Vacunaciones del personal sanitario es un tema de actualidad. Puede transmitir el virus de la gripe a los pacientes durante el período de incubación o durante la fase de infección subclínica, por lo que los trabajadores sanitarios en contacto con enfermos deberían vacunarse cada año, antes del inicio de la temporada gripal. Además, la transmisión del virus gripal en el medio sanitario es uno de los principales motivos de absentismo laboral

 

.

Estudios realizados en centros geriátricos muestran una reducción significativa de la morbimortalidad por gripe en los pacientes si las coberturas vacunales en el personal sanitario son superiores al 60 %. A pesar de los datos a favor de la inmunización, esta vacuna presenta, en general, bajas coberturas en el colectivo sanitario, con mejor aceptación entre médicos que en profesionales de enfermería. Las razones que los trabajadores alegan con mayor frecuencia para justificar su rechazo a la vacunación son la baja percepción del riesgo de enfermar, el temor a las reacciones adversas de la vacuna, el miedo a los pinchazos y la ausencia de contacto con pacientes de alto riesgo.

El riesgo de infección para el personal sanitario está en función de la prevalencia de portadores del virus de la hepatitis B en la población asistida y de la frecuencia de exposiciones percutáneas y contactos cutáneo-mucosos con sangre o fluidos corporales contaminados, procedentes de estos pacientes. Todos los trabajadores sanitarios que tienen la posibilidad de estar en contacto con sangre o fluidos corporales y que lleven a cabo tareas que impliquen este tipo de accidentes deben ser vacunados, preferiblemente antes de su incorporación al trabajo..

La transmisión del virus varicela-zóster (VZ) en el medio sanitario es frecuente. La fuente de infección pueden ser los pacientes, el personal sanitario o las visitas, durante el período preclínico de la enfermedad. En áreas pediátricas el caso índice suele ser un niño con varicela y en los servicios de hospitalización de adultos es más frecuente la transmisión a partir de pacientes con herpes zóster diseminado. La transmisión nosocomial del virus VZ puede causar morbimortalidad importante en pacientes de alto riesgo.

Entre las estrategias diseñadas para mejorar las coberturas destacan una adecuada educación sanitaria del trabajador. El desplazamiento del personal de la unidad de vacunación a las distintas áreas laborales para vacunar a los trabajadores en su puesto de trabajo: Vacunaciones del personal sanitario  la firma de un documento de rechazo por parte del trabajador que no acepte vacunarse y la inmunización obligatoria para los sanitarios que atienden pacientes de alto riesgo.

La vacuna es un producto biológico (microorganismos: muertos, debilitados o vivos) como bacterias, hongos, parásitos y, en forma mas limitada, virus o rickettsias. Se aportan al sistema inmunitario con el objetivo de inducir la respuesta inmunitaria especifica para prevenir, atenuar o tratar las enfermedades infecciosas.

Otra definición: cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad al estimular la producción de anticuerpos.

La vacunación es el proceso mediante el cual una persona recibe diferentes tipos de compuestos pensados y diseñados para proteger su salud y evitar que se contraigan diversos tipo de enfermedades. La vacunación se lleva a cabo, mediante la aplicación de la vacuna.

El propósito de las vacunas consiste en estimular los naturales mecanismos de defensas de los organismos para que produzcan anticuerpos contra un germen en particular. En caso de que la persona vacunada sea atacada por el germen, el cuerpo está preparado para hacerle frente. Los riesgos son menores, puesto que la cantidad de gérmenes usados en la vacuna y el tiempo de exposición están cuidadosamente controlados.

 

Gracias a la inmunización por medio de la vacunación se ha logrado erradicar enfermedades como viruela, la poliomielitis, hepatitis, etc. Por lo general, una vacuna proporciona protección para el resto de la vida.

Puesto que algunas afecciones requieren la exclusión de una o mas vacunas, la persona debe consultar al médico en cuanto a cuales debería recibir ella o a sus hijos (si se trata de ellos), en que orden y a que edades.

La primera vacuna fue descubierta por el médico inglés Edward Jenner en 1798, éste descubrió que al utilizar el virus de la viruela de las vacas en los humanos, éstos quedaban inmunizados frente a la viruela humana. Es por eso que el término vacuna proviene del latín vaccinus, que es perteneciente o relativo a las vacas, de vacca (vaca).

Nuestro liderazgo en Vacunas y este mes de marzo destinarlo para las Vacunaciones tanto sistémicas como fuera del calendario. Es oportuno compartir la finalidad del programa de vacunación.

Este es el programa que ofrece el Ministerio de  Sanidad.

Los programas de vacunación pueden tener diferentes objetivos y según estos, afectarán a la epidemiologia de la infección de forma diferente.

Cuando el objetivo del programa es bloquear la transmisión de las infecciones frente a las que se protege en los programas vacunales:

  • el efecto será de una disminución de los casos y la incidencia de forma importante llegando en ocasiones a la eliminación de la infección Serían fundamentalmente el objetivo de los programas de vacunación sistemática que se administran en la infancia mediante un programa de tipo cohorte (grupos seleccionados)
  • este tipo de programas disminuye  los casos (la incidencia), así como las secuelas y la mortalidad teniendo una clara repercusión en la epidemiologia de la infección

Cuando el objetivo del programa es la reducción  de la mortalidad y enfermedad grave pero no bloquea la transmisión:

  1. este tipo de programas no suele producir una reducción notable de casos por lo que la incidencia de la enfermedad puede no variar.
  2. La vacuna se administra a personas que se encuentran incluidos en el grupo de riesgo de padecimiento de la enfermedad grave.
  3. Entre otros, un ejemplo sería el de la vacunación de l agripe en los mayores de 65 años, en el que la reducción de la incidencia no es lo importante pero si la de proteger a aquellas personas que están en mayor riesgo de padecer la enfermedad grave.
  4. Otro ejemplo, la vacunación de la varicela en preadolescentes no inmunizados con anterioridad. La finalidad del programa de vacunación será proteger a una posible varicela grave (más frecuente en la edad adulta) a a aquellos niños que llegan a la preadolescencia siendo susceptibles

La Era Digital y nuestro liderazgo en vacunas permite replantearnos:

¿Qué relación tienen la Salud, internet, las vacunas y Enfermería?

Cada vez existe más población buscando y contrastando información sobre su salud en la red mayoritaria de información: internet.

En ocasiones existe INFOXICACIÓN, tema que abordaremos más adelante.

Hasta el 2021, el aumento progresivo de la población mundial se ha visto acompañado de un aumento exponencial del número de usuarios de internet.

Alcanza el 82% de la población del mundo desarrollado y un 54.4% de la población mundial.

Según algunos estudios, de la gran masa de usuarios de internet, hasta el 76% afirmamos utilizarlo para buscar información y consejos relacionados con la salud.

Así en la web 3.o los usuarios podemos ser también productores de información, con lo que la información sobre salud disponible, nos pone en reflexión la Era Digital liderazgo Vacunas.

La salud disponible on-line crece rápidamente sin que se escape a ella uno de los temas de mayor actualidad y controversia: LAS VACUNAS.

Podemos observar que la información de vacunas en las redes sociales es muy abundante por motivo de la pandemia Covid19. Pero también no es nada discriminatoria. No parece existir en la actualidad una herramienta que permita a los usuarios y buscadores de información identificar y distinguir la documentación científicamente veraz.

Todos estos motivos ponen de manifiesto que la Era Digital y nuestro liderazgo en Vacunas se ponga en acción en este momento tan OPORTUNO que vivimos en la actualidad.

Tanta infoxicación puede estar afectando al éxito de las campañas de Vacunación y a su cumplimiento, viéndose enormemente afectados los Calendarios Vacunales, que con tal alta tasa de aceptación teníamos en  España, tanto en la vacunación del calendario infantil como en la vacunación de los adultos. Conlleva riesgo de aparición de enfermedades: nuevos brotes aparecidos de Sarampión y Difteria en España.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

El taller de inmunidad: vacunas explicada para niños de seis años.  Colaboramos con Educación Primaria para explicar a los niños la importancia de las vacunas y la inmunidad.

La importancia de las Vacunas ADeNfermer@ lo vamos a extender a toda la población.

Comentaremos y analizaremos grupos de riesgo en la comunidad.

Ampliaremos todas las actualizaciones de nuevas vacunas.

Participamos íntegramente con los centros escolares.

 

 

Nuestra colaboración con los alumnos de primaria

En el proyecto conjunto PEAFS: Proyecto de deporte, actividad física y saluden el centro CEPAFE– Generalitat Valenciana.

Este es el tercer video de los 6 previstos este semestre.

Donde expresamos y mostramos mediante un taller muy práctico de inmunidad, para que los niños aprendan que función tiene la vacuna en nuestr organismo y  no se traspasa el virus y como prevenimos nuestro cuerpo y ayudamos a los demás a no enfermar.

En el taller la Dra Healthy y Pfizer, ayudan y protegen a al población, integrando con nuestros comportamientos, conductas y responsabilidad la protección de nuestro entorno y planeta.

Los alumnos están deseando saludar y acompañar en este experimento a Healthy y Pfizer para seguir su ejemplo y convertirse en super héroes. Éstán integramente concienciados de como ayudar a sus abuelos, familias, compañeros, profesores a no enfermar.

Es una iniciativa que ADeNfermero tuvimos para el Colegio Nuestra Sra de Gracia de Biar y estamos orgullosos de nuestra colaboración altruista con los centros escolares. Queremos ampliarnos a las Zonas Básicas de Salud de nuestra Area V de Murcia, para poder crear redes Enfermería con los centros escolares. En comunión con nuestra Educación para la Salud y nuestra Atención Comunitaria.

Somos conscientes de que los niños desean saber, desean conocer desde la ciencia las curiosidades que les plantea la vida y en este instante, como a toda la Humanidad, dicha pandemia.

Aprender jugando es un regalo, que compartimos y mostramos como una gran iniciativa, de nuestro taller de inmunidad:  vacunas explicadas para niños de seis años.

TO BE CONTINUED…..

adenfermero NOS CUIDA

#SOMOSTUNUEVACUNA

 

Dia Internacional del VPH. La Sociedad Internacional de Virus del Papiloma (IPVS) declara el 4 de marzo como el «Día Internacional del VPH para promover la conciencia y educación sobre la infección por VPH, cómo se propaga y cómo se puede prevenir la infección por VPH y las enfermedades que causa.
Nos proponen para este año el lema ‘VPH: un virus que todos podemos combatir’.

El VPH nos afecta a todas las personas, por lo que tanto hombres como mujeres se deberían vacunar frente al VPH. La edad recomendada para la vacuna es entre los 11 y 12 años, lo que no quiere decir que las personas mayores de esa edad no se puedan vacunar. Se debe consultar con su médico/a.

El VPH causa mas de  700.000 cánceres al año en todo el mundo por lo que lo debemos combatir entre todos/as. Recordemos que el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo y alrededor del 80% de las personas sexualmente activas contraerán el VPH en algún momento de sus vidas. Su infección se asocia a diversos cánceres potencialmente mortales, incluidos los de cuello uterino, ano, pene, vagina, vulva, boca y garganta. Cabe destacar que alrededor del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino están relacionados con la infección por el VPH y que en el mundo, cada 2 segundos una mujer muere por este tipo de cáncer.

Se celebra el Dia Internacional VPH, en aumentar la percepción mundial sobre las infecciones que puede generar el VPH, capacitando tanto a profesionales y autoridades sanitarias, como a población en general, en tomar las medidas necesarias que permitan entender y minimizar el riesgo de transmisión del mismo y los cánceres que se relacionan con su infección.

Es un virus que podemos combatir entre todos.  Esta vacuna puede prevenir la mayoría de los casos de cuello uterino si se aplica antes de que el niña o la mujer se exponga al virus. Además, esta vacuna puede prevenir el cáncer vaginal y vulvar en las mujeres, y puede prevenir las verrugas genitales y el cáncer anal en mujeres y hombres. .

Vacunación Covid mayores de 85 años

Con motivo de la pandemia, la vacunación Covid propuesta para toda la población se está administrando de manera estratificada. Tras el personal sanitario y residencias, las comunidades han comenzado la esperada vacunación a la población general.

La Comisión de Salud Pública que se ha celebrado 17 febrero, ha acordado los próximos grupos de población que serán vacunados contra la covid-19 en España. El inicio de esta vacunación fue por las personas de alto riesgo Vacunación covid mayores de 85 años, quienes se vacunaron armoniosamente la última semana de febrero. Serán, en primer lugar, los mayores de 85 años no institucionalizados (que no vivan en residencias), seguidos por las personas de entre 70 y 79 años y, en tercer lugar, las de entre 60 y 69 años. Todos ellos con los sueros de Pfizer y Moderna, pues de la vacuna de AstraZeneca de momento no hay evidencia suficiente sobre su eficacia en mayores de 55 años.

La vacunación de personas adultas es una necesidad que repercute en la mejora de la salud. Los estilos de vida, las circunstancias derivadas del entorno laboral y del ambiental y los procesos diagnósticos o terapéuticos, hacen de determinados grupos de población adulta, susceptibles a ciertas enfermedades algunas prevenibles
mediante vacunas. La vacunación suministrada durante la infancia no induce a inmunidad para toda la vida, es necesario administrar dosis de refuerzos para que esta población no sea susceptible a ciertas enfermedades inmunoprevenibles de las que se suponía estaban protegidos.
El Programa de Vacunación en Adultos, se han producido cambios epidemiológicos. Además, se han
comercializado nuevas vacunas que motivan la adaptación del Programa de Vacunación en Personas Adultas.

Adecuación necesaria a fin de recoger todas las indicaciones específicas y las recomendaciones de vacunación dirigidas a todas personas adultas en función de su edad, sexo, ocupación, situaciones ambientales, circunstancias médicas y tratamientos y personas con determinadas condiciones clínicas o epidemiológicas que
constituyen los llamados grupos de riesgo para una enfermedad determinada.
En cuanto a la necesidad y eficacia, la vacunación tiene un impacto directo e indirecto sobre la salud de la población, derecho de amparo constitucional. En cuanto a la proporcionalidad es una medida ajustada y conveniente para atender a la población.

 

DOCUMENTO DE SOLICITUD DE VACUNACION FRENTE A NEUMOCOCO
CON VACUNA CONJUGADA 13 VALENTE
Febrero de 2021

Nuestra Asociación firmamos el documento que en el mes de septiembre de 2020, las Sociedades científicas firmantes, elaboraron.
Un documento solicitando la vacunación con la vacuna frente a neumococo 13-valente para
personas institucionalizadas en residencias, personas mayores de 64 años, personas con
patologías crónicas independientemente de la edad, y trabajadores sanitarios.
El motivo de esta solicitud era proteger a estos colectivos más vulnerables y expuestos,
a las coinfecciones con neumococo y coronavirus SARS-Cov-2.
Los motivos por los que realizamos esta solicitud fueron principalmente: El Real Decreto 664/19971
de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

Durante el trabajo, en su artículo 8, indica que cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores. Informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación.

En el artículo 7, indica que de acuerdo con el apartado 5 del artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberá recaer, en modo alguno, sobre los trabajadores.

Recientemente, la publicación por parte de la Organización Mundial de la Salud, del documento de 21 de marzo titulado: Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, recomienda:

¨administrar al personal y a los empleados la vacuna anual contra la gripe y las vacunas antineumocócicas conjugadas, de acuerdo con las políticas locales al respecto, puesto que dichas vacunas protegen contra infecciones que suponen  DOCUMENTO firma una contribución importante a la mortalidad por causas respiratorias en las personas
mayores¨.

 

 

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos