NO ESTAS SOLA, TU ENFERMERA ESTÁ A TU LADO

Publicado el

VOCALÍA GÉNERO E INCLUSIÓN

Un reto para la enfermería, detección precoz y prevención de la Violencia contra las mujeres y las niñas.

» Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad tanto si se produce en la vida pública como privada «

Diferentes disciplinas intervienen en la detección y prevención y tratamiento de las violencias ejercidas a mujeres y niñas de todo el mundo, entre las que, por supuesto se encuentra la ENFERMERÍA como pieza clave para identificar en sus primeras fases signos y síntomas que pueden desencadenar en problemas mucho más graves a los que conlleva ser víctima de violencia de género.

Las mujeres que sufren violencia de género utilizan con más frecuencia los servicios sanitarios que las no maltratadas. El personal sanitario, en la mayor parte de las ocasiones es el primer y/o único profesional con el que contactan, de ahí la importancia de su formación para la detección precoz, pudiendo reducir de esta manera consecuencias más graves, así como sufrimiento prolongado de las víctimas. La actuación de las enfermeras no debe estar restringida a las lesiones físicas, sino que debe ser una intervención integral, ofreciendo información de los recursos existentes y apoyo, además de incluir un seguimiento hasta su recuperación.

Debemos de estar atentas a las mujeres frecuentadoras del centro de salud y de la consulta de enfermería con síntomas como cansancio, insomnio, ansiedad, tristeza o dolores generalizados entre otros, que suelen ser tratados con fármacos, aunque deberíamos detenernos en analizar condicionantes de género como sobrecarga en los cuidados, triple jornada laboral, violencia de género…

Las violencias sexistas son todas las violencias que sufrimos las mujeres a lo largo de nuestra vida por el hecho de ser mujeres. Se estima que una de cada tres ha sufrido o sufrirá a lo largo de su vida alguno de los tipos de violencia de género, entre los que se encuentran:

Violencia física

Violencia psicológica

Violencia económica

Violencia sexual

Mutilación genital

Trata de mujeres con el fin de la explotación  sexual.

Matrimonios forzados

Prohibición de acceso a la educación.

En los años 90 la OMS tomó un relevante papel en la lucha contra la violencia de género y en 1996 la declaró como prioridad de la salud pública. No obstante, este gran paso, desde ADeNferme@ detectamos la falta de formación en las universidades, siendo está siempre postgrado según la implicación y sensibilización personal de cada profesional.

Constatamos con varias compañeras que, esta brecha en la formación de género las lleva a una falta de confianza para abordar el problema.

Los servicios de Atención Primaria tienen un papel clave en la atención y prevención del impacto que la Violencia de género genera en sobre la salud de las mujeres y de sus hijos e hijas.

El contacto con su enfermera y médico/a de familia puede ser fundamental y uno de los principales que las mujeres realizan en su búsqueda de apoyo formal y son claves para acciones de prevención primaria y secundaria.

Hoy, 25N día internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres los objetivos que nos marcamos desde ADeNfermer@ son la sensibilización y formación de las/os profesionales en la detección de las víctimas en fases invisibles de la Violencia y en la lucha contra las desigualdades (origen de las violencias).

NO ESTAS SOLA, TU ENFERMERA ESTÁ A TU LADO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos