La vacuna es un producto biológico (microorganismos: muertos, debilitados o vivos) como bacterias, hongos, parásitos y, en forma mas limitada, virus o rickettsias. Se aportan al sistema inmunitario con el objetivo de inducir la respuesta inmunitaria especifica para prevenir, atenuar o tratar las enfermedades infecciosas.

Otra definición: cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad al estimular la producción de anticuerpos.

La vacunación es el proceso mediante el cual una persona recibe diferentes tipos de compuestos pensados y diseñados para proteger su salud y evitar que se contraigan diversos tipo de enfermedades. La vacunación se lleva a cabo, mediante la aplicación de la vacuna.

El propósito de las vacunas consiste en estimular los naturales mecanismos de defensas de los organismos para que produzcan anticuerpos contra un germen en particular. En caso de que la persona vacunada sea atacada por el germen, el cuerpo está preparado para hacerle frente. Los riesgos son menores, puesto que la cantidad de gérmenes usados en la vacuna y el tiempo de exposición están cuidadosamente controlados.

 

Gracias a la inmunización por medio de la vacunación se ha logrado erradicar enfermedades como viruela, la poliomielitis, hepatitis, etc. Por lo general, una vacuna proporciona protección para el resto de la vida.

Puesto que algunas afecciones requieren la exclusión de una o mas vacunas, la persona debe consultar al médico en cuanto a cuales debería recibir ella o a sus hijos (si se trata de ellos), en que orden y a que edades.

La primera vacuna fue descubierta por el médico inglés Edward Jenner en 1798, éste descubrió que al utilizar el virus de la viruela de las vacas en los humanos, éstos quedaban inmunizados frente a la viruela humana. Es por eso que el término vacuna proviene del latín vaccinus, que es perteneciente o relativo a las vacas, de vacca (vaca).

Hoy es un día MUY GRANDE para Ser socio de ADeNfermer@ y todas sus ventajas.

 

Ventajas de ser socio/a de ADeNfermer@.

Pertenecer a la Sociedad Científica Española Despertando Enfermería (ADeNfermr@) que trabaja
exclusivamente en el campo de las cuatro funciones bien definidas, Enfermeria de Práctica Avanzada, Era Digital y Vacunas.

  • Cuota de inscripción reducida en las actividades científicas organizadas
    por la Asociación Nacional Despertando Enfermería (ADeNfermer@).
    • Posibilidad de participar en los premios que se otorgan en los Congresos
    organizados por la Asociación Nacional Despertando Enfermería.
    • Posibilidad de participar en las becas que patrocina la ADeNfermer@.
    o Becas de asistencia a congresos.
    • Prioridad en la participación en cualquier futura actividad que organice o
    patrocine la ADeNfermer@.
    • Recibir de forma prioritaria las actualizaciones en los avances en Vacunas que se
    produzcan y dentro de nuestra Disciplina
    • Participar de forma activa con las líneas de Investigación en las que estamos presentes: Vacunación, Digitalización y Enfermería Plena: creación de grupos y presentación de artículos.

Muy fácil para SER ADeNfermer@ y disfrutar de nuestra ventajas, caminar y crecer en nuestra disciplina con profesionales 3.0

Entrando en nuestra web.

Pinchando en la zona de socios.

Se abre un formulario que tenemos que rellenar.

Recibiréis un mail de agradecimiento y donde podreis realizar la transferencia.

Cuota de 50 euros anuales.

LOS 10 PRIMEROS CONFIRMADO PAGO, TENDREIS UN REGALAZO EN NUESTRO PRIMER EVENTO.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

Nuestro liderazgo en Vacunas y este mes de marzo destinarlo para las Vacunaciones tanto sistémicas como fuera del calendario. Es oportuno compartir la finalidad del programa de vacunación.

Este es el programa que ofrece el Ministerio de  Sanidad.

Los programas de vacunación pueden tener diferentes objetivos y según estos, afectarán a la epidemiologia de la infección de forma diferente.

Cuando el objetivo del programa es bloquear la transmisión de las infecciones frente a las que se protege en los programas vacunales:

  • el efecto será de una disminución de los casos y la incidencia de forma importante llegando en ocasiones a la eliminación de la infección Serían fundamentalmente el objetivo de los programas de vacunación sistemática que se administran en la infancia mediante un programa de tipo cohorte (grupos seleccionados)
  • este tipo de programas disminuye  los casos (la incidencia), así como las secuelas y la mortalidad teniendo una clara repercusión en la epidemiologia de la infección

Cuando el objetivo del programa es la reducción  de la mortalidad y enfermedad grave pero no bloquea la transmisión:

  1. este tipo de programas no suele producir una reducción notable de casos por lo que la incidencia de la enfermedad puede no variar.
  2. La vacuna se administra a personas que se encuentran incluidos en el grupo de riesgo de padecimiento de la enfermedad grave.
  3. Entre otros, un ejemplo sería el de la vacunación de l agripe en los mayores de 65 años, en el que la reducción de la incidencia no es lo importante pero si la de proteger a aquellas personas que están en mayor riesgo de padecer la enfermedad grave.
  4. Otro ejemplo, la vacunación de la varicela en preadolescentes no inmunizados con anterioridad. La finalidad del programa de vacunación será proteger a una posible varicela grave (más frecuente en la edad adulta) a a aquellos niños que llegan a la preadolescencia siendo susceptibles

Vacunaciones del personal sanitario

El personal sanitario está en riesgo de ser contagiado de ciertas enfermedades prevenibles mediante vacunación y asimismo puede ser fuente de contagio para los pacientes a su cuidado y para sus compañeros de trabajo. Las vacunaciones del personal sanitario busca evitar ambas circunstancias.

 

 

Las coberturas de vacunación conseguidas en España entre los trabajadores sanitarios no siempre son las adecuadas. Esto es debido fundamentalmente a una baja percepción del riesgo de enfermedad y a dudas sobre la efectividad y seguridad de determinadas vacunas (p.ej. vacuna frente a la gripe), por parte del personal sanitario.

En sentido amplio y a efectos de vacunación, se entiende por personal sanitario al conjunto de las personas que, de forma remunerada o no, trabajan en un centro sanitario y que puedan estar en contacto con los pacientes o con materiales potencialmente infecciosos.

La protección de la salud de los trabajadores sanitarios, mediante la prevención de los riesgos derivados del trabajo.  Este es un aspecto importante de la Salud Pública. Se impulsó desde la creación de los servicios de medicina preventiva en los hospitales y que se fue afianzado posteriormente, en nuestro país, a través de la Ley sobre Prevención de Riesgos Laborales de 1995.

Alcanzar un estado inmunitario adecuado del personal que trabaja en el medio sanitario, mediante la administración de vacunas u otros productos biológicos, es uno de los pilares preventivos en los que se asientan los programas de salud laboral.

Para que los programas de vacunación en el medio laboral obtengan los resultados deseados, es fundamental que las personas implicadas en su desarrollo conozcan los aspectos básicos de las vacunas que manejan y estén adecuadamente formadas sobre sus pautas, dosis, vías de administración e intervalos entre los distintos productos.

Nosotros Enfermería debemos tener la vacunación reglada y así protegernos y proteger a la población.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 Dia Internacional de la Mujer. Energía poderosa de transformación.

Presentamos nuestra conferencia  en el Dia Internacional la Mujer: como MUJERES, profesionales, desigualdad de género en trabajo, en posiciones de la toma de decisión, injusticias de trato, trabajos decentes, desigualdad de género en SALUD, agravamiento de este desequilibrio por la crisis Covid a un elevado porcentaje de ENFERMERÍA y otros sectores como hosteleria, servicios, comercio….

Composición formada por diferentes mujeres

Conscientes de este gran desequilibrio en la presencia de LA MUJER, su energía pacificadora, creadora, cuidadora, conciliadora, incluyente, complementaria… SOMOS quienes nos tenemos que empoderar.

Hacer USO de nuestros DERECHOS ante una Sociedad que sólo habita la Energía de la destrucción, agresividad y el PODER en el más bajo sentido de la palabra.

Hoy Dia Internacional de la Mujer nuestro lema mundial es de la s Naciones Unidas:

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19

Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la COVID-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.

Por ello, este año bajo el tema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19” , queremos celebrar los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la COVID-19.

  • Este desequilibrio que estamos viviendo durante siglos, ya no tiene lugar y debemos ser PRESENTES:
  • TOMAR DECISIONES Y
  • CUIDAR A LAS PERSONAS,
  • Cuidar A LAS CIUDADES
  • Cuidar AL PLANETA

Es la Era del Cuidado y ADeNfermer@ tiene mucho que ofrecer, ayudar en nuestro empoderamiento y sobre todo, mucho que decidir.

En este mes de marzo con nuestro liderazgo en VACUNAS, es muy preciso recordar, asesorar y explicar los 5 momentos desinfección para una vacunación segura

PREPARANDO LA VACUNACIÓN

  • Higiene de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica (también al finalizar la vacunación.
  • Colocarse los guantes en los casos en que sean necesarios.
  • Comprobar las vacunas que han de administrarse; revisar los antecedentes y registros vacunales del niño a vacunar.
  • Conocer las especificaciones de la ficha técnica de la/s vacuna/s a administrar.
  • Asegurar que se elige la/s vacuna/s adecuada/s (comprobar el nombre comercial y su composición) de la nevera (cuidado con las vacunas de un mismo fabricante, porque sus envases son muy similares). Mantener esta abierta solo el tiempo imprescindible.
  • Las vacunas a administrar parenteralmente deben dejarse atemperar durante 5-10 minutos antes de su administración o atemperarla entre las manos.
  • Comprobar la fecha de caducidad de la vacuna, así como el aspecto y color de la misma: agitar levemente para verificar que no hay precipitados ni partículas en suspensión. Repetir la comprobación con el disolvente, cuando haya que usarlo.
  • Reconstitución de la vacuna, cuando sea el caso.
  • Mantener en el cartonaje o envase original, hasta el momento de su administración.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

La vía a utilizar viene determinada por la inmunogenicidad y la reactogenicidad de cada vacuna. En la ficha técnica se muestra la recomendación para cada vacuna.

Este apartado ya lo desarrollaremos en otro punto más adelante. Hoy nos centramos en los 5 momentos desinfección para una vacunación segura y así condicionar una buena praxis de Enfermeria.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

Dia Internacional del VPH. La Sociedad Internacional de Virus del Papiloma (IPVS) declara el 4 de marzo como el «Día Internacional del VPH para promover la conciencia y educación sobre la infección por VPH, cómo se propaga y cómo se puede prevenir la infección por VPH y las enfermedades que causa.
Nos proponen para este año el lema ‘VPH: un virus que todos podemos combatir’.

El VPH nos afecta a todas las personas, por lo que tanto hombres como mujeres se deberían vacunar frente al VPH. La edad recomendada para la vacuna es entre los 11 y 12 años, lo que no quiere decir que las personas mayores de esa edad no se puedan vacunar. Se debe consultar con su médico/a.

El VPH causa mas de  700.000 cánceres al año en todo el mundo por lo que lo debemos combatir entre todos/as. Recordemos que el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo y alrededor del 80% de las personas sexualmente activas contraerán el VPH en algún momento de sus vidas. Su infección se asocia a diversos cánceres potencialmente mortales, incluidos los de cuello uterino, ano, pene, vagina, vulva, boca y garganta. Cabe destacar que alrededor del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino están relacionados con la infección por el VPH y que en el mundo, cada 2 segundos una mujer muere por este tipo de cáncer.

Se celebra el Dia Internacional VPH, en aumentar la percepción mundial sobre las infecciones que puede generar el VPH, capacitando tanto a profesionales y autoridades sanitarias, como a población en general, en tomar las medidas necesarias que permitan entender y minimizar el riesgo de transmisión del mismo y los cánceres que se relacionan con su infección.

Es un virus que podemos combatir entre todos.  Esta vacuna puede prevenir la mayoría de los casos de cuello uterino si se aplica antes de que el niña o la mujer se exponga al virus. Además, esta vacuna puede prevenir el cáncer vaginal y vulvar en las mujeres, y puede prevenir las verrugas genitales y el cáncer anal en mujeres y hombres. .

Liderazgo ADeNfermer@ en cuidados críticos.

En nuestro espacio quincenal de entrevistas en la radio Ser.

Somos ADeNfermer@, somos expertos en cuidados.

Estamos en primera fila. Hemos sufrido todos los compañeros la devastadora pandemia.

Mostrar esta cara de la Enfermería es un Honor por nuestra labor.

Para los cuidados críticos somos una Enfermería altamente cualificada, como muestra nuestra compañera Juani García. Desarrollamos las 4 funciones enfermeras y de las cuales nunca nos vamos a separar. somos profesionales 3.0 y con plena autonomía en la toma de decisiones. Liderazgo ADeNfermer@ en cuidados críticos nos avala en nuestra trayectoria.

Enfermería es una amplia disciplina. Cada profesional se queda en la altura que precisa  y considera oportuna.

Esta especialidad se denomina también enfermería en cuidados intensivos. Nuestra capacidad y preparación  es considerada la más alta de un hospital.

La importancia del desarrollo de esta especialidad de manera científica y de su enseñanza en escuelas de Enfermería radica en que todo profesional, en algún momento a lo largo de su carrera profesional estará en contacto con un paciente en estado crítico.

La UCI funciona generalmente como una unidad intermedia.  Presta servicios a pacientes que
proceden de y/o son dados de alta a los servicios clínicos finales. Generalmente médicos o quirúrgicos,
y para cuyo correcto funcionamiento precisa de la integración y coordinación con prácticamente la
totalidad de las restantes unidades del hospital.

La implicación del paciente en el cuidado de su propia salud es un elemento relevante en todas
las estrategias de atención.

En las UCI ingresan pacientes cada día más pluripatológicos. Enfermedades más graves, teniendo que sustituir, en muchas ocasiones, más de un órgano.

Esto fomenta que a la hora de tratar a un paciente grave en las UCI, se pueda hacer según sus propias necesidades.

Las Enfermera somos CLAVE es este servicio Asistencial.

ADenfermer@NOS CUIDA

Vacunación Covid mayores de 85 años

Con motivo de la pandemia, la vacunación Covid propuesta para toda la población se está administrando de manera estratificada. Tras el personal sanitario y residencias, las comunidades han comenzado la esperada vacunación a la población general.

La Comisión de Salud Pública que se ha celebrado 17 febrero, ha acordado los próximos grupos de población que serán vacunados contra la covid-19 en España. El inicio de esta vacunación fue por las personas de alto riesgo Vacunación covid mayores de 85 años, quienes se vacunaron armoniosamente la última semana de febrero. Serán, en primer lugar, los mayores de 85 años no institucionalizados (que no vivan en residencias), seguidos por las personas de entre 70 y 79 años y, en tercer lugar, las de entre 60 y 69 años. Todos ellos con los sueros de Pfizer y Moderna, pues de la vacuna de AstraZeneca de momento no hay evidencia suficiente sobre su eficacia en mayores de 55 años.

La vacunación de personas adultas es una necesidad que repercute en la mejora de la salud. Los estilos de vida, las circunstancias derivadas del entorno laboral y del ambiental y los procesos diagnósticos o terapéuticos, hacen de determinados grupos de población adulta, susceptibles a ciertas enfermedades algunas prevenibles
mediante vacunas. La vacunación suministrada durante la infancia no induce a inmunidad para toda la vida, es necesario administrar dosis de refuerzos para que esta población no sea susceptible a ciertas enfermedades inmunoprevenibles de las que se suponía estaban protegidos.
El Programa de Vacunación en Adultos, se han producido cambios epidemiológicos. Además, se han
comercializado nuevas vacunas que motivan la adaptación del Programa de Vacunación en Personas Adultas.

Adecuación necesaria a fin de recoger todas las indicaciones específicas y las recomendaciones de vacunación dirigidas a todas personas adultas en función de su edad, sexo, ocupación, situaciones ambientales, circunstancias médicas y tratamientos y personas con determinadas condiciones clínicas o epidemiológicas que
constituyen los llamados grupos de riesgo para una enfermedad determinada.
En cuanto a la necesidad y eficacia, la vacunación tiene un impacto directo e indirecto sobre la salud de la población, derecho de amparo constitucional. En cuanto a la proporcionalidad es una medida ajustada y conveniente para atender a la población.

 

DOCUMENTO DE SOLICITUD DE VACUNACION FRENTE A NEUMOCOCO
CON VACUNA CONJUGADA 13 VALENTE
Febrero de 2021

Nuestra Asociación firmamos el documento que en el mes de septiembre de 2020, las Sociedades científicas firmantes, elaboraron.
Un documento solicitando la vacunación con la vacuna frente a neumococo 13-valente para
personas institucionalizadas en residencias, personas mayores de 64 años, personas con
patologías crónicas independientemente de la edad, y trabajadores sanitarios.
El motivo de esta solicitud era proteger a estos colectivos más vulnerables y expuestos,
a las coinfecciones con neumococo y coronavirus SARS-Cov-2.
Los motivos por los que realizamos esta solicitud fueron principalmente: El Real Decreto 664/19971
de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

Durante el trabajo, en su artículo 8, indica que cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores. Informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación.

En el artículo 7, indica que de acuerdo con el apartado 5 del artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberá recaer, en modo alguno, sobre los trabajadores.

Recientemente, la publicación por parte de la Organización Mundial de la Salud, del documento de 21 de marzo titulado: Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, recomienda:

¨administrar al personal y a los empleados la vacuna anual contra la gripe y las vacunas antineumocócicas conjugadas, de acuerdo con las políticas locales al respecto, puesto que dichas vacunas protegen contra infecciones que suponen  DOCUMENTO firma una contribución importante a la mortalidad por causas respiratorias en las personas
mayores¨.

 

 

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos