Una de las situaciones especiales en Vacunas es la Vacunación en Embarazadas

El embarazo conlleva una situación en la cual los cuidados médicos pueden ser mayores que en
cualquier otro momento de la vida de la mujer adulta. El seguimiento para la evaluación del
estatus vacunal de la mujer debe tener la consideración de que las vacunas pueden ser
beneficiosas para los neonatos, si la mujer las tiene de cara a disminuir el riesgo de las
enfermedades inmunoprevenibles en el neonato.

Beneficios maternos
Aunque el embarazo es un estado alterado inmunológicamente, no hay datos que apoyen una
respuesta inadecuada a las vacunas. Esto viene apoyado por los datos de los ensayos llevados a
cabo con toxoide tetánico y la vacuna de la polio, en los cuales se observaron respuestas
inmunológicas normales en mujeres adultas embarazadas.

Beneficios neonato

Por el contrario, hay una gran cantidad de datos que apoyan los efectos beneficiosos
prenatales de las vacunas en la prevención de la enfermedad en el recién nacido.
Para que una vacuna sea beneficiosa para el recién nacido necesita que sea transferida por vía
transplacentaria, una concentración adecuada de Acs maternos. Se sabe que todas las subclases
de IgG pasan de la madre al lactante a través de la placenta, pero la mayor transferencia se
produce durante el tercer trimestre.

Vacunación en embarazadas. Están indicadas:

 

Las embarazadas deberían ser vacunadas sólo cuando sea improbable que la vacuna
origine algún daño, el riesgo de la exposición a la enfermedad sea alto y la infección implique un
riesgo significativo para la madre o el feto. Por lo que cuando se va a administrar una vacuna
durante el embarazo, en general es preferible el diferir su administración hasta el segundo o
tercer trimestre si es posible.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Vacuna neumococo covid19

«Pacientes mayores que recibieron una vacuna contra la neumonía fueron diagnosticados con menos frecuencia con COVID-19, y aquellos que se contagiaron con el coronavirus parecieron tener síntomas menos severos, reveló este miércoles un estudio de Kaiser Permanente Southern California

El estudio de Kaiser, publicado el miércoles en la revista médica The Journal of Infectious Diseases, proporciona evidencia de que los adultos mayores que recibieron la vacuna PCV13 experimentaron un riesgo 35 % menor de diagnóstico de coronavirus que los que no recibieron la vacuna.»

La vacuna antineumocócica polisacárida (PPSV23 o Pneumovax®) protege contra 23 tipos de bacterias neumocócicas. Los CDC recomiendan la PPSV23 para todos los adultos de 65 años o mayores y para los adultos de 19 a 64 años que tengan ciertas afecciones o que fumen cigarrillos.

¿Qué es la enfermedad neumocócica?

Enfermedad neumocócica es un término que se usa para una amplia gama de infecciones causadas por las bacterias Streptococcus pneumoniae (pneumococcus), entre ellas:

  • Infecciones de oído
  • Sinusitis (infección de los senos paranasales)
  • Neumonía (infección en los pulmones)
  • Bacteriemia (infección del torrente sanguíneo)
  • Meningitis (infección del tejido que cubre el cerebro y la médula espinal)
  • Septicemia (respuesta extrema del cuerpo a una infección)

Los síntomas dependen de la parte del cuerpo que las bacterias estén afectando. En la sinusitis y las infecciones de oído los síntomas por lo general son relativamente
leves, por ejemplo:

  • Tos
  • Dolor de oído
  • Fiebre
  • Dolor de garganta

En la neumonía, las infecciones del torrente sanguíneo, la meningitis y la septicemia la persona también puede tener síntomas más graves, entre ellos:

  • Fiebre o escalofríos
  • Tos
  • Respiración rápida o dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho
  • Dolor de cabeza
  • Rigidez de cuello
  • Mayor dolor al mirar luces brillantes
  • Confusión o bajo nivel de alerta

La vacuna neumococo puede ayudar a pacientes frente a covid19

Seguimos con las Vacunaciones personal sanitario 3. Todos los adultos deberían tener actualizada su vacunación frente al tétanos y la difteria. Las revisiones médicas periódicas del personal sanitario son una oportunidad para investigar el estado vacunal frente a estas infecciones y hacer las correcciones que puedan ser necesarias. Se seguirán las recomendaciones de revacunación vigentes en la población adulta de cada comunidad autónoma.

La tosferina es altamente contagiosa y la transmisión en centros sanitarios está bien documentada. Pueden actuar como fuente de infección los pacientes, los trabajadores y las visitas. Los recién nacidos y los lactantes pequeños son el principal grupo de riesgo de padecer una tosferina grave e incluso mortal.

Aunque actualmente el sarampión es una enfermedad poco frecuente y de aparición predominante en los lactantes aún no inmunizados y en el adulto joven, se considera que su riesgo de adquisición en el personal sanitario susceptible es hasta 13 veces mayor que en la población general, por un mayor contacto con personas que padecen esta enfermedad. Por otro lado, al infectarse actúan como una fuente de infección para pacientes no inmunes y para inmunodeprimidos. Según algunos estudios, el personal sanitario es la fuente del 5-10 % de todos los casos de sarampión registrados. Los trabajadores susceptibles deberían ser vacunados antes de su incorporación laboral.

El objetivo fundamental de la vacunación frente a la rubeola es prevenir la rubeola congénita, es decir, el contagio de embarazadas no inmunizadas. Se recomienda la vacunación de todo el personal sanitario. Aunque una dosis de vacuna sería suficiente, al estar esta vacuna incluida en la triple vírica, se administran siempre dos dosis en personas no vacunadas.

La transmisión nosocomial de la parotiditis se ha descrito con cierta frecuencia en los últimos años aunque, en general, han sido casos esporádicos. La vacuna está indicada en todos los sanitarios que no tengan evidencia de inmunidad, según los mismos criterios que para el sarampión.

Con carácter general, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social delimita la recomendación de administrar la vacuna triple vírica a las cohortes nacidas con posterioridad a 1970, en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Seroprevalencia realizada en 1996, dado que el 99,1 % de la población estaría inmunizada. Pero en el caso de los profesionales sanitarios, salvo que documenten vacunación adecuada o antecedente de infección, sería recomendable hacer la serología pertinente (IgG sarampión, IgG parotiditis, IgG rubeola) para confirmar o descartar susceptibilidad.

Las vacunaciones-personal-sanitario-3 nos indica su importancia y su implicación tanto del sistema sanitario como los sanitarios en activo

Nuestro liderazgo en Vacunas y este mes de marzo destinarlo para las Vacunaciones tanto sistémicas como fuera del calendario. Es oportuno compartir la finalidad del programa de vacunación.

Este es el programa que ofrece el Ministerio de  Sanidad.

Los programas de vacunación pueden tener diferentes objetivos y según estos, afectarán a la epidemiologia de la infección de forma diferente.

Cuando el objetivo del programa es bloquear la transmisión de las infecciones frente a las que se protege en los programas vacunales:

  • el efecto será de una disminución de los casos y la incidencia de forma importante llegando en ocasiones a la eliminación de la infección Serían fundamentalmente el objetivo de los programas de vacunación sistemática que se administran en la infancia mediante un programa de tipo cohorte (grupos seleccionados)
  • este tipo de programas disminuye  los casos (la incidencia), así como las secuelas y la mortalidad teniendo una clara repercusión en la epidemiologia de la infección

Cuando el objetivo del programa es la reducción  de la mortalidad y enfermedad grave pero no bloquea la transmisión:

  1. este tipo de programas no suele producir una reducción notable de casos por lo que la incidencia de la enfermedad puede no variar.
  2. La vacuna se administra a personas que se encuentran incluidos en el grupo de riesgo de padecimiento de la enfermedad grave.
  3. Entre otros, un ejemplo sería el de la vacunación de l agripe en los mayores de 65 años, en el que la reducción de la incidencia no es lo importante pero si la de proteger a aquellas personas que están en mayor riesgo de padecer la enfermedad grave.
  4. Otro ejemplo, la vacunación de la varicela en preadolescentes no inmunizados con anterioridad. La finalidad del programa de vacunación será proteger a una posible varicela grave (más frecuente en la edad adulta) a a aquellos niños que llegan a la preadolescencia siendo susceptibles

La Era Digital y nuestro liderazgo en vacunas permite replantearnos:

¿Qué relación tienen la Salud, internet, las vacunas y Enfermería?

Cada vez existe más población buscando y contrastando información sobre su salud en la red mayoritaria de información: internet.

En ocasiones existe INFOXICACIÓN, tema que abordaremos más adelante.

Hasta el 2021, el aumento progresivo de la población mundial se ha visto acompañado de un aumento exponencial del número de usuarios de internet.

Alcanza el 82% de la población del mundo desarrollado y un 54.4% de la población mundial.

Según algunos estudios, de la gran masa de usuarios de internet, hasta el 76% afirmamos utilizarlo para buscar información y consejos relacionados con la salud.

Así en la web 3.o los usuarios podemos ser también productores de información, con lo que la información sobre salud disponible, nos pone en reflexión la Era Digital liderazgo Vacunas.

La salud disponible on-line crece rápidamente sin que se escape a ella uno de los temas de mayor actualidad y controversia: LAS VACUNAS.

Podemos observar que la información de vacunas en las redes sociales es muy abundante por motivo de la pandemia Covid19. Pero también no es nada discriminatoria. No parece existir en la actualidad una herramienta que permita a los usuarios y buscadores de información identificar y distinguir la documentación científicamente veraz.

Todos estos motivos ponen de manifiesto que la Era Digital y nuestro liderazgo en Vacunas se ponga en acción en este momento tan OPORTUNO que vivimos en la actualidad.

Tanta infoxicación puede estar afectando al éxito de las campañas de Vacunación y a su cumplimiento, viéndose enormemente afectados los Calendarios Vacunales, que con tal alta tasa de aceptación teníamos en  España, tanto en la vacunación del calendario infantil como en la vacunación de los adultos. Conlleva riesgo de aparición de enfermedades: nuevos brotes aparecidos de Sarampión y Difteria en España.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

 Dia Internacional de la Mujer. Energía poderosa de transformación.

Presentamos nuestra conferencia  en el Dia Internacional la Mujer: como MUJERES, profesionales, desigualdad de género en trabajo, en posiciones de la toma de decisión, injusticias de trato, trabajos decentes, desigualdad de género en SALUD, agravamiento de este desequilibrio por la crisis Covid a un elevado porcentaje de ENFERMERÍA y otros sectores como hosteleria, servicios, comercio….

Composición formada por diferentes mujeres

Conscientes de este gran desequilibrio en la presencia de LA MUJER, su energía pacificadora, creadora, cuidadora, conciliadora, incluyente, complementaria… SOMOS quienes nos tenemos que empoderar.

Hacer USO de nuestros DERECHOS ante una Sociedad que sólo habita la Energía de la destrucción, agresividad y el PODER en el más bajo sentido de la palabra.

Hoy Dia Internacional de la Mujer nuestro lema mundial es de la s Naciones Unidas:

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19

Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la COVID-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.

Por ello, este año bajo el tema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19” , queremos celebrar los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la COVID-19.

  • Este desequilibrio que estamos viviendo durante siglos, ya no tiene lugar y debemos ser PRESENTES:
  • TOMAR DECISIONES Y
  • CUIDAR A LAS PERSONAS,
  • Cuidar A LAS CIUDADES
  • Cuidar AL PLANETA

Es la Era del Cuidado y ADeNfermer@ tiene mucho que ofrecer, ayudar en nuestro empoderamiento y sobre todo, mucho que decidir.

 

DOCUMENTO DE SOLICITUD DE VACUNACION FRENTE A NEUMOCOCO
CON VACUNA CONJUGADA 13 VALENTE
Febrero de 2021

Nuestra Asociación firmamos el documento que en el mes de septiembre de 2020, las Sociedades científicas firmantes, elaboraron.
Un documento solicitando la vacunación con la vacuna frente a neumococo 13-valente para
personas institucionalizadas en residencias, personas mayores de 64 años, personas con
patologías crónicas independientemente de la edad, y trabajadores sanitarios.
El motivo de esta solicitud era proteger a estos colectivos más vulnerables y expuestos,
a las coinfecciones con neumococo y coronavirus SARS-Cov-2.
Los motivos por los que realizamos esta solicitud fueron principalmente: El Real Decreto 664/19971
de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

Durante el trabajo, en su artículo 8, indica que cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores. Informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación.

En el artículo 7, indica que de acuerdo con el apartado 5 del artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberá recaer, en modo alguno, sobre los trabajadores.

Recientemente, la publicación por parte de la Organización Mundial de la Salud, del documento de 21 de marzo titulado: Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, recomienda:

¨administrar al personal y a los empleados la vacuna anual contra la gripe y las vacunas antineumocócicas conjugadas, de acuerdo con las políticas locales al respecto, puesto que dichas vacunas protegen contra infecciones que suponen  DOCUMENTO firma una contribución importante a la mortalidad por causas respiratorias en las personas
mayores¨.

 

 

La enfermería en cuidados críticos es una especialidad de la profesión de Enfermería que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica al cuidado del paciente crítico. Esta especialidad se denomina también enfermería en cuidados intensivos. Es una rama de la enfermería que se caracteriza por la autonomía que tienen estos profesionales respecto a la toma de decisiones. Nuestra capacidad y preparación  es considerada la más alta de un hospital.

La importancia del desarrollo de esta especialidad de manera científica y de su enseñanza en escuelas de Enfermería radica en que todo profesional, en algún momento a lo largo de su carrera profesional estará en contacto con un paciente en estado crítico.

La UCI funciona generalmente como una unidad intermedia.  Presta servicios a pacientes que
proceden de y/o son dados de alta a los servicios clínicos finales. Generalmente médicos o quirúrgicos,
y para cuyo correcto funcionamiento precisa de la integración y coordinación con prácticamente la
totalidad de las restantes unidades del hospital.

La implicación del paciente en el cuidado de su propia salud es un elemento relevante en todas
las estrategias de atención.

Como principio general, Enfermeria ofrece una información que debe ser clara, precisa y suficiente. Se debe facilitar información ordenada sobre las condiciones que rodean la estancia del paciente en la UCI.

Tanto la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos como la
administración de tratamientos que impliquen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible
repercusión negativa sobre la salud del paciente, requerirán, siempre que la situación lo permita, su
consentimiento por escrito.https://adenfermero.es/wp-admin/post.php?post=1412&action=edit

Mucho se está hablando de la UCI’s hospitalarias debido a la actual pandemia.

Desde Adenfermero vamos explicar un poco como se trabaja en ellas y su complejidad, para poder entender el contexto.

Con cariño para todos nuestros compañeros que están dándolo todo.

Adenfermero NOS CUIDA

 

 

El liderazgo es sacar lo mejor de los demás. En el liderazgo para hacer equipos, uno tiene que aprender primero a sacar lo mejor se sí mismo y para ello, la ILUSIÓN es clave.

En Enfermería el liderazgo para hacer Equipos es lo más apropiado porque trabajamos con personas y somos un equipo humano.

Aprender a gestionar las emociones es fundamental. Para lograrlo es importante recuperar la capacidad de asombro, saber reconocer nuestro talento, buscar un sentido a las cosas que se hacen y prestar atención para buscar soluciones cuando surge un problema.

Las personas y los equipos son el eje fundamental en esta nueva Era. Es bueno que todos se sientan importantes. Sin embargo, en un equipo nadie es imprescindible.

Lideres para hacer equipos. 

  1. Decir con claridad que se espera del equipo. Especificar los resultados que se quieren lograr. Asegurar que cada miembro del equipo comprende las razones. En función de las expectativas y resultados del grupo, se debe asegurar la atención en términos de tiempo (ej. reunirnos para intercambiar puntos de vista, sobre temas, fondos, y recursos)
  2. La transparencia es un factor de cohesión. Aparte de clarificar las expectativas se dedica tiempo a explicar las razones por las que cada miembro participa en un equipo. que se espera de cada uno. La relevancia de su trabajo para el equipo.
  3. Para lograr ese compromiso los participantes percibimos el papel, nuestra misión importante. Nuestras contribuciones son valoradas. Comprometidos y motivación.
  4. El conjunto del equipo posee la cualificación adecuada en formación, experiencia y preparación.
  5. Evaluación de resultados con instrumentos para poder llevar a cabo los ciclos de mejora ( en nuestro caso serán los videos mensuales para medir nuestra evolución)
  6. Dar tiempo para la compenetración.
  7. Motivación 100%
  8. Compartir conocimientos. Crecimiento y capacidad de innovación «el conocimiento que se comparte crece y mejora»

 

 

 

Enfermería en esta pandemia, estamos siendo sometidos a tensiones emocionales y demandas laborales extraordinarias y de elevada intensidad. Cuidando la Salud Mental a Enfermeria es nuestro mayor enfoque adenfermero.

Somos los más vulnerables en esta situación.

Sin profesionales que se sientan respaldados y con fuerza moral la asistencia estará todavía más comprometida.

El escenario actual nos hace pensar en muchas situaciones críticas como las siguientes, que se van produciendo en función de la sobrecarga experimentada. https://calidadasistencial.es/wp-seca/wp-content/uploads/2020/04/SECA-COVID-19-Prevencion-Estres-Agudo.pdf

La presión asistencial y la exigencia de toma de decisiones críticas que genera la actual pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) nos desborda el sistema sanitario.

Unida a la situación de alarma social extrema, y a las condiciones adversas en las que debe promoverse la labor asistencial en estos momentos. Dibujan un escenario en el que urge actuar. Paliar la sobrecarga emocional, las reacciones de estrés agudo.

Además otras patologías afectivas o reacciones psicosomáticas que pueden, finalmente, conducir a situaciones de estrés postraumático.

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, reestablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim092j.pdf

Cuidando la Salud mental de los profesionales de Enfermeria aseguraremos no enfermar y sobre todo, afrontar el nuevo reto transformacional.

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos