Dia Mundial Tuberculosis. Ayer día 24 Marzo celebramos el Dia Mundial Tuberculosis

LA ENFERMEDAD: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por micobacterias.

Se transmite por vía aérea mediante bacilos existentes en las gotitas suspendidas en el aire emitidas por las enfermos con tuberculosis pulmonar o laringea al toser o al estornudar.

la tuberculosis es un importante problema de salud pública, cuya situación se ha visto empeorada por el VIH y la aparición de cepas resistentes a los medicamentos, que han dado lugar a tuberculosis multiresisitentes a los medicamentos o con resistencia extendida.

CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

La actuación más importante en el control de la tuberculosis es el diagnostico precoz y rápido, junto con el tratamiento correcto de los pacientes enfermos con capacidad de contagiar (baciloscopia positiva o Xpert positivo).

también el estudio de contactos y, por extensión, el de los brotes que aparezcan en comunidades cerradas o en poblaciones institucionalizadas.

El objetivo de  todos los programas es identificar y tratar las fuentes de la infección para impedir la transmisión.

El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis para conmemorar el descubrimiento en 1882 de la bacteria responsable de la enfermedad por Robert Kock

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis para este año 2021 quiere comunicar al mundo que se acaba el tiempo para conseguir el objetivo que nos habíamos propuesto, el de acabar con la tuberculosis.

La pandemia de COVID-19 ha retrasado los planes y el progreso del objetivo: terminar con la tuberculosis.

¿Por qué debemos vacunar?  Existen muchas y varias Razones para vacunarnos

  1. Las enfermedades graves todavía existen. Reducir y eliminar las enfermedades que pueden prevenirse con las vacunas es una de las mayores logros en la historia de salud pública. Sin embargo, debido a este éxito mucha gente no ha vivido los efectos devastadores que algunas enfermedades tienen con las familias y/o comunidad.
  2. Muchas enfermedades pueden propagarse fácilmente. Es fácil que mucha gente, sobre todo los jóvenes, nunca hayan visto un caso de poliomelitis o de difteria; sin embargo, todavía se presentan en algunos paises.
  3. Las vacunas son una opción segura y de comprobada eficacia. En la actualidad, se cuenta con el suministro de vacunas más seguras y eficaces de la historia. Antes de que una vacunase aprobada y administrada está sujeta a muchos estudios. Científicos y profesionales evalúan cuidadosamente toda la información disponible acerca de una vacuna para determinar su seguridad y su eficacia
  4. Los niños necesitan estar protegidos prontamente. Las autoridades sanitarias de cada pais establecen el calendario de vacunación de la infancia, de acuerdo con las recomendaciones científicas. Recomendado para proteger a los lactantes y los niños en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables
  5. Las vacunas evitarán faltar al trabajo y a la escuela. 
  6. Las vacunas protegen a la familia, a los amigos y las comunidad. Vacunar a los niños ayuda a proteger a las demás personas de la comunidad.

¿Por qué debemos vacunar? Todas estas Razones para vacunarnos y muchas más

Dia Mundial Sindrome Down es un día definido por la Asamblea General de las naciones Unidas asignado el 21 de marzo, que se observa todos los años a partir de 2012

Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Síndrome de Down

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Con esta celebración, Dia Mundial Sindrome Down, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Por ello, en el Día del Síndrome de Down de 2021 se quiere lograr que las personas down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás en todos los ámbitos de la vida. Conectarnos para compartir ideas y conocimientos, empoderarse y, en definitiva, lograr un cambio positivo en la vida de las personas con síndrome de down. Adenfermer@ conecta, conectamos y concienciamos a toda la población

Cada día es un día nuevo para crear un Mundo Mejor.

Objetivos Desarrollo Sostenible 2030: ODS 3. Vacunas

La vacunación es una de las intervenciones sanitarias más poderosas y eficaces en relación
con su costo. Previene enfermedades debilitantes y discapacidades y salva millones de vidas
cada año.
Ninguna medida, a excepción de la potabilización del agua, ha contribuido tanto a disminuir
la morbilidad y la mortalidad en los seres humanos como las vacunas. Entre los años 2001 y
2020 se habrán evitado unos 20 millones de muertes en el mundo gracias a ellas,
calculándose un ahorro de 350.000 millones de dólares en costes por atención sanitaria.

La vacunación es decisiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda de  Desarrollo Sostenible de la ONU) para 2030, ya que contribuye de forma muy importante al  logro del objetivo de reducir la mortalidad entre los niños menores de cinco años (ODS 3). Enfermería aporta VALOR. Cuando las vacunas se combinan con otras intervenciones sanitarias, como los suplementos  de vitamina A, los medicamentos antihelmínticos  y los mosquiteros para prevenir el  paludismo, se convierten en un instrumento primordial para la supervivencia infantil.

Las vacunas son una medida de prevención especial por varias razones:
‐ Ayudan a las personas sanas a mantenerse en salud, evitando, así, enfermedad.
‐ No sólo benefician a los individuos, sino también a las colectividades, incluso al mundo
entero, como ha ocurrido con la erradicación de la viruela.
‐ Con la mayoría de las vacunas, el impacto en salud en las comunidades es más rápido que el
de la mayor parte de las intervenciones sanitarias; por ejemplo, la mortalidad mundial debida
al sarampión se redujo en un 74% entre 2000 y 2007.
‐ Ahorran mucho dinero. Incluso las nuevas vacunas, más caras, son rentables.

Por todo ello, los Centros de Control de Enfermedades (CDC) han incluido a las vacunas como
el primer logro entre los diez logros más importantes en Salud Pública en el siglo XX. Además,
en 2008, un panel de prestigiosos economistas convocados por el Centro de Consenso de
Copenhague, situó la ampliación de la cobertura vacunal para niños en el cuarto lugar entre
30 soluciones costo‐eficaces para impulsar el bienestar a escala mundial.

Objetivos Desarrollo Sostenible 2030: ODS 3 terminar con la pobreza y reducir las desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también demandan acción..

Vamos a contemplar para la población que es una Vacuna Efectiva y Respuesta Inmune a las Vacunas.

Las infecciones son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, sin embargo, las
mejoras en higiene, desarrollo de antibióticos y la vacunación, han contribuido mucho a
mejorar la salud mundial reduciendo drásticamente las muertes producidas por
enfermedades infecciosas.
El desarrollo de nuevas vacunas frente a agentes infecciosos es un importante reto en el
campo de la Inmunología y en los últimos años se ha mejorado gracias al conocimiento
molecular más detallado de la patogenicidad del microorganismo, el análisis de la respuesta
del hospedador al patógeno y el entendimiento de la regulación del sistema inmunitario
para generar una respuesta efectiva. A esto se suman las vacunas con otras finalidades que
no son prevenir el desarrollo de enfermedades infecciosas, sino modificar respuestas
inmunitarias (caso de las vacunas en alergias), potenciar la respuesta inmunitaria (vacunas
frente a tumores), o con otras finalidades (vacuna de nicotina para fumadores, terapia
hormonal, etc.).
Ya conocedores de la Respuesta Inmune a las Vacunas. En el caso de las vacunas frente a agentes infecciosos, los requerimientos específicos para una vacuna efectiva varían de acuerdo con la naturaleza del patógeno. En el caso de patógenos extracelulares, los anticuerpos proporcionan los mecanismos adaptativos más
importantes en la defensa del organismo, mientras que en el control de microorganismos
intracelulares es esencial una respuesta con presencia de linfocitos T CD8+
.
Por lo tanto, una vacuna efectiva debería tener las siguientes características:
● Ser segura, es decir no causar ninguna patología ni la muerte.
● Ser protectiva, es decir, debe proteger frente a la patología producida por la
exposición al patógeno vivo
● Dar una protección mantenida, ésta debería durar varios años.
● Inducir anticuerpos neutralizantes, ya que con su presencia se puede prevenir la
infección de determinadas células que no podrían ser sustituidas (p. ej.: neuronas).
● Inducir linfocitos T protectivos, sobre todo en el caso de patógenos intracelulares
que son eliminados de forma más eficaz con respuestas de tipo celular
● Otro tipo de consideraciones prácticas como el bajo coste, estabilidad biológica, fácil
administración y con pocos efectos secundarios.

Una de las situaciones especiales en Vacunas es la Vacunación en Embarazadas

El embarazo conlleva una situación en la cual los cuidados médicos pueden ser mayores que en
cualquier otro momento de la vida de la mujer adulta. El seguimiento para la evaluación del
estatus vacunal de la mujer debe tener la consideración de que las vacunas pueden ser
beneficiosas para los neonatos, si la mujer las tiene de cara a disminuir el riesgo de las
enfermedades inmunoprevenibles en el neonato.

Beneficios maternos
Aunque el embarazo es un estado alterado inmunológicamente, no hay datos que apoyen una
respuesta inadecuada a las vacunas. Esto viene apoyado por los datos de los ensayos llevados a
cabo con toxoide tetánico y la vacuna de la polio, en los cuales se observaron respuestas
inmunológicas normales en mujeres adultas embarazadas.

Beneficios neonato

Por el contrario, hay una gran cantidad de datos que apoyan los efectos beneficiosos
prenatales de las vacunas en la prevención de la enfermedad en el recién nacido.
Para que una vacuna sea beneficiosa para el recién nacido necesita que sea transferida por vía
transplacentaria, una concentración adecuada de Acs maternos. Se sabe que todas las subclases
de IgG pasan de la madre al lactante a través de la placenta, pero la mayor transferencia se
produce durante el tercer trimestre.

Vacunación en embarazadas. Están indicadas:

 

Las embarazadas deberían ser vacunadas sólo cuando sea improbable que la vacuna
origine algún daño, el riesgo de la exposición a la enfermedad sea alto y la infección implique un
riesgo significativo para la madre o el feto. Por lo que cuando se va a administrar una vacuna
durante el embarazo, en general es preferible el diferir su administración hasta el segundo o
tercer trimestre si es posible.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Vacunaciones sanitarios en casos especiales

Desde la certificación de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMSEuropa) como “libre de poliomielitis” en 2002, España ha trabajado para mantener esta situación en consonancia con las recomendaciones planteadas desde la OMS. Teniendo como referencia las recomendaciones del Plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013-201852 de la OMS, con el fin de completar la erradicación y la contención de todos los poliovirus (PV), en febrero de 2016 se aprobó el Plan de Acción en España para la Erradicación de la Poliomielitis.

 

 

Por lo tanto, en general podemos considerar que los adultos nacidos en España son inmunes a la poliomielitis, la mayoría como resultado de la vacunación durante la infancia.

Aunque se han descrito casos de transmisión desde pacientes con sepsis o meningitis meningocócica a través del contacto directo con secreciones orofaríngeas, la transmisión nosocomial de Neisseria meningitidis es muy infrecuente, por lo que no se recomienda la vacunación de forma sistemática en el personal sanitario . Actualmente existen vacunas conteniendo los serogrupos C, B y ACWY.

La hepatitis A es una enfermedad poco frecuente en el personal sanitario, según se ha señalado en estudios seroepidemiológicos realizados en este colectivo . Con un adecuado cumplimiento de las medidas higiénicas básicas de control de la infección, la infección por el VHA es excepcional. Teniendo en cuenta los estudios de seroprevalencia realizados, en España se consideran inmunes a la mayoría de las personas nacidas con anterioridad a 1960. Se realizará cribado prevacunación a los profesionales sanitarios en los que esté indicado y siempre que hayan nacido antes de 1977.

La enfermedad es producida por Salmonella typhi, se propaga por la vía digestiva a través de agua y alimentos contaminados con las heces u orina de enfermos o portadores. La infección o la vacunación confieren inmunidad específica relativa, insuficiente para proteger contra la ingestión de un alto número de microorganismos. En el medio sanitario, la fiebre tifoidea solamente se ha descrito en trabajadores de laboratorio que manipulan muestras de Salmonella typhi.

Todos son vacunaciones sanitarios en casos especiales. Y no podemos olvidar la vacunación Covid19

Vacuna neumococo covid19

«Pacientes mayores que recibieron una vacuna contra la neumonía fueron diagnosticados con menos frecuencia con COVID-19, y aquellos que se contagiaron con el coronavirus parecieron tener síntomas menos severos, reveló este miércoles un estudio de Kaiser Permanente Southern California

El estudio de Kaiser, publicado el miércoles en la revista médica The Journal of Infectious Diseases, proporciona evidencia de que los adultos mayores que recibieron la vacuna PCV13 experimentaron un riesgo 35 % menor de diagnóstico de coronavirus que los que no recibieron la vacuna.»

La vacuna antineumocócica polisacárida (PPSV23 o Pneumovax®) protege contra 23 tipos de bacterias neumocócicas. Los CDC recomiendan la PPSV23 para todos los adultos de 65 años o mayores y para los adultos de 19 a 64 años que tengan ciertas afecciones o que fumen cigarrillos.

¿Qué es la enfermedad neumocócica?

Enfermedad neumocócica es un término que se usa para una amplia gama de infecciones causadas por las bacterias Streptococcus pneumoniae (pneumococcus), entre ellas:

  • Infecciones de oído
  • Sinusitis (infección de los senos paranasales)
  • Neumonía (infección en los pulmones)
  • Bacteriemia (infección del torrente sanguíneo)
  • Meningitis (infección del tejido que cubre el cerebro y la médula espinal)
  • Septicemia (respuesta extrema del cuerpo a una infección)

Los síntomas dependen de la parte del cuerpo que las bacterias estén afectando. En la sinusitis y las infecciones de oído los síntomas por lo general son relativamente
leves, por ejemplo:

  • Tos
  • Dolor de oído
  • Fiebre
  • Dolor de garganta

En la neumonía, las infecciones del torrente sanguíneo, la meningitis y la septicemia la persona también puede tener síntomas más graves, entre ellos:

  • Fiebre o escalofríos
  • Tos
  • Respiración rápida o dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho
  • Dolor de cabeza
  • Rigidez de cuello
  • Mayor dolor al mirar luces brillantes
  • Confusión o bajo nivel de alerta

La vacuna neumococo puede ayudar a pacientes frente a covid19

Seguimos con las Vacunaciones personal sanitario 3. Todos los adultos deberían tener actualizada su vacunación frente al tétanos y la difteria. Las revisiones médicas periódicas del personal sanitario son una oportunidad para investigar el estado vacunal frente a estas infecciones y hacer las correcciones que puedan ser necesarias. Se seguirán las recomendaciones de revacunación vigentes en la población adulta de cada comunidad autónoma.

La tosferina es altamente contagiosa y la transmisión en centros sanitarios está bien documentada. Pueden actuar como fuente de infección los pacientes, los trabajadores y las visitas. Los recién nacidos y los lactantes pequeños son el principal grupo de riesgo de padecer una tosferina grave e incluso mortal.

Aunque actualmente el sarampión es una enfermedad poco frecuente y de aparición predominante en los lactantes aún no inmunizados y en el adulto joven, se considera que su riesgo de adquisición en el personal sanitario susceptible es hasta 13 veces mayor que en la población general, por un mayor contacto con personas que padecen esta enfermedad. Por otro lado, al infectarse actúan como una fuente de infección para pacientes no inmunes y para inmunodeprimidos. Según algunos estudios, el personal sanitario es la fuente del 5-10 % de todos los casos de sarampión registrados. Los trabajadores susceptibles deberían ser vacunados antes de su incorporación laboral.

El objetivo fundamental de la vacunación frente a la rubeola es prevenir la rubeola congénita, es decir, el contagio de embarazadas no inmunizadas. Se recomienda la vacunación de todo el personal sanitario. Aunque una dosis de vacuna sería suficiente, al estar esta vacuna incluida en la triple vírica, se administran siempre dos dosis en personas no vacunadas.

La transmisión nosocomial de la parotiditis se ha descrito con cierta frecuencia en los últimos años aunque, en general, han sido casos esporádicos. La vacuna está indicada en todos los sanitarios que no tengan evidencia de inmunidad, según los mismos criterios que para el sarampión.

Con carácter general, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social delimita la recomendación de administrar la vacuna triple vírica a las cohortes nacidas con posterioridad a 1970, en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Seroprevalencia realizada en 1996, dado que el 99,1 % de la población estaría inmunizada. Pero en el caso de los profesionales sanitarios, salvo que documenten vacunación adecuada o antecedente de infección, sería recomendable hacer la serología pertinente (IgG sarampión, IgG parotiditis, IgG rubeola) para confirmar o descartar susceptibilidad.

Las vacunaciones-personal-sanitario-3 nos indica su importancia y su implicación tanto del sistema sanitario como los sanitarios en activo

Vacunaciones del personal sanitario es un tema de actualidad. Puede transmitir el virus de la gripe a los pacientes durante el período de incubación o durante la fase de infección subclínica, por lo que los trabajadores sanitarios en contacto con enfermos deberían vacunarse cada año, antes del inicio de la temporada gripal. Además, la transmisión del virus gripal en el medio sanitario es uno de los principales motivos de absentismo laboral

 

.

Estudios realizados en centros geriátricos muestran una reducción significativa de la morbimortalidad por gripe en los pacientes si las coberturas vacunales en el personal sanitario son superiores al 60 %. A pesar de los datos a favor de la inmunización, esta vacuna presenta, en general, bajas coberturas en el colectivo sanitario, con mejor aceptación entre médicos que en profesionales de enfermería. Las razones que los trabajadores alegan con mayor frecuencia para justificar su rechazo a la vacunación son la baja percepción del riesgo de enfermar, el temor a las reacciones adversas de la vacuna, el miedo a los pinchazos y la ausencia de contacto con pacientes de alto riesgo.

El riesgo de infección para el personal sanitario está en función de la prevalencia de portadores del virus de la hepatitis B en la población asistida y de la frecuencia de exposiciones percutáneas y contactos cutáneo-mucosos con sangre o fluidos corporales contaminados, procedentes de estos pacientes. Todos los trabajadores sanitarios que tienen la posibilidad de estar en contacto con sangre o fluidos corporales y que lleven a cabo tareas que impliquen este tipo de accidentes deben ser vacunados, preferiblemente antes de su incorporación al trabajo..

La transmisión del virus varicela-zóster (VZ) en el medio sanitario es frecuente. La fuente de infección pueden ser los pacientes, el personal sanitario o las visitas, durante el período preclínico de la enfermedad. En áreas pediátricas el caso índice suele ser un niño con varicela y en los servicios de hospitalización de adultos es más frecuente la transmisión a partir de pacientes con herpes zóster diseminado. La transmisión nosocomial del virus VZ puede causar morbimortalidad importante en pacientes de alto riesgo.

Entre las estrategias diseñadas para mejorar las coberturas destacan una adecuada educación sanitaria del trabajador. El desplazamiento del personal de la unidad de vacunación a las distintas áreas laborales para vacunar a los trabajadores en su puesto de trabajo: Vacunaciones del personal sanitario  la firma de un documento de rechazo por parte del trabajador que no acepte vacunarse y la inmunización obligatoria para los sanitarios que atienden pacientes de alto riesgo.

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos