Vacuna neumococo covid19

«Pacientes mayores que recibieron una vacuna contra la neumonía fueron diagnosticados con menos frecuencia con COVID-19, y aquellos que se contagiaron con el coronavirus parecieron tener síntomas menos severos, reveló este miércoles un estudio de Kaiser Permanente Southern California

El estudio de Kaiser, publicado el miércoles en la revista médica The Journal of Infectious Diseases, proporciona evidencia de que los adultos mayores que recibieron la vacuna PCV13 experimentaron un riesgo 35 % menor de diagnóstico de coronavirus que los que no recibieron la vacuna.»

La vacuna antineumocócica polisacárida (PPSV23 o Pneumovax®) protege contra 23 tipos de bacterias neumocócicas. Los CDC recomiendan la PPSV23 para todos los adultos de 65 años o mayores y para los adultos de 19 a 64 años que tengan ciertas afecciones o que fumen cigarrillos.

¿Qué es la enfermedad neumocócica?

Enfermedad neumocócica es un término que se usa para una amplia gama de infecciones causadas por las bacterias Streptococcus pneumoniae (pneumococcus), entre ellas:

  • Infecciones de oído
  • Sinusitis (infección de los senos paranasales)
  • Neumonía (infección en los pulmones)
  • Bacteriemia (infección del torrente sanguíneo)
  • Meningitis (infección del tejido que cubre el cerebro y la médula espinal)
  • Septicemia (respuesta extrema del cuerpo a una infección)

Los síntomas dependen de la parte del cuerpo que las bacterias estén afectando. En la sinusitis y las infecciones de oído los síntomas por lo general son relativamente
leves, por ejemplo:

  • Tos
  • Dolor de oído
  • Fiebre
  • Dolor de garganta

En la neumonía, las infecciones del torrente sanguíneo, la meningitis y la septicemia la persona también puede tener síntomas más graves, entre ellos:

  • Fiebre o escalofríos
  • Tos
  • Respiración rápida o dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho
  • Dolor de cabeza
  • Rigidez de cuello
  • Mayor dolor al mirar luces brillantes
  • Confusión o bajo nivel de alerta

La vacuna neumococo puede ayudar a pacientes frente a covid19

Vacunaciones del personal sanitario es un tema de actualidad. Puede transmitir el virus de la gripe a los pacientes durante el período de incubación o durante la fase de infección subclínica, por lo que los trabajadores sanitarios en contacto con enfermos deberían vacunarse cada año, antes del inicio de la temporada gripal. Además, la transmisión del virus gripal en el medio sanitario es uno de los principales motivos de absentismo laboral

 

.

Estudios realizados en centros geriátricos muestran una reducción significativa de la morbimortalidad por gripe en los pacientes si las coberturas vacunales en el personal sanitario son superiores al 60 %. A pesar de los datos a favor de la inmunización, esta vacuna presenta, en general, bajas coberturas en el colectivo sanitario, con mejor aceptación entre médicos que en profesionales de enfermería. Las razones que los trabajadores alegan con mayor frecuencia para justificar su rechazo a la vacunación son la baja percepción del riesgo de enfermar, el temor a las reacciones adversas de la vacuna, el miedo a los pinchazos y la ausencia de contacto con pacientes de alto riesgo.

El riesgo de infección para el personal sanitario está en función de la prevalencia de portadores del virus de la hepatitis B en la población asistida y de la frecuencia de exposiciones percutáneas y contactos cutáneo-mucosos con sangre o fluidos corporales contaminados, procedentes de estos pacientes. Todos los trabajadores sanitarios que tienen la posibilidad de estar en contacto con sangre o fluidos corporales y que lleven a cabo tareas que impliquen este tipo de accidentes deben ser vacunados, preferiblemente antes de su incorporación al trabajo..

La transmisión del virus varicela-zóster (VZ) en el medio sanitario es frecuente. La fuente de infección pueden ser los pacientes, el personal sanitario o las visitas, durante el período preclínico de la enfermedad. En áreas pediátricas el caso índice suele ser un niño con varicela y en los servicios de hospitalización de adultos es más frecuente la transmisión a partir de pacientes con herpes zóster diseminado. La transmisión nosocomial del virus VZ puede causar morbimortalidad importante en pacientes de alto riesgo.

Entre las estrategias diseñadas para mejorar las coberturas destacan una adecuada educación sanitaria del trabajador. El desplazamiento del personal de la unidad de vacunación a las distintas áreas laborales para vacunar a los trabajadores en su puesto de trabajo: Vacunaciones del personal sanitario  la firma de un documento de rechazo por parte del trabajador que no acepte vacunarse y la inmunización obligatoria para los sanitarios que atienden pacientes de alto riesgo.

 

Mujer Agente cambio social: Hoy 8M nos invita el Ayuntamiento de Biar a nuestra Asociación para hacer visible a la Mujer Agente cambio.

En un mundo lleno de desigualdades, techos de cristal obsoletos, donde esa energía ya no es compatible con nuestra evolución como Humanidad y como mujeres.

Cuando hablamos de 8M, significa que estamos muy atrasados en una nueva Humanidad, donde dejen de existir situaciones de maltrato acoso y desigualdades hasta en el modelo de enfermar.

Planteamos un sistema de patriarcado, que queda obsoleto para nuestro avance y nuestra evolución. pero es eel que existe y nos ha paralizado.

El mundo está colapsado por una energía masculina agresividad, dominancia y poder. Precisamos de una energía de paz, conciliadora, cuidadora, creativa y de creación que es la ENERGIA FEMENINA.

A esto nos referimos con el 8M desde ADeNfermer@ donde somos el 84.4% enfermeras y cuidadoras.

Es momento de cambio, no por nada más, sino porque es insostenible en el planeta.

Debemos tomar conciencia de un condicionante de salud que ya es inseparable y es el CAMBIO CLIMÁTICO para tener una ciudades, servicios y población sana.

Tenemos mucho por hacer, y lo tenemos que hacer las MUJERES con MAYUSCULA.

Es el momento y es nuestra acción.

Debemos crear una RED DE CUIDADOS, a nivel comunitario, crear CUIDADO y SALUD. Estos tiempos llegan diferentes y los vamos a vivir de una manera NUEVA, pues es un Nuevo Mundo, con formas de trabajar diferentes, formas de relacionarnos diferentes, formas de crear diferentes.

La Mujer Agente cambio social. pues la sociedad, necesita de esta energía poderosa de transformación, de creación y de crecimiento.

En Enfermería vamos a tener ese cambio de una manera más intensa que en otras disciplinas porque llevamos un plus tanto en la pandemia actual como en la trayectoria de nuestra disciplina.

 

Video Adenfermero@ febrero 2021

Este mes ADeNfermer@ hemos destacado el Tema del LIDERAZGO. Nuestra Estrategia Nursing Now presente así lo hemos trabajado y mostrado a lo largo de los post del segundo mes del año 2021

Todos los meses del años, cada mes lo destinamos a una temática y realizamos un video para cerrar cada ciclo con nuestras actividades, apoyos y todas nuestras actualizaciones.

Este Video Adenfermero@ febrero 2021, nos muestra todas y cada una de las facetas de una Enfermería plena.

El liderazgo enfermero debe ejercerse en el cuidado al paciente, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la educación, la investigación y la innovación. Pero también debe aplicarse en las actividades de gestión, administración, emprendimiento y política.
La gestión enfermera se enfrenta a fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades. Repasar todas ellas ha sido el objetivo de “hacer visible el papel de liderazgo de la enfermería”.
  1. Nuestra vacunación: 2ª dosis. Ofrecemos nuestro vacunación frente a la Covid 19. Siendo ejemplo a la población y a los profesionales sanitarios.
  2. Somos comité científico y organizador del II Congreso Multidisciplinar de covid19. Nuestro primer Congreso como Asociación Despertando Enfermería. Se celebrará el 12 al 15 abril
  3. Batería de similitudes y diferencias entre Gripe versus Covid19. Expresamos todas las diferencias para la población comprenda que es una gripe y cuando se está contagiando por el virus Covid19
  4. Liderazgo En Cuidados Urgencias. Explicamos todos los pasos que se realizan desde que una persona entra al hospital por urgencia y se diagnostica de Enfermedad Covid19. todos los pasos.
  5. Liderazgo creando redes de cuidado y colaboración. Estamos facilitando y confirmando que necesitamos a nivel comunitario una Red de cuidados por los profesionales que por conocimientos y habilidades y talentos se encaminen a ayudar a CUIDAR
  6. Liderazgo digitalización. Profesionales 3.0
  7. Liderazgo en vacunas. Aumentar las coberturas vacunales
  8. Liderazgo autocuidado y técnicas de afrontamiento
  9. Liderazgo en críticos
  10. Reunión con el Consejo General de Enfermería y colegio Enfermería CECOVA
  11. 1000 GRACIAS

La vacuna es un producto biológico (microorganismos: muertos, debilitados o vivos) como bacterias, hongos, parásitos y, en forma mas limitada, virus o rickettsias. Se aportan al sistema inmunitario con el objetivo de inducir la respuesta inmunitaria especifica para prevenir, atenuar o tratar las enfermedades infecciosas.

Otra definición: cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad al estimular la producción de anticuerpos.

La vacunación es el proceso mediante el cual una persona recibe diferentes tipos de compuestos pensados y diseñados para proteger su salud y evitar que se contraigan diversos tipo de enfermedades. La vacunación se lleva a cabo, mediante la aplicación de la vacuna.

El propósito de las vacunas consiste en estimular los naturales mecanismos de defensas de los organismos para que produzcan anticuerpos contra un germen en particular. En caso de que la persona vacunada sea atacada por el germen, el cuerpo está preparado para hacerle frente. Los riesgos son menores, puesto que la cantidad de gérmenes usados en la vacuna y el tiempo de exposición están cuidadosamente controlados.

 

Gracias a la inmunización por medio de la vacunación se ha logrado erradicar enfermedades como viruela, la poliomielitis, hepatitis, etc. Por lo general, una vacuna proporciona protección para el resto de la vida.

Puesto que algunas afecciones requieren la exclusión de una o mas vacunas, la persona debe consultar al médico en cuanto a cuales debería recibir ella o a sus hijos (si se trata de ellos), en que orden y a que edades.

La primera vacuna fue descubierta por el médico inglés Edward Jenner en 1798, éste descubrió que al utilizar el virus de la viruela de las vacas en los humanos, éstos quedaban inmunizados frente a la viruela humana. Es por eso que el término vacuna proviene del latín vaccinus, que es perteneciente o relativo a las vacas, de vacca (vaca).

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos