Mes abril ADeNfermer@: MEDITACIÓN

La meditación es una práctica en la cual el individuo entrena la mente  o induce un modo de conciencia, ya sea para conseguir algún beneficio específico como reconocer mentalmente un contenido sin sentirse identificado con ese contenido

La meditación toma diferentes significados en diferentes contextos; esta se ha practicado desde la antigüedad como un componente de numerosas religiones y creencias, pero la meditación no constituye una religión en sí misma. La meditación es normalmente implica un esfuerzo interno para autorregular la mente de la mejor forma posible.

La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:

  • Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente
  • Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos
  • Una concentración en la cual la atención es liberada de su actividad común y es focalizada en una Energía poderosa.
  • Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración o la recitación constante de un vocablo o de una sucesión de ellos (ejemplo de recitación constante y ritmada de vocablos es la recitación de mantras en el yoga, el más célebre de los mantran o mantras es el que se pronuncia «OM»).

Mes abril ADeNfermer@: MEDITACIÓN. La meditación sirve para desarrollar la compasión y el optimismo; y gestionar dificultades como el estrés, la ansiedad y los pensamientos obsesivos.

Empieza HOY.

 

Nuevo I Congreso ADeNfermer@

Primer Congreso presentado de forma PRESENCIAL. Es el Evento de Enfermeria del AÑO. ADeNfermer@ opta por una Enfermeria plena de inclusión, donde integramos las cinco funciones completas de Enfermeria: a. Investigación, b. Gestión, c. Docencia, d. Vacunación y e. Asistencial. Somos ADN enfermero. Somos tu Nueva VAcuna. Acompañanos!!!!!!

Nuevo I Congreso ADeNfermer@
Nuevo I Congreso ADeNfermer@

Tenemos el placer de mostrarnos tanto al campo sanitario como a la población en general, creando una Sociedad Científica Nacional de Enfermería, la cual se dedica íntegramente a cuidar y resolver dudas sobre el autocuidado y vacunas. 

Así mismo, tenemos el objetivo general de proteger y mejorar la salud, promoviendo, fomentando y favoreciendo el pleno desarrollo profesional del colectivo de enfermería y contribuyendo a la adecuada cobertura de las necesidades en materia de salud, Vacunación y Cuidados de la población. 

Por todo ello, nos ponemos a su entera disposición, para darle difusión a esta ASOCIACIÓN DESPERTANDO ENFERMERIA (ADeNfermero) , que apuesta por la salud y el compromiso con la sociedad en materia de cuidados y vacunas. Agradecemos su participación en la inauguración de nuestro Nuevo I Congreso ADeNfermer@ el día 25 Junio 2021 en Biar. 

Amplia representación Enfermería de las Areas Vacunación con un debate de expertos de alta índole y representación de la Asociación Española de Vacunologia y dirección Salud Publica en el Ministerio de Sanidad.

Comité de Honor invitado representa a Enfermería con la figura de Julio Fernández, Dr en Enfermería, como Director Gestión de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana y los representantes de las gerencias del Departamento de Elda: Vicenta Tortosa y de la Gerencia de Area V (Murcia): Francisco Soriano, los que pertenecen la Junta Directiva. Con la figura representativa del Pueblo de Biar, su alcaldesa Magdalena  Martinez, donde acontece el evento sanitario y científico.

AFORO LIMITADO

RESERVA TU PLAZA!!!!!!!!!

 

Calendario Vacunaciones acelerado. Pautas DE VACUNACIÓN


Habrá que establecer calendarios personalizados de acuerdo a:

  • La edad
  • Los riesgos específicos del individuo
  • Su estado vacunal previo Como normas generales:
  • Se aprovechará cualquier contacto con el sistema sanitario para iniciar o continuar la vacunación
  • Se intentará en la medida de lo posible hacer Calendario Vacunaciones acelerado para tratar de conseguir una óptima inmunización en el menor tiempo posible o cuando se quiera asegurar un número de dosis de vacuna ante la posibilidad de no poder volver a contactar con la  persona (sobre todo en caso de inmigrantes)
  • Se administrará el mayor número de antigenos posibles en cada visita, utilizando en la medida de lo posible vacunas combinadas.
  • Si presentan un calendario fiable, nos limitaremos a dar las dosis complementarias de vacunas hasta completar el calendario (dosis puesta = dosis válida) e iniciaremos la vacunación de aquellas que no posee pero que están incluidas en nuestro calendario
  • En caso de que no haya datos de vacunación, se iniciará la vacunación de acuerdo a la edad
  • Si presentan un documento “no oficial” (vacunas no acordes con el calendario del país de origen) o existe incongruencia entre fechas y/o en los intervalos entre dosis rechazaremos la información y actuaremos como si no existiesen datos. Ante una duda razonable mejor iniciar la vacunación.

Vacunaciones niños adoptados: OBJETIVOS DE VACUNACIÓN DE ESTAS PERSONAS

Desde el punto de vista de la Salud Pública hay que tener en cuenta, que pese a las altas coberturas vacunales en nuestro medio (≥ 95% en vacunación infantil) sigue existiendo un pequeño porcentaje de sujetos no protegidos frente a enfermedades inmunoprevenibles (por no haber recibido las vacunas que le corresponden o por falta de respuesta a las mismas) y la llegada de personas procedentes de otros países, sin protección frente a enfermedades vacunables, puede favorecer la libre circulación de agentes infecciosos importados que den lugar a la aparición de brotes epidémicos al contactar con las bolsas de susceptibles existentes en nuestro medio.

Los programas de vacunación: Vacunaciones niños adoptados tanto  como de la población inmigrante tienen pues como objetivo fundamental lograr una protección vacunal similar a la de la población autóctona del país de origen.

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

Las estrategias del abordaje de la vacunación no son exactamente iguales para los inmigrantes que para los niños adoptados, como tampoco lo es el seguimiento de la cobertura vacunal.

Los niños adoptados son acogidos por familias de nuestro medio que acuden rápidamente en solicitud de cuidados médicos y a los que es fácil el seguimiento y actualización del calendario vacunal, asimilándose rápidamente a la atención de cuidados.

El 26 de marzo se celebra el Dia Mundial Cancer cervix.  El cáncer de cervix es el tercero de mayor incidencia en mujeres en nuestro país. Cada año se diagnostican en España 2.500 nuevos casos y unos 500.000 en todo el mundo. Cada dos minutos una mujer muere por cáncer de cérvix o de cuello útero.

Casi el 100% de los cánceres de cuello uterino son causados por el VPH (Virus del Papiloma Humano). El 80% de las personas sexualmente activas se infecta de VHP en algún momento de su vida. Lo común es que el virus desaparezca, pero cuando persiste puede producir cáncer de cuello uterino, de vulva, anal o de orofaringe. Por ello, es fundamental la prevención.

Gracias a los avances en investigación se han podido desarrollar métodos de diagnóstico precoz y tratamientos preventivos como la vacuna Dia Mundial Cancer cervix,  implica concienciar a  la población, a todas las personas activas sexualmente para su prevención y su cuidado. Siendo conocedores de las vacunas, las nuevas vacunas que disponemos: 3 vacunas profilácticas, las 3 recombinantes, sin virus vivos, que contienen la proteína de superficie del virus, obtenidas por ingeniería recombinante.

Desde la perspectiva de Salud Pública, la vacunación más eficiente es la de las mujeres antes de iniciar las relaciones sexuales, ya que dispondrá de una excelente protección antes de contactar con el VPH

 

 

Las Recomendaciones vacunales enfermos crónicos

 

fuente propia

 

Las Enfermedades Crónicas son enfermedades de larga duración que en los paises desarrollados constituyen las principales causas de muerte y de incapacidad.

El aumento de la esperanza de vida y la adopción de estilos de vida propios de estos paises han contribuido a que las enfermedades crónicas tengan cada vez más y mayor relevancia.

En españa, el 60% de los hombres y el 68.2% de las mujeres de quince o más años tienen alguna enfermedad crónica o problema de salud percibido como crónico. Estos porcentajes se incrementan a medida que aumenta la edad, siendo superiores en las mujeres para todos los grupos de edad, según detalla la encuesta Nacional de salud del Ministerio de Sanidad y Bienestar social (ENSE 2017).

Por todo lo anteriormente expuesto existen una Recomendaciones vacunales enfermos crónicos que se explican en la tabla mostrada anteriormente.

la Vacunación representa una de las estrategias más efectivas para reducir la carga de la enfermedad en esta población. donde además existe un mayor riesgo a desarrollar complicaciones y a recibir la asistencia sanitaria por infecciones que pueden ser prevenidas por vacunación.

Del mismo modo, una infección puede ser el elemento catalizador que precipite la transición desde un estado de salud óptimo hasta la enfermedad y la discapacidad a corto, medio y largo plazo.

 

Existen diferentes tipos de vacunas su clasificación atendiendo a varios criterios: sanitario,según la vía de administración y según su composición.

1. Criterio Sanitario

Se basa en los objetivos epidemiológicos que se quiere alcanzar con la aplicación de las vacunas a la población. se consideran dos grandes grupo sede vacunas: las de recomendación universal o sistemática  y las de recomendación no sistemática u optativas.

2. Según vias de administración

En estos momentos comercializadas en España, se dispone de vacunas:

  • Parenterales (inyectadas): son la mayoría de las vacunas, exceptuando las orales e inhaladas. Pueden ser intradérmicas, subcutáneas o intramusculares.
  • Orales: -rotavirus, fiebre tifoidea Ty21a, cólera CVD 103 HgR.
  • Inhaladas: gripe intranasal adaptada al frío.

3. Tipos de vacunas Clasificación microbiología: según su composición o su naturaleza (líricas o bacterianas). A su vez estas las podemos dici¡vivir en vacunas de microorganismos vivos o atenuadas y vacunas de microorganismos muertos (inactivadas). estas últimas se pueden clasificar en enteras (contienen virus y bacterias enteras) o en subunidades (contienen antígenos secretados o fracciones líricas o bacterianas).

salvo alguna excepción, las vacunas disponibles tienen su origen en los propios agentes infecciosos frente a los que se vacuna, los cuales son sometidos a diferentes modificaciones para eliminar su poder patógeno, pero manteniendo su capacidad inmunogena.

 

Frente a una pregunta muy actual: ¿Qué sucede si no nos vacunamos?. Vamos a expresar alguna reflexión.

Vistos los antecedentes sobre la reemergencia de enfermedades controladas en el momento en que han descendido las tasas de cobertura de vacunas por diferentes motivos. Es conocido que  estas enfermedades controladas van a emerger y causar un importante aumento de la mortalidad.

Las vacunas son las artífices del control de muchas enfermedades infecciosas que hace tiempo estaban en España.

Han reducido y en ocasiones, eliminado, muchas enfermedades que mataban o dejaban grandes secuelas en niños y adultos. De todas maneras, los virus las bacterias que originan estas enfermedades todavía existen y pueden transmitirse a aquellas personas no protegidas por las vacunas.

Las enfermedades que se previenen con las vacunas tienen un coste económico muy alto debido a las altas hospitalizaciones y muertes prematuras. Esto volvería a ser lo qué sucede si no nos vacunamos correctamente y perdemos las coberturas anteriormente alcanzadas.

si interrumpimos la vacunación podrían a parecer nuevamente las epidemias¡as de la historia. Todas esas enfermedades prevenibles que médula¡ante las c¡vacunas estuvieron controladas. Excepto la viruela, que ya gracias a la vacunación fue erradicada.

Los microbios que causan enfermedades y en ocasiones, muerte, todavía existen en algunas parte del mundo.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

¿Por qué debemos vacunar?  Existen muchas y varias Razones para vacunarnos

  1. Las enfermedades graves todavía existen. Reducir y eliminar las enfermedades que pueden prevenirse con las vacunas es una de las mayores logros en la historia de salud pública. Sin embargo, debido a este éxito mucha gente no ha vivido los efectos devastadores que algunas enfermedades tienen con las familias y/o comunidad.
  2. Muchas enfermedades pueden propagarse fácilmente. Es fácil que mucha gente, sobre todo los jóvenes, nunca hayan visto un caso de poliomelitis o de difteria; sin embargo, todavía se presentan en algunos paises.
  3. Las vacunas son una opción segura y de comprobada eficacia. En la actualidad, se cuenta con el suministro de vacunas más seguras y eficaces de la historia. Antes de que una vacunase aprobada y administrada está sujeta a muchos estudios. Científicos y profesionales evalúan cuidadosamente toda la información disponible acerca de una vacuna para determinar su seguridad y su eficacia
  4. Los niños necesitan estar protegidos prontamente. Las autoridades sanitarias de cada pais establecen el calendario de vacunación de la infancia, de acuerdo con las recomendaciones científicas. Recomendado para proteger a los lactantes y los niños en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables
  5. Las vacunas evitarán faltar al trabajo y a la escuela. 
  6. Las vacunas protegen a la familia, a los amigos y las comunidad. Vacunar a los niños ayuda a proteger a las demás personas de la comunidad.

¿Por qué debemos vacunar? Todas estas Razones para vacunarnos y muchas más

Dia Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992.

A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ods 6)

Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta. La potabilización fue una de las maniobras más efectivas, junto con la vacunación  para el descenso de enfermedades contagiosas y transmisibles que se producen por mediación del Agua.

Somos ADeNfermer@ y estamos muy comprometidos con los objetivos del Desarrollo Sostenible, tanto como sanitarios como personas maduras y responsables viviendo y compartiendo un planeta.

Estos Objetivos (ODS 6): Dia Mundial del Agua, hace referencia que esto nos implica a todos como seres humanos y tenemos que lograrlos y alcanzarlos con firmeza, pero es cuestión de TOD@S.

Ahora en este momento y en este punto de partida, o llegamos todos a la META, teniendo muy en cuenta el cambio climático y la insalubridad, como la alta contaminación de los mares o no llegamos ninguno.

Son grandes reflexiones, para las nuevas formas de vida, y es fundamental responsabilizarnos con el Agua y ser conscientes de este Bien agotable, que estamos desperdiciando.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos