y duraderos.

En resumen, al invertir en la NUEVA ENFERMERIA, estamos sembrando las semillas para un futuro de salud y bienestar para todos.

Estamos listos para abrazar el cambio y liderar la transformación hacia un mañana más brillante y saludable para nuestra comunidad.

En el panorama actual, el envejecimiento de la población y el incremento de la cronicidad plantean desafíos sin precedentes que requieren respuestas innovadoras y eficientes. Ante esta realidad, la sociedad se enfrenta a la necesidad apremiante de contar con servicios de cuidados específicos, de calidad y seguros, que sean además coste-efectivos.

Los datos muestran un incremento significativo en la dependencia, lo que subraya la urgencia de disponer de profesionales altamente capacitados y especializados en áreas clave de desempeño. Estos profesionales son esenciales para ofrecer cuidados adaptados a las necesidades y perfiles variados de la población, abordando de manera efectiva los desafíos derivados del envejecimiento y la cronicidad.

La formación especializada y el nivel de experticia son pilares fundamentales para garantizar la calidad y la efectividad de los servicios de cuidados. Es por ello que se requiere un compromiso continuo con la capacitación y el desarrollo profesional de los trabajadores del sector de la salud, con el objetivo de mantenerse al día con las últimas prácticas y avances en el campo de la atención en salud.

Ante este escenario, es crucial que tanto los responsables políticos como Enfermeria trabajen de la mano para diseñar y ejecutar estrategias que permitan satisfacer las necesidades cambiantes de la población. Solo a través de una colaboración estrecha y una dedicación constante podremos superar los desafíos actuales y garantizar el bienestar de todos los ciudadanos.

En resumen, estamos ante un momento crucial en el que la sociedad necesita dar respuestas efectivas a las demandas emergentes en el ámbito de los cuidados de salud. Con un enfoque centrado en la formación especializada y la excelencia profesional, podemos estar seguros de que estaremos preparados para afrontar los desafíos del futuro con determinación y éxito.

En un momento crucial para el futuro de la atención sanitaria, las palabras del experto en salud Rafael Bengoa ofrecen una perspectiva esclarecedora: «El modelo actual no podrá hacer frente a las necesidades de los enfermos crónicos ni al envejecimiento de la población. La simple expansión del modelo actual es una oportunidad perdida».

Estas palabras resuenan en un momento en el que el sistema sanitario enfrenta desafíos sin precedentes, incluida una creciente población de pacientes crónicos y el envejecimiento de la sociedad. Es evidente que el status quo ya no es suficiente para abordar las complejas necesidades de salud de la población.

La mera expansión del modelo actual no será la solución. Es necesario un cambio fundamental en la forma en que concebimos y brindamos atención médica. Esto requiere un enfoque innovador que se centre en la prevención, la atención centrada en el paciente y la integración de servicios de atención primaria y comunitaria.

En este sentido, es vital que exploremos nuevas estrategias y modelos de atención que permitan una respuesta efectiva a los desafíos actuales y futuros de la salud. Esto incluye la promoción de la atención basada en el valor, el fortalecimiento de la atención primaria y la colaboración interdisciplinaria.

Como sociedad, debemos estar dispuestos a cuestionar el statu quo y a buscar soluciones innovadoras que nos permitan construir un sistema de salud más resiliente y centrado en las necesidades de las personas que atiende.

La inversión en la formación y desarrollo de profesionales de la enfermería de práctica avanzada (EPA) es una medida estratégica que busca mejorar la calidad y eficiencia de los servicios de salud. Sin embargo, es válido cuestionarse por qué, a pesar de esta inversión, el sistema sanitario no siempre logra sacar el máximo provecho de estos perfiles profesionales. Aquí algunas reflexiones al respecto:

  1. Falta de Integración en los Equipos Multidisciplinarios: A pesar de su capacitación avanzada, las enfermeras de práctica avanzada a menudo enfrentan barreras para integrarse completamente en equipos multidisciplinarios. Esto puede limitar su capacidad para ejercer plenamente su rol y contribuir de manera significativa al equipo de atención.
  2. Resistencia al Cambio: La introducción de nuevos roles y prácticas en el sistema de salud puede encontrarse con resistencia por parte de profesionales establecidos y estructuras organizativas arraigadas. Esto puede dificultar la plena implementación y utilización de las habilidades de las enfermeras de práctica avanzada.
  3. Limitaciones en el Alcance de la Práctica: En algunos contextos, las regulaciones y políticas pueden imponer limitaciones al alcance de la práctica de las enfermeras de práctica avanzada, lo que puede disminuir su efectividad y capacidad para contribuir plenamente al sistema de salud.
  4. Falta de Reconocimiento y Apoyo Institucional: La falta de reconocimiento institucional y de apoyo puede desmotivar a las enfermeras de práctica avanzada y limitar su capacidad para desempeñar su rol de manera efectiva. Esto puede incluir limitaciones en el acceso a recursos, oportunidades de desarrollo profesional y voz en la toma de decisiones.
  5. Necesidad de una Cultura Organizativa que Apoye la Innovación: Para sacar el máximo provecho de las habilidades de las enfermeras de práctica avanzada, es necesario crear una cultura organizativa que fomente la innovación, el aprendizaje continuo y la colaboración interprofesional.

En resumen, mientras que la inversión en la formación de enfermeras de práctica avanzada es crucial para mejorar la atención sanitaria, es necesario abordar una serie de barreras organizativas, culturales y estructurales para garantizar que estas profesionales puedan contribuir plenamente al sistema de salud y brindar el máximo beneficio a los pacientes y comunidades que sirven.

En un mundo donde el envejecimiento de la población, el aumento de enfermedades crónicas y la complejidad de la salud son una realidad creciente, es imperativo definir nuevos roles profesionales que puedan abordar las necesidades de salud de manera precisa y personalizada.

La Enfermería de Práctica Avanzada emerge como un pilar fundamental en esta transformación. Reconocida por su capacidad para proporcionar cuidados personalizados de precisión, las enfermeras de práctica avanzada están liderando el camino hacia una atención más efectiva y centrada en el paciente.

La adopción de prácticas clínicas basadas en evidencia es crucial en este contexto. Sin embargo, su aplicación efectiva requiere un profundo entendimiento no solo de la evidencia disponible, sino también de las características únicas de cada contexto de atención. Desde el nivel macro de políticas de salud y normativas hasta el nivel micro de la cultura local y las preferencias de los usuarios, las enfermeras de práctica avanzada están preparadas para integrar estas complejidades en la toma de decisiones clínicas.

La Dra. [Nombre], destacada experta en enfermería de práctica avanzada, señaló: «Las enfermeras de práctica avanzada están capacitadas para comprender y abordar las necesidades de salud de manera holística y personalizada. Nuestra capacidad para integrar la evidencia con las particularidades de cada contexto nos permite ofrecer cuidados de la más alta calidad y efectividad».

Este compromiso con la excelencia en la atención personalizada refleja el papel indispensable de la enfermería de práctica avanzada en la revolución de los cuidados de precisión. A medida que enfrentamos los desafíos de salud del siglo XXI, las enfermeras de práctica avanzada están a la vanguardia, proporcionando cuidados que cambian vidas y mejoran la salud de comunidades enteras.

La Enfermería de Práctica Avanzada (EPA) y las enfermeras especialistas han demostrado su efectividad en diversos grupos de pacientes, especialmente en el manejo de condiciones crónicas. Sin embargo, un desafío pendiente es identificar qué competencias específicas están asociadas con estos resultados clínicos positivos.

Aunque abundan los resultados de investigación que respaldan la efectividad de las EPA y las enfermeras especialistas, es crucial profundizar en el conocimiento de qué competencias individuales contribuyen a estos resultados. Esta tarea es especialmente desafiante debido a la heterogeneidad de perfiles formativos y competenciales dentro de estos grupos profesionales.

Para abordar este desafío, se requiere la disponibilidad de un conjunto de indicadores de impacto consensuados que faciliten la investigación evaluativa. Estos indicadores permitirían a los investigadores y profesionales de la salud identificar y medir las competencias más relevantes para la obtención de resultados clínicos óptimos en los pacientes.

Es crucial avanzar en la identificación de las competencias clave asociadas con resultados clínicos positivos en pacientes. Esto no solo beneficiaría la práctica clínica y la formación de enfermeras especialistas y EPA, sino que también mejoraríamos la calidad y efectividad de la atención sanitaria que brindamos a nuestros pacientes.

Este llamado a la acción destaca la importancia de la investigación colaborativa y la colaboración interdisciplinaria en la enfermería avanzada, con el objetivo de mejorar continuamente la calidad de la atención y los resultados para los pacientes.

En el ámbito de la enfermería especializada y la enfermería de práctica avanzada (EPA), las barreras para la investigación y la práctica basada en la evidencia son un desafío sistémico que no puede pasarse por alto. Estas barreras no solo afectan a la capacidad de estas profesionales para contribuir al avance del conocimiento en salud, sino que también limitan su capacidad de liderazgo en los servicios de salud.

El liderazgo de las enfermeras especialistas y las EPA desempeña un papel crucial en la traslación del conocimiento a la práctica clínica. Sin embargo, diversos factores determinan la promoción de la práctica basada en la evidencia por parte de estas profesionales. Entre estos factores se encuentran:

  1. Credibilidad y Estilo de Liderazgo: La credibilidad y el estilo de liderazgo de las enfermeras especialistas y las EPA pueden influir en su capacidad para promover la práctica basada en la evidencia entre profesionales y en sus entornos de trabajo.
  2. Apoyo de Gestores y Médicos: El nivel de apoyo recibido por parte de los gestores y los médicos puede impactar significativamente en la capacidad de las enfermeras especialistas y las EPA para llevar a cabo investigaciones y promover prácticas basadas en la evidencia.
  3. Responsabilidad y Carga de Trabajo: El nivel de responsabilidad y carga de trabajo de las enfermeras especialistas y las EPA puede afectar su capacidad para dedicar tiempo y recursos a la investigación y la práctica basada en la evidencia.
  4. Cultura Organizacional: La cultura de la organización también juega un papel importante en la promoción de la práctica basada en la evidencia, ya que puede influir en la disponibilidad de recursos y el reconocimiento del valor de la investigación y la evidencia en la toma de decisiones clínicas.

Es fundamental abordar estas barreras de manera sistemática y colaborativa para permitir que las enfermeras especialistas y las EPA desempeñen plenamente su papel como líderes en la promoción de la práctica basada en la evidencia y la mejora continua de la atención sanitaria.

En el campo de la práctica avanzada de enfermería, las competencias en liderazgo son ampliamente reconocidas como cruciales para el éxito y la efectividad de los profesionales. Sin embargo, diversas barreras pueden obstaculizar el pleno ejercicio del liderazgo, lo que plantea importantes interrogantes sobre el entorno laboral y las políticas de apoyo a las enfermeras especialistas y las Enfermeras de Práctica Avanzada (EPA).

Según la mayoría de los autores, las competencias en liderazgo se sitúan como las de mayor relevancia estratégica en la práctica avanzada de enfermería. Sin embargo, barreras como la falta de apoyo por parte de los gestores, la limitada participación en la toma de decisiones estratégicas y la carga de pacientes pueden restringir el pleno ejercicio del liderazgo por parte de las enfermeras especialistas y las EPA.

En este contexto, es crucial evaluar en qué medida las organizaciones sanitarias en nuestro país están fomentando o limitando el liderazgo de estas profesionales. Identificar y abordar estas barreras es esencial para aprovechar todo el potencial de las enfermeras especialistas y las EPA en la mejora de la calidad y la eficacia de la atención sanitaria.

El liderazgo es una competencia fundamental en la práctica avanzada de enfermería, pero su pleno ejercicio puede verse obstaculizado por diversas barreras organizativas y laborales. Es crucial que las organizaciones sanitarias reconozcan y aborden estos desafíos para permitir que las enfermeras especialistas y las EPA puedan desempeñar su papel de líderes efectivos en el cuidado de la salud.

Este llamado a la acción destaca la importancia de crear entornos laborales que apoyen y fomenten el liderazgo de las enfermeras especialistas y las EPA, reconociendo así su papel fundamental en la mejora continua de la atención sanitaria.

La profesión enfermera está evolucionando hacia un nuevo paradigma con la introducción de la enfermería de práctica avanzada, un enfoque innovador que amplía el alcance y la profundidad de la atención proporcionada por los profesionales de enfermería. En el corazón de esta transformación se encuentran una serie de competencias fundamentales que definen el papel de la enfermería de práctica avanzada en la mejora de los resultados de salud y la promoción del bienestar de los pacientes.

Las competencias clave de la nueva enfermería de práctica avanzada incluyen:

  1. Investigación y Práctica Basada en la Evidencia: La capacidad para integrar la investigación y la evidencia científica en la práctica clínica, asegurando que la atención brindada esté fundamentada en las mejores prácticas y resultados probados.
  2. Liderazgo y Consultoría: La habilidad para liderar equipos interdisciplinarios, influir en la toma de decisiones y asesorar en la implementación de políticas y prácticas que mejoren la calidad y eficacia de la atención.
  3. Autonomía: La capacidad para tomar decisiones clínicas independientes y gestionar de manera efectiva la atención de los pacientes, asegurando una atención segura, eficiente y centrada en el paciente.
  4. Relaciones Interprofesionales y Mentoring: La capacidad para colaborar efectivamente con otros profesionales de la salud, promoviendo un trabajo en equipo colaborativo y proporcionando orientación y mentoría a profesionales más jóvenes.
  5. Gestión de la Calidad y la Seguridad del Paciente: La habilidad para identificar y abordar los riesgos para la seguridad del paciente, implementar medidas de control de calidad y promover una cultura de seguridad en el entorno de atención sanitaria.
  6. Gestión de Cuidados: La capacidad para planificar, coordinar y gestionar la atención integral de los pacientes, asegurando una atención continua y sin interrupciones a lo largo del proceso de atención.
  7. Formación a Otros Profesionales: La habilidad para impartir conocimientos y habilidades a otros profesionales de la salud, contribuyendo al desarrollo y crecimiento del equipo de atención.
  8. Promoción de la Salud: El compromiso para educar y empoderar a los pacientes y la comunidad en general para adoptar estilos de vida saludables y prevenir enfermedades.

Estas competencias reflejan el compromiso de la enfermería de práctica avanzada con la excelencia en la atención, la innovación en la práctica clínica y el liderazgo en la transformación de los sistemas de salud hacia un enfoque más centrado en el paciente y basado en la evidencia.

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos