Calendario Vacunaciones acelerado. Pautas DE VACUNACIÓN


Habrá que establecer calendarios personalizados de acuerdo a:

  • La edad
  • Los riesgos específicos del individuo
  • Su estado vacunal previo Como normas generales:
  • Se aprovechará cualquier contacto con el sistema sanitario para iniciar o continuar la vacunación
  • Se intentará en la medida de lo posible hacer Calendario Vacunaciones acelerado para tratar de conseguir una óptima inmunización en el menor tiempo posible o cuando se quiera asegurar un número de dosis de vacuna ante la posibilidad de no poder volver a contactar con la  persona (sobre todo en caso de inmigrantes)
  • Se administrará el mayor número de antigenos posibles en cada visita, utilizando en la medida de lo posible vacunas combinadas.
  • Si presentan un calendario fiable, nos limitaremos a dar las dosis complementarias de vacunas hasta completar el calendario (dosis puesta = dosis válida) e iniciaremos la vacunación de aquellas que no posee pero que están incluidas en nuestro calendario
  • En caso de que no haya datos de vacunación, se iniciará la vacunación de acuerdo a la edad
  • Si presentan un documento “no oficial” (vacunas no acordes con el calendario del país de origen) o existe incongruencia entre fechas y/o en los intervalos entre dosis rechazaremos la información y actuaremos como si no existiesen datos. Ante una duda razonable mejor iniciar la vacunación.

Vacunaciones niños adoptados: OBJETIVOS DE VACUNACIÓN DE ESTAS PERSONAS

Desde el punto de vista de la Salud Pública hay que tener en cuenta, que pese a las altas coberturas vacunales en nuestro medio (≥ 95% en vacunación infantil) sigue existiendo un pequeño porcentaje de sujetos no protegidos frente a enfermedades inmunoprevenibles (por no haber recibido las vacunas que le corresponden o por falta de respuesta a las mismas) y la llegada de personas procedentes de otros países, sin protección frente a enfermedades vacunables, puede favorecer la libre circulación de agentes infecciosos importados que den lugar a la aparición de brotes epidémicos al contactar con las bolsas de susceptibles existentes en nuestro medio.

Los programas de vacunación: Vacunaciones niños adoptados tanto  como de la población inmigrante tienen pues como objetivo fundamental lograr una protección vacunal similar a la de la población autóctona del país de origen.

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

Las estrategias del abordaje de la vacunación no son exactamente iguales para los inmigrantes que para los niños adoptados, como tampoco lo es el seguimiento de la cobertura vacunal.

Los niños adoptados son acogidos por familias de nuestro medio que acuden rápidamente en solicitud de cuidados médicos y a los que es fácil el seguimiento y actualización del calendario vacunal, asimilándose rápidamente a la atención de cuidados.

El 26 de marzo se celebra el Dia Mundial Cancer cervix.  El cáncer de cervix es el tercero de mayor incidencia en mujeres en nuestro país. Cada año se diagnostican en España 2.500 nuevos casos y unos 500.000 en todo el mundo. Cada dos minutos una mujer muere por cáncer de cérvix o de cuello útero.

Casi el 100% de los cánceres de cuello uterino son causados por el VPH (Virus del Papiloma Humano). El 80% de las personas sexualmente activas se infecta de VHP en algún momento de su vida. Lo común es que el virus desaparezca, pero cuando persiste puede producir cáncer de cuello uterino, de vulva, anal o de orofaringe. Por ello, es fundamental la prevención.

Gracias a los avances en investigación se han podido desarrollar métodos de diagnóstico precoz y tratamientos preventivos como la vacuna Dia Mundial Cancer cervix,  implica concienciar a  la población, a todas las personas activas sexualmente para su prevención y su cuidado. Siendo conocedores de las vacunas, las nuevas vacunas que disponemos: 3 vacunas profilácticas, las 3 recombinantes, sin virus vivos, que contienen la proteína de superficie del virus, obtenidas por ingeniería recombinante.

Desde la perspectiva de Salud Pública, la vacunación más eficiente es la de las mujeres antes de iniciar las relaciones sexuales, ya que dispondrá de una excelente protección antes de contactar con el VPH

 

Vacunación en inmigrantes

La actualidad socio-demográfica, Vacunación en inmigrantes supone en estos momentos un reto para los programas de vacunación, siendo necesaria, en muchas ocasiones, la realización de variaciones individualizadas al no adaptarse la situación sanitaria y social al calendario de vacunación establecido oficialmente y debiendo recurrir a la utilización de pautas aceleradas y/o en función de riesgos individuales.

En nuestro país, durante los últimos años, para la Vacunación en inmigrantes, están produciendo una serie de cambios demográficos debidos en gran medida al incremento de la población inmigrante. Uno de los retos para el sistema sanitario es dar respuesta a la atención de estas personas, cuyos determinantes de salud son multifactoriales y comprenden aspectos biológicos/ambientales, socioeconómicos, del propio sistema sanitario, así como, determinantes culturales.

Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la principal causa del incremento de la población entre 2001 y 2011 se debe a la inmigración. En este periodo la población extranjera residente en España (nacionalidad no española) se ha incrementado en casi 3,7 millones de personas, esta tendencia ha cambiado en los últimos años con un descenso ligero en la población extranjera residente en nuestro país, situándose en estos momentos en 4.562.962 personas lo que representa casi un 10% de la de la población total (9,8%).

 

Las Recomendaciones vacunales enfermos crónicos

 

fuente propia

 

Las Enfermedades Crónicas son enfermedades de larga duración que en los paises desarrollados constituyen las principales causas de muerte y de incapacidad.

El aumento de la esperanza de vida y la adopción de estilos de vida propios de estos paises han contribuido a que las enfermedades crónicas tengan cada vez más y mayor relevancia.

En españa, el 60% de los hombres y el 68.2% de las mujeres de quince o más años tienen alguna enfermedad crónica o problema de salud percibido como crónico. Estos porcentajes se incrementan a medida que aumenta la edad, siendo superiores en las mujeres para todos los grupos de edad, según detalla la encuesta Nacional de salud del Ministerio de Sanidad y Bienestar social (ENSE 2017).

Por todo lo anteriormente expuesto existen una Recomendaciones vacunales enfermos crónicos que se explican en la tabla mostrada anteriormente.

la Vacunación representa una de las estrategias más efectivas para reducir la carga de la enfermedad en esta población. donde además existe un mayor riesgo a desarrollar complicaciones y a recibir la asistencia sanitaria por infecciones que pueden ser prevenidas por vacunación.

Del mismo modo, una infección puede ser el elemento catalizador que precipite la transición desde un estado de salud óptimo hasta la enfermedad y la discapacidad a corto, medio y largo plazo.

 

Dia Mundial Tuberculosis. Ayer día 24 Marzo celebramos el Dia Mundial Tuberculosis

LA ENFERMEDAD: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por micobacterias.

Se transmite por vía aérea mediante bacilos existentes en las gotitas suspendidas en el aire emitidas por las enfermos con tuberculosis pulmonar o laringea al toser o al estornudar.

la tuberculosis es un importante problema de salud pública, cuya situación se ha visto empeorada por el VIH y la aparición de cepas resistentes a los medicamentos, que han dado lugar a tuberculosis multiresisitentes a los medicamentos o con resistencia extendida.

CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

La actuación más importante en el control de la tuberculosis es el diagnostico precoz y rápido, junto con el tratamiento correcto de los pacientes enfermos con capacidad de contagiar (baciloscopia positiva o Xpert positivo).

también el estudio de contactos y, por extensión, el de los brotes que aparezcan en comunidades cerradas o en poblaciones institucionalizadas.

El objetivo de  todos los programas es identificar y tratar las fuentes de la infección para impedir la transmisión.

El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis para conmemorar el descubrimiento en 1882 de la bacteria responsable de la enfermedad por Robert Kock

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis para este año 2021 quiere comunicar al mundo que se acaba el tiempo para conseguir el objetivo que nos habíamos propuesto, el de acabar con la tuberculosis.

La pandemia de COVID-19 ha retrasado los planes y el progreso del objetivo: terminar con la tuberculosis.

Existen diferentes tipos de vacunas su clasificación atendiendo a varios criterios: sanitario,según la vía de administración y según su composición.

1. Criterio Sanitario

Se basa en los objetivos epidemiológicos que se quiere alcanzar con la aplicación de las vacunas a la población. se consideran dos grandes grupo sede vacunas: las de recomendación universal o sistemática  y las de recomendación no sistemática u optativas.

2. Según vias de administración

En estos momentos comercializadas en España, se dispone de vacunas:

  • Parenterales (inyectadas): son la mayoría de las vacunas, exceptuando las orales e inhaladas. Pueden ser intradérmicas, subcutáneas o intramusculares.
  • Orales: -rotavirus, fiebre tifoidea Ty21a, cólera CVD 103 HgR.
  • Inhaladas: gripe intranasal adaptada al frío.

3. Tipos de vacunas Clasificación microbiología: según su composición o su naturaleza (líricas o bacterianas). A su vez estas las podemos dici¡vivir en vacunas de microorganismos vivos o atenuadas y vacunas de microorganismos muertos (inactivadas). estas últimas se pueden clasificar en enteras (contienen virus y bacterias enteras) o en subunidades (contienen antígenos secretados o fracciones líricas o bacterianas).

salvo alguna excepción, las vacunas disponibles tienen su origen en los propios agentes infecciosos frente a los que se vacuna, los cuales son sometidos a diferentes modificaciones para eliminar su poder patógeno, pero manteniendo su capacidad inmunogena.

 

Frente a una pregunta muy actual: ¿Qué sucede si no nos vacunamos?. Vamos a expresar alguna reflexión.

Vistos los antecedentes sobre la reemergencia de enfermedades controladas en el momento en que han descendido las tasas de cobertura de vacunas por diferentes motivos. Es conocido que  estas enfermedades controladas van a emerger y causar un importante aumento de la mortalidad.

Las vacunas son las artífices del control de muchas enfermedades infecciosas que hace tiempo estaban en España.

Han reducido y en ocasiones, eliminado, muchas enfermedades que mataban o dejaban grandes secuelas en niños y adultos. De todas maneras, los virus las bacterias que originan estas enfermedades todavía existen y pueden transmitirse a aquellas personas no protegidas por las vacunas.

Las enfermedades que se previenen con las vacunas tienen un coste económico muy alto debido a las altas hospitalizaciones y muertes prematuras. Esto volvería a ser lo qué sucede si no nos vacunamos correctamente y perdemos las coberturas anteriormente alcanzadas.

si interrumpimos la vacunación podrían a parecer nuevamente las epidemias¡as de la historia. Todas esas enfermedades prevenibles que médula¡ante las c¡vacunas estuvieron controladas. Excepto la viruela, que ya gracias a la vacunación fue erradicada.

Los microbios que causan enfermedades y en ocasiones, muerte, todavía existen en algunas parte del mundo.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

Dia Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992.

A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ods 6)

Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta. La potabilización fue una de las maniobras más efectivas, junto con la vacunación  para el descenso de enfermedades contagiosas y transmisibles que se producen por mediación del Agua.

Somos ADeNfermer@ y estamos muy comprometidos con los objetivos del Desarrollo Sostenible, tanto como sanitarios como personas maduras y responsables viviendo y compartiendo un planeta.

Estos Objetivos (ODS 6): Dia Mundial del Agua, hace referencia que esto nos implica a todos como seres humanos y tenemos que lograrlos y alcanzarlos con firmeza, pero es cuestión de TOD@S.

Ahora en este momento y en este punto de partida, o llegamos todos a la META, teniendo muy en cuenta el cambio climático y la insalubridad, como la alta contaminación de los mares o no llegamos ninguno.

Son grandes reflexiones, para las nuevas formas de vida, y es fundamental responsabilizarnos con el Agua y ser conscientes de este Bien agotable, que estamos desperdiciando.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Dia Mundial Sindrome Down es un día definido por la Asamblea General de las naciones Unidas asignado el 21 de marzo, que se observa todos los años a partir de 2012

Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Síndrome de Down

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Con esta celebración, Dia Mundial Sindrome Down, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Por ello, en el Día del Síndrome de Down de 2021 se quiere lograr que las personas down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás en todos los ámbitos de la vida. Conectarnos para compartir ideas y conocimientos, empoderarse y, en definitiva, lograr un cambio positivo en la vida de las personas con síndrome de down. Adenfermer@ conecta, conectamos y concienciamos a toda la población

Cada día es un día nuevo para crear un Mundo Mejor.

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos