Video Adenfermero@ febrero 2021

Este mes ADeNfermer@ hemos destacado el Tema del LIDERAZGO. Nuestra Estrategia Nursing Now presente así lo hemos trabajado y mostrado a lo largo de los post del segundo mes del año 2021

Todos los meses del años, cada mes lo destinamos a una temática y realizamos un video para cerrar cada ciclo con nuestras actividades, apoyos y todas nuestras actualizaciones.

Este Video Adenfermero@ febrero 2021, nos muestra todas y cada una de las facetas de una Enfermería plena.

El liderazgo enfermero debe ejercerse en el cuidado al paciente, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la educación, la investigación y la innovación. Pero también debe aplicarse en las actividades de gestión, administración, emprendimiento y política.
La gestión enfermera se enfrenta a fortalezas, amenazas, debilidades y oportunidades. Repasar todas ellas ha sido el objetivo de “hacer visible el papel de liderazgo de la enfermería”.
  1. Nuestra vacunación: 2ª dosis. Ofrecemos nuestro vacunación frente a la Covid 19. Siendo ejemplo a la población y a los profesionales sanitarios.
  2. Somos comité científico y organizador del II Congreso Multidisciplinar de covid19. Nuestro primer Congreso como Asociación Despertando Enfermería. Se celebrará el 12 al 15 abril
  3. Batería de similitudes y diferencias entre Gripe versus Covid19. Expresamos todas las diferencias para la población comprenda que es una gripe y cuando se está contagiando por el virus Covid19
  4. Liderazgo En Cuidados Urgencias. Explicamos todos los pasos que se realizan desde que una persona entra al hospital por urgencia y se diagnostica de Enfermedad Covid19. todos los pasos.
  5. Liderazgo creando redes de cuidado y colaboración. Estamos facilitando y confirmando que necesitamos a nivel comunitario una Red de cuidados por los profesionales que por conocimientos y habilidades y talentos se encaminen a ayudar a CUIDAR
  6. Liderazgo digitalización. Profesionales 3.0
  7. Liderazgo en vacunas. Aumentar las coberturas vacunales
  8. Liderazgo autocuidado y técnicas de afrontamiento
  9. Liderazgo en críticos
  10. Reunión con el Consejo General de Enfermería y colegio Enfermería CECOVA
  11. 1000 GRACIAS

Nuestro liderazgo en Vacunas y este mes de marzo destinarlo para las Vacunaciones tanto sistémicas como fuera del calendario. Es oportuno compartir la finalidad del programa de vacunación.

Este es el programa que ofrece el Ministerio de  Sanidad.

Los programas de vacunación pueden tener diferentes objetivos y según estos, afectarán a la epidemiologia de la infección de forma diferente.

Cuando el objetivo del programa es bloquear la transmisión de las infecciones frente a las que se protege en los programas vacunales:

  • el efecto será de una disminución de los casos y la incidencia de forma importante llegando en ocasiones a la eliminación de la infección Serían fundamentalmente el objetivo de los programas de vacunación sistemática que se administran en la infancia mediante un programa de tipo cohorte (grupos seleccionados)
  • este tipo de programas disminuye  los casos (la incidencia), así como las secuelas y la mortalidad teniendo una clara repercusión en la epidemiologia de la infección

Cuando el objetivo del programa es la reducción  de la mortalidad y enfermedad grave pero no bloquea la transmisión:

  1. este tipo de programas no suele producir una reducción notable de casos por lo que la incidencia de la enfermedad puede no variar.
  2. La vacuna se administra a personas que se encuentran incluidos en el grupo de riesgo de padecimiento de la enfermedad grave.
  3. Entre otros, un ejemplo sería el de la vacunación de l agripe en los mayores de 65 años, en el que la reducción de la incidencia no es lo importante pero si la de proteger a aquellas personas que están en mayor riesgo de padecer la enfermedad grave.
  4. Otro ejemplo, la vacunación de la varicela en preadolescentes no inmunizados con anterioridad. La finalidad del programa de vacunación será proteger a una posible varicela grave (más frecuente en la edad adulta) a a aquellos niños que llegan a la preadolescencia siendo susceptibles

Vacunaciones del personal sanitario

El personal sanitario está en riesgo de ser contagiado de ciertas enfermedades prevenibles mediante vacunación y asimismo puede ser fuente de contagio para los pacientes a su cuidado y para sus compañeros de trabajo. Las vacunaciones del personal sanitario busca evitar ambas circunstancias.

 

 

Las coberturas de vacunación conseguidas en España entre los trabajadores sanitarios no siempre son las adecuadas. Esto es debido fundamentalmente a una baja percepción del riesgo de enfermedad y a dudas sobre la efectividad y seguridad de determinadas vacunas (p.ej. vacuna frente a la gripe), por parte del personal sanitario.

En sentido amplio y a efectos de vacunación, se entiende por personal sanitario al conjunto de las personas que, de forma remunerada o no, trabajan en un centro sanitario y que puedan estar en contacto con los pacientes o con materiales potencialmente infecciosos.

La protección de la salud de los trabajadores sanitarios, mediante la prevención de los riesgos derivados del trabajo.  Este es un aspecto importante de la Salud Pública. Se impulsó desde la creación de los servicios de medicina preventiva en los hospitales y que se fue afianzado posteriormente, en nuestro país, a través de la Ley sobre Prevención de Riesgos Laborales de 1995.

Alcanzar un estado inmunitario adecuado del personal que trabaja en el medio sanitario, mediante la administración de vacunas u otros productos biológicos, es uno de los pilares preventivos en los que se asientan los programas de salud laboral.

Para que los programas de vacunación en el medio laboral obtengan los resultados deseados, es fundamental que las personas implicadas en su desarrollo conozcan los aspectos básicos de las vacunas que manejan y estén adecuadamente formadas sobre sus pautas, dosis, vías de administración e intervalos entre los distintos productos.

Nosotros Enfermería debemos tener la vacunación reglada y así protegernos y proteger a la población.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Dia Internacional del VPH. La Sociedad Internacional de Virus del Papiloma (IPVS) declara el 4 de marzo como el «Día Internacional del VPH para promover la conciencia y educación sobre la infección por VPH, cómo se propaga y cómo se puede prevenir la infección por VPH y las enfermedades que causa.
Nos proponen para este año el lema ‘VPH: un virus que todos podemos combatir’.

El VPH nos afecta a todas las personas, por lo que tanto hombres como mujeres se deberían vacunar frente al VPH. La edad recomendada para la vacuna es entre los 11 y 12 años, lo que no quiere decir que las personas mayores de esa edad no se puedan vacunar. Se debe consultar con su médico/a.

El VPH causa mas de  700.000 cánceres al año en todo el mundo por lo que lo debemos combatir entre todos/as. Recordemos que el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo y alrededor del 80% de las personas sexualmente activas contraerán el VPH en algún momento de sus vidas. Su infección se asocia a diversos cánceres potencialmente mortales, incluidos los de cuello uterino, ano, pene, vagina, vulva, boca y garganta. Cabe destacar que alrededor del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino están relacionados con la infección por el VPH y que en el mundo, cada 2 segundos una mujer muere por este tipo de cáncer.

Se celebra el Dia Internacional VPH, en aumentar la percepción mundial sobre las infecciones que puede generar el VPH, capacitando tanto a profesionales y autoridades sanitarias, como a población en general, en tomar las medidas necesarias que permitan entender y minimizar el riesgo de transmisión del mismo y los cánceres que se relacionan con su infección.

Es un virus que podemos combatir entre todos.  Esta vacuna puede prevenir la mayoría de los casos de cuello uterino si se aplica antes de que el niña o la mujer se exponga al virus. Además, esta vacuna puede prevenir el cáncer vaginal y vulvar en las mujeres, y puede prevenir las verrugas genitales y el cáncer anal en mujeres y hombres. .

 

DOCUMENTO DE SOLICITUD DE VACUNACION FRENTE A NEUMOCOCO
CON VACUNA CONJUGADA 13 VALENTE
Febrero de 2021

Nuestra Asociación firmamos el documento que en el mes de septiembre de 2020, las Sociedades científicas firmantes, elaboraron.
Un documento solicitando la vacunación con la vacuna frente a neumococo 13-valente para
personas institucionalizadas en residencias, personas mayores de 64 años, personas con
patologías crónicas independientemente de la edad, y trabajadores sanitarios.
El motivo de esta solicitud era proteger a estos colectivos más vulnerables y expuestos,
a las coinfecciones con neumococo y coronavirus SARS-Cov-2.
Los motivos por los que realizamos esta solicitud fueron principalmente: El Real Decreto 664/19971
de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

Durante el trabajo, en su artículo 8, indica que cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores. Informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación.

En el artículo 7, indica que de acuerdo con el apartado 5 del artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberá recaer, en modo alguno, sobre los trabajadores.

Recientemente, la publicación por parte de la Organización Mundial de la Salud, del documento de 21 de marzo titulado: Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, recomienda:

¨administrar al personal y a los empleados la vacuna anual contra la gripe y las vacunas antineumocócicas conjugadas, de acuerdo con las políticas locales al respecto, puesto que dichas vacunas protegen contra infecciones que suponen  DOCUMENTO firma una contribución importante a la mortalidad por causas respiratorias en las personas
mayores¨.

 

 

Presentamos nuestro Liderazgo enfermero en cuidados críticos.

La unidad de cuidados críticos se caracteriza por proporcionar unos cuidados muy complejos y dinámicos a pacientes que se encuentran en estado grave.  Con compromiso real o potencial para la vida. Por ello es necesario el trabajo de un equipo multidisciplinar en el cual la enfermera desempeña un papel fundamental.

La enfermería somos CUIDADO por definición. Cuidado a  pacientes, familiares y comunidad.

En estas unidades de atención a pacientes críticos nuestro liderazgo en cuidados críticos se hace indispensable facilitar una formación adecuada basada en pautas científicas y oportunidades de desarrollo profesional. https://adenfermero.es/sinergias-con-enfermeria-practica-avanzada/Los profesionales de enfermería estamos altamente capacitados para garantizar unos cuidados de calidad y seguridad óptimos.

Durante nuestra labor profesional,  llevamos a cabo actividades de cuidado interdependientes relacionadas con los tratamientos médicos. Estas actividades son las más conocidas. Quizá complejas tecnológicamente ya que se utilizan técnicas invasivas para el paciente que requieren una monitorización continua de sus constantes vitales. Enfermería somos una disciplina definida independientemente. Trabajamos a través de su Proceso de Atención de Enfermería (PAE) que está sistemáticamente estructurado. Así determinamos un diagnóstico  DE CUIDADO de salud real o potencial. Llevando a cabo un plan de actuación concreto para tratarlo.

Nuestro liderazgo va más allá de la práctica asistencial. Siendo ésta su función más conocida. Son cuatro funciones las que sustentan la profesión enfermera: asistencial, investigadora, docente y gestora. Es muy importante desarrollarlas todas para avanzar en la línea de la excelencia profesional.

Según la OMS, «la Enfermería debe investigar para contribuir a que la población alcance estilos de vida saludables y una atención adecuada» A través de la investigación podemos demostrar la evolución en la práctica asistencial, fomentamos la autonomía profesional y el rol independiente, conseguimos que se haga patente en los equipos interdisciplinarios y que los usuarios y la sociedad lo perciban. La investigación va ligada a la docencia.  Transmitiendo los conocimientos obtenidos a otros profesionales para mejorar la asistencia.

En los últimos 30 años, el desarrollo a nivel científico y tecnológico de las Unidades de Cuidados Intensivos  ha sido espectacular consiguiendo un aumento muy notable en las cifras de supervivencia. En España, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronariashttps://semicyuc.org/, la ha estimado en más del 90%.

Sin embargo, un uso intensivo de la tecnología ha podido relegar las necesidades humanas y emocionales de pacientes y familias a un segundo plano.

Somos profesionales indispensables en el tratamiento de los pacientes debido a que aporta dotes de empatía y comunicación. Sus cuidados se basan en la atención integral al individuo, familia y comunidad de una manera holística.

Adenfermer@ NOS CUIDA

 

 

Hoy en día todo el mundo habla de Liderazgo. El liderazgo enfermero mediante Coaching es una tarea gerencial de dirección. constituye ayudar permanentemente a las colaboradores a perfeccionarse y desarrollar sus capacidades, por métodos participativos y aprovechando las posibilidades formativas del propio trabajo. Esto es crecer, obviamente, estamos lejos de este perfil.

El coaching constituye una capacidad de liderazgo enfermero en gestión. Un nuevo estilo. Donde el líder asume la responsabilidad de maximizar el CONOCIMIENTO y la confianza. Amplía habilidades y capacidades, sino que también motiva, fortalece, enriquece el trabajo en equipo. En la actualidad, en las instituciones existe hartazgo.

En relación a la incorporación en las organizaciones de salud, el coaching se convierte en una herramienta indispensable para la autocorrección del comportamiento y aprendizaje, y los coaches se traducen como elementos necesarios para su institución.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_serial&pid=1132-1296&lng=es&nrm=iso

Establecer relaciones armoniosas y por consecuencia resolutivas, y así planificar acciones y monitorear resultados.

Hablar del concepto liderazgo, el coaching es la capacidad esencial de liderazgo en equipo. Donde se crean alianzas con tu equipo para alcanzar objetivos. siempre a la mejora del rendimiento personal y profesional.

Hay que diferenciar varios tipos de liderazgo, los que nos han traído hasta aquí y el liderazgo transformacional. Es oportuna que la Enfermería reconozca con herramientas de que liderazgo se trata.

Es por tanto un proceso continuo, que se debe planificar y evaluar. Se debe poner en funcionamiento en todas las instituciones. Con palabras de Javier Sada, experto en Liderazgo, que nos posiciona claramente en lo que es un líder: «la valía de un líder se mide por su capacidad de servicio a los demás»

y todo se resume en una, «sin riesgo no hay innovación, no hay pasión, no hay felicidad.

Seamos felices: innovemos, lideremos el cambio, lideremos nuestra vida

La enfermería en cuidados críticos es una especialidad de la profesión de Enfermería que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica al cuidado del paciente crítico. Esta especialidad se denomina también enfermería en cuidados intensivos. Es una rama de la enfermería que se caracteriza por la autonomía que tienen estos profesionales respecto a la toma de decisiones. Nuestra capacidad y preparación  es considerada la más alta de un hospital.

La importancia del desarrollo de esta especialidad de manera científica y de su enseñanza en escuelas de Enfermería radica en que todo profesional, en algún momento a lo largo de su carrera profesional estará en contacto con un paciente en estado crítico.

La UCI funciona generalmente como una unidad intermedia.  Presta servicios a pacientes que
proceden de y/o son dados de alta a los servicios clínicos finales. Generalmente médicos o quirúrgicos,
y para cuyo correcto funcionamiento precisa de la integración y coordinación con prácticamente la
totalidad de las restantes unidades del hospital.

La implicación del paciente en el cuidado de su propia salud es un elemento relevante en todas
las estrategias de atención.

Como principio general, Enfermeria ofrece una información que debe ser clara, precisa y suficiente. Se debe facilitar información ordenada sobre las condiciones que rodean la estancia del paciente en la UCI.

Tanto la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos como la
administración de tratamientos que impliquen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible
repercusión negativa sobre la salud del paciente, requerirán, siempre que la situación lo permita, su
consentimiento por escrito.https://adenfermero.es/wp-admin/post.php?post=1412&action=edit

Mucho se está hablando de la UCI’s hospitalarias debido a la actual pandemia.

Desde Adenfermero vamos explicar un poco como se trabaja en ellas y su complejidad, para poder entender el contexto.

Con cariño para todos nuestros compañeros que están dándolo todo.

Adenfermero NOS CUIDA

 

 

Enfermería estamos en este instante experimentando que nos produce esta pandemia y vamos a ofrecer las técnicas de afrontamiento para vencer este estrés al que estamos sometidos.

La situación actual del covid supone un escenario de incertidumbre que nos exige un esfuerzo extra para manejar el estrés que genera en nuestras vidas. Convivir con el coronavirus genera unas demandas que repercuten en nuestro estado emocional.

Sentimientos, emociones y reacciones como desconcierto, frustración, miedo, irritabilidad, desapego, abatimiento afectivo. También nos surgen dudas sobre la propia capacidad laboral y personal, sobre el sistema de salud. Llegamos a una gran anestesia afectiva. Nuestros cambios de comportamiento en el trabajo y en el hogar y síntomas psicosomáticos https://calidadasistencial.es/

Las reacciones de estrés agudo que se visualizan a diario progresan, en muchos casos, hacia síndromes ansioso-depresivos.  O bien, psicosomatizaciones que, en fase posterior, progresarán hacia el estrés postraumático u otras patologías. El número de profesionales que no pueden afrontar esta vivencia es preocupante.

Identificar estos signos de forma temprana y promover recursos para afrontarlos contribuye a la capacidad personal para sobreponerse a esta crisis.

Apoyar a los compañeros y  transmitir que se cuenta con la capacidad de hacer las cosas correctas atendiendo necesidades de pacientes y sus familias y, por extensión, a la población general.Ante estas circunstancias tan especiales, las personas ponemos en marcha estrategias de afrontamiento para hacer frente a los estados de estrés.

Las estrategias de afrontamiento que utilizamos en situaciones de exigencia y estrés pueden desempeñar un papel importante en nuestro bienestar emocional y nuestra salud. Sin embargo, también pueden dar lugar a síntomas o trastornos que dificulten nuestro día a día. Un aumento de las emociones negativas, síntomas de ansiedad, depresión, enfado y preocupación por la salud son reacciones frecuentes en esta situación que estamos viviendo.

Afrontar una situación significa poner en marcha esfuerzos cognitivos, conductuales y emocionales para manejarla. Que afrontemos de una determinada manera va a depender, por una parte, de nuestro estilo habitual, nuestra personalidad y vivencias pasadas, aunque también del tipo de situación a la que nos enfrentemos.

El liderazgo es sacar lo mejor de los demás. En el liderazgo para hacer equipos, uno tiene que aprender primero a sacar lo mejor se sí mismo y para ello, la ILUSIÓN es clave.

En Enfermería el liderazgo para hacer Equipos es lo más apropiado porque trabajamos con personas y somos un equipo humano.

Aprender a gestionar las emociones es fundamental. Para lograrlo es importante recuperar la capacidad de asombro, saber reconocer nuestro talento, buscar un sentido a las cosas que se hacen y prestar atención para buscar soluciones cuando surge un problema.

Las personas y los equipos son el eje fundamental en esta nueva Era. Es bueno que todos se sientan importantes. Sin embargo, en un equipo nadie es imprescindible.

Lideres para hacer equipos. 

  1. Decir con claridad que se espera del equipo. Especificar los resultados que se quieren lograr. Asegurar que cada miembro del equipo comprende las razones. En función de las expectativas y resultados del grupo, se debe asegurar la atención en términos de tiempo (ej. reunirnos para intercambiar puntos de vista, sobre temas, fondos, y recursos)
  2. La transparencia es un factor de cohesión. Aparte de clarificar las expectativas se dedica tiempo a explicar las razones por las que cada miembro participa en un equipo. que se espera de cada uno. La relevancia de su trabajo para el equipo.
  3. Para lograr ese compromiso los participantes percibimos el papel, nuestra misión importante. Nuestras contribuciones son valoradas. Comprometidos y motivación.
  4. El conjunto del equipo posee la cualificación adecuada en formación, experiencia y preparación.
  5. Evaluación de resultados con instrumentos para poder llevar a cabo los ciclos de mejora ( en nuestro caso serán los videos mensuales para medir nuestra evolución)
  6. Dar tiempo para la compenetración.
  7. Motivación 100%
  8. Compartir conocimientos. Crecimiento y capacidad de innovación «el conocimiento que se comparte crece y mejora»

 

 

 

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos