12 Mayo Enfermeria Mundial

12 Mayo Enfermeria Mundial

Este año era el destinado a ser el Año de la Enfermería, por todo lo descrito se entiende que es el Año. Somos el sector más dañado: moral, emocional, espiritual, física y mentalmente. Ha salido a la luz todo lo que una enfermedad transmisible puede hacer con la raza humana. Nos hemos dado cuenta de que es vivir en un mundo sin vacunas. Solo la investigación y la ciencia nos va salvar. Ya nos hemos dado cuenta de que el poder lo tiene la sabiduría. 

Ser enfermera, con metodología científica, expertos universitarios en Vacunas, investigadores, docentes y destinados en primera fila, desde tus comienzos y en plena pandemia…te brinda la oportunidad de ver el mundo desde otro prisma diferente. Te dota de nuevas posibilidades y sobre todo convierte la crisis en una oportunidad. Este año hemos estudiado más que todos nuestros años anteriores y no dejamos de estudiar, crecer y avanzar. Este año hemos trabajado mas duro que nunca, por alegrar a nuestro equipo, por hacer felices a las personas que queremos, por aprender a despedirnos desde otro plano sin sufrimiento. 

Este año marca el perfil de una Enfermeria plena. Una enfermería altamente cualificada. Dotada académicamente. Con VALOR humano añadido. Donde la Administración no nos da ningún reconocimiento y sigue sin brindarnos nuestro lugar y nuestra posición. Somos el corazón del sistema sanitario, ofrecemos porque somos agentes de cambio. Sin este reconocimiento y sin esta dotación el sistema sanitario, que es de tod@s y para toda la población, tiene mucho que perder, alejándose de una praxis que roza la excelencia..

 

Autocuidarse es un placer

PRACTICAR EL AUTOCUIDADO CON GEMA DIEZ

Profesionales y Compañeros sanitarios en este vídeo, GEMA DIEZ, nos da consejos para practicar el autocuidado, es decir, como cuidar de nosotros mismos mientras estamos en los días de descanso.

Primero nos explica que es el AUTOCUIDADO, que es cualquier actividad que elegimos hacer activamente para cuidar nuestro bienestar físico, mental y emocional.

Nos explica las cuatro áreas del autocuidado: mental, emocional, física y redes sociales.

En este vídeo se centra sobretodo en el área física: descanso, alimentación e hidratación y hacer ejercicio físico.

Por último y lo mejor, nos propone una actividad física, es una rutina de ejercicios con el propio cuerpo que dura unos 20 minutos. Por medio de videos que ha hecho ella misma nos explica muy detalladamente el calentamiento, la serie y los estiramientos.

Os animamos a hacerlo, que os busquéis un momento durante el día para vosotros, supone muy poco tiempo y es muy fácil de realizar porque Autocuidarse es un placer y es TUYO.

Todo nuestro mes de abril, ADeNfermer@ hemos destinado nuestro enfoque en autocuidarnos. Se une al mes de Mayo, mes de la Enfermería. Cuidarse Enfermería AHORA es primordial para poder dirigirnos a la Excelencia en CUIDADOS.

Desconecta y conécta TE

Desconecta y conécta T

Nadie mejor que vosotros, el personal sanitario, sabéis cómo pueden llegar a ser las jornadas laborales, y más, en los tiempos que nos toca transitar. A menudo salimos e nuestro lugar de Trabajo y llegamos exhaustos a casa, sin energía y sin saber dónde tenemos ni el cuerpo ni la cabeza.

Este vídeo que os comparto es mi humilde aportación para autorregalaros un pequeño cuidado, un pequeño mimo que no os ocupará mucho tiempo y que espero, que os aporte grandes beneficios si tenéis la paciencia de trabajar en ese hábito.

Cómo os comento en el vídeo, podéis realizarlos en el orden que os propongo o de manera aislada, según necesidades de cada uno de vosotros. Los ejercicios son extensibles a otras áreas laborales que compartan características con la vuestra.

4 ejercicios que persiguen objetivos posturales, vasculares y de relajación y desconexión, o como me gusta llamarlo a mí, la reconexión con uno mismo.

A continuación os detallo los ejercicios.

  1. ROTACIONES DE HOMBRO Y DESCENSO ESCAPULAROBJETIVO: facilitar el descenso escapular y abrir espacio pectoral para compensar la sobrecarga dorsal y cervical.

    MATERIAL: necesitamos estar sentados en una fitball o una silla pero separados del respaldo, dejando la columna libre.

    1. LATERALIZACIONES DE ESPALDA

    OBJETIVO: movilizar la articulación sacro-ilíaca y la columna a nivel lumbar. Relajar el cuadrado lumbar mediante el auto-masaje.

    MATERIAL: es preferible hacerlo en el suelo con una esterilla o manta que os aésle. No es recomendable realizarlo en la cama porque el colchón resulta una superficie demasiado blanda.

    CONSEJOS:

    • Puede que ante la flexión, la cabeza os quede colgando hacia atrás. Si os resulta incómodo, podéis utilizar una pequeña almohada, no muy alta, como soporte.
    • Realizad los movimientos lentamente y si podéis, acompañadlos con la respiración. Inspira en medio y espira cuando rotes el tronco. No tengáis prisa.

    SERIES Y REPETICIONES: os aconsejo que vayáis haciendo dentro de un periodo de tiempo , que puede ser de entre 1 y 5 minutos.

    1. ELEVACIÓN DE PIERNAS CON MOVILIDAD ARTICULAR DE TOBILLOS

    OBJETIVO: facilitar el retorno venoso y aliviar la sensación de “piernas cansadas”.

    MATERIAL: fitball, sofá o superficie elevada donde poder reposar las piernas.

    SERIES Y REPETICIONES: al igual que el ejercicio anterior, resulta más cómodo no contar y dedicar unos minutos al ejercicio.

    1. CONCIENCIA RESPIRATORIA. RELAJACIÓN.

    OBJETIVO: reconectar con uno mismo, disminuir del tono muscular global.

    SERIES Y REPETICIONES: repetir la rutina con los cuatro parámetros, un mínimo de 3 o 4 veces.

 

1 Mayo Dia Trabajad@r

1 Mayo Dia Trabajad@r
1 Mayo Dia Trabajad@r

Sin duda el día del Trabajo, es nuestro día. El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo es la conmemoración del movimiento obreromundial. Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos anarquistas y comunistas, entre otros. Es día festivo nacional en la mayoría de países del mundo. Todo esto nos lo cuenta wikipedia y debe ser pasado.

Somos ADeNfermer@. Somos trabajadores de primera fila. Este año ha un AÑO para conmemorar, sigue siendo un AÑO difícil. Hemos reconocido lo vulnerables que somos ante un microorganismo. Hemos tenido que reestructurar las nuevas formas de trabajar. Nuevos usos de la ya establecida tecnología en nuestras vidas.

Esta tecnología que ya empezó inicios de año 2000, todavía estamos muy lejos de usarla de manera idónea y apropiada. Las era digital ha venido a ayudarnos en nuestro trabajo diario y nos tenemos que readaptar para que juntos logremos mayor eficiencia en nuestros resultados.

En este año 2021 no podemos estar todavía pidiendo, solicitando las discriminaciones entre mujeres y hombres, reivindicando un trabajo digno… no nos damos cuenta de que esto es muy obsoleto, que debemos actualizarnos y debemos avanzar. No se debe pedir un trabajo digno… debe SERLO, para tod@s las personas y sobre todo mitigar las desigualdades y las discriminaciones…

Enfermería hoy, es un trabajo maltratado, discriminado y no reconocido en los VALORES que debe estar… Momento de cambio. Momento de Enfermeria. Momento de transformación.

 

Abril y autocuidado: Ejercicio físico

Los beneficios para la salud que se asocian con la práctica de actividad o ejercicio físico regular han sido ampliamente divulgados, en alguna medida, por lo que son suficientemente conocidos por la población en general. Sin embargo, los estilos de vida sedentarios son los que predominan en casi todas las zonas urbanas en el mundo entero. Tanto es así, que la inactividad constituye uno de los grandes factores de riesgo, que explican las elevadas cifras de enfermedades no transmisibles, en estudios epidemiológicos actuales.

En las últimas décadas, numerosos estudios, apoyados en una abundante y rigurosa investigación epidemiológica, confirman que la práctica regular de actividad física supone una protección frente a determinadas enfermedades como los accidentes cardiovasculares, hipertensión y cardiopatía isquémica y que es determinante para la prevención y control de diversos problemas de salud como el sobrepeso, osteoporosis, diabetes y trastornos depresivos. También diversos estudios relacionan los niveles de actividad física baja con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, de colon y pulmón y la realización de una actividad física regular con menor riesgo de demencia y aumento de de la longevidad. En la actualidad, nadie tiene dudas de que la actividad física y el ejercicio regular, inciden de forma positiva en la salud y que es un hábito que ayuda a mantener un estilo de vida saludable, y por tanto a aumentar la calidad de vida.

En este vídeo, NURIA MOLINA GARCÍA (DOCTORA EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISÍCA Y DEL DEPORTE) nos hace una pequeña presentación de BUENAS PRÁCTICAS PARA EL BIENESTAR FÍSICO DEL SANITARIO EN LOS DÍAS DE DESCANSO para Abril y autocuidado: Ejercicio físico

Nos da pequeños ejercicios, muy fáciles de hacer y de adaptar a nuestra vida para fortalecer: resistencia aeróbica, fuerza, agilidad, coordinación y equilibrio y vuelta a la calma.

Por último, nos hace una guía de sesiones para un día.

Este vídeo te va a ayudar a cargar pilas entre una jornada laboral a otra.

 

Relajar es lo mejor para sanar. Mecanismos de AFRONTAMIENTO

Relajar es lo mejor para sanar

RELAJACIÓN MUSCULAR BREVE DE JACOBSON

Una de las técnicas fisiológicas para evitar o controlar nuestro estado de estrés es la técnica de Relajación progresiva o muscular que también recibe el nombre de técnica de tensión y relajación o técnica de Jacobson.

La relajación es un estado del organismo de ausencia de tensión o activación con efectos beneficiosos para la salud a nivel fisiológico, conductual y subjetivo.

La técnica de relajación de Jacobson consiste en adiestrar al individuo en la realización ejercicios físicos de contracción-relajación que le permitan tener conocimiento del estado de tensión de cada parte de su cuerpo y tener recursos para relajar dichas zonas cuando estén en tensión.

Esta técnica es recomendada para individuos que experimentan la misma reacción fisiológica ante un estresor, sin importar la situación o tipo de estresor.

Estas técnicas de relajamiento ayudan a reducir la tensión muscular, ciertos tipos de dolores de cabeza y otras afecciones que resultan del distrés mediante la disminución en la tasa metabólica, respiración, latidos del corazón, utilización del oxígeno y presión arterial.

La ventaja de la relajación progresiva es que puede practicarse donde se desee, sin que nadie se dé cuenta. Se llama progresivo porque comienza con los músculos en una parte del cuerpo y progresa hacia otras partes. Se le enseña al individuo a, alternativamente, contraer y relajar los músculos, de manera que la tensión pueda ser reconocida y auto-tratada inmediatamente.Relajar es lo mejor para sanar.

Inteligencia Emocional aplicada Enfermeria

MARÍA RICHART VALDÉS,( Docente, Coach & Educadora Emocional) nos ha confeccionado un dossier lleno de amor y de cosas maravillosas sobre la inteligencia emocional.

Los objetivos de esta interesante y emocionante sesión:

-Conocer nuestro mundo emocional, cuáles son nuestras emociones más habituales y cómo influyen en nuestros comportamientos y bienestar emocional.

– Herramientas para el bienestar emocional diario.

«La inteligencia emocional es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud; la habilidad para acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual.” (Mayer y Salovey, 1990)

María nos explica que es una emoción, que significa cada emoción y sus necesidades.

También unas cuatro actividades muy fáciles de hacer para el AUTOCONOCIMIENTO Y CONSTRUIR DEL BIENESTAR DIARIO como:

A c t i v i d a d 1. La rueda de la vida.

Actividad 2. Los círculos (Pienso, hago y siento) que siguen la ley de la coherencia

A c t i v i d a d 3. Mi bienestar diario

A c t i v i d a d 4. F r a s c o  d e  l o s  m o m e n t o s  f e l i c e s.

Desde la asociación, os invitamos a entrar y experimentarlo con todas sus palabras y videos, sobretodo el ultimo cuento de JORGE BUCAY, porque os aseguramos que no os vais a quedar indiferentes, llega al corazón y al alma. También os invitamos a visitar su página web:

Ticar en cada foto y en cada icono de play y disfrutar de las maravillosas palabras de María. Disfrutar: Inteligencia Emocional aplicada Enfermeria

Recuerda: “PON TU CORAZÓN, TU MENTE Y TU ALMA EN TODO LO QUE HAGAS” LUIS GALINDO

Dossier taller EmOCIOnes en acción- MARIA RICHART

Alimentación emocional para sanitarios

 

En este último video, ni JULIA ni ANA se querían olvidar de nuestra SALUD EMOCIONAL.

Cada día aparecen más investigaciones que reafirman la relación entre los intestinos, el sistema inmunológico y la salud emocional por diferentes motivos, por ello nunca olvidarnos de Alimentación emocional para sanitarios

Por lo tanto, nuestra alimentación está muy relacionada con nuestra salud emocional.

SOMOS TANTO FISICAMENTE COMO PSICOLOGICAMENTE LO QUE COMEMOS

En este vídeo, JULIA Y ANA, nos facilitan nutrientes y alimentos antiestrés y por lo tanto nos van ayudar a levantar nuestro estado de ánimo y por otro lado nos dan consejos básicos para prevenir el estrés.

Por último, nos han preparado una dieta para un día de guardia que creo que está muy acertada tanto si nos llevamos la comida de casa como si comemos de la comida del centro, se puede adaptar muy bien, porque nos dan a elegir varias opciones.

Incluimos un dossier en Word dossier dieta antiestres, con toda la información más detallada de todos los videos de alimentación e hidratación en este mes de autocuidado.

Gracias a trabajar en equipo multidisciplinar podemos conseguir nuestro objetivo común: la salud de la comunidad. Muchas gracias, JULIA MARÍA LILLO ESPINOSA Y ANA HERNANDEZ ESPINOSA

Autocuidarnos con Alimentación e hidratación

Siguiendo con el tema del autocuidado en la alimentación e hidratación y antes de meternos en dietas y alimentos más específicos para cada situación, vamos a dar información y consejos generales.

Julia y Ana, expertas en nutrición-dietética, siempre con la mejor evidencia científica, quieren insistir que estos consejos generales no sólo son buenos para los sanitarios sino para toda la población y para nuestro objetivo común: su salud.

DECÁLOGO DE LA DIETA MEDITERRÁNEA (DM):

1. Utilizar el aceite de oliva como principal grasa de adición.

2. Consumir alimentos de origen vegetal en abundancia: frutas, verduras, legumbres, champiñones y frutos secos.

3. El pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz y especialmente sus productos integrales) deberían formar parte de la alimentación diaria.

4. Los alimentos poco procesados, frescos y de temporada son los más adecuados.

5. Consumir diariamente productos lácteos, principalmente yogurt y quesos.

6. La carne roja se tendría que consumir con moderación y si puede ser como parte de guisos y otras recetas. y las carnes procesadas en cantidades pequeñas y como ingredientes de bocadillos y platos.

7. Consumir pescado en abundancia y huevos con moderación.

8. La fruta fresca tendría que ser el postre habitual. los dulces y pasteles deberían consumirse ocasionalmente.

9. El agua es la bebida por excelencia en el mediterráneo. el vino debe tomarse con moderación y durante las comidas.

10. Realizar actividad física todos los días, ya que es tan importante como comer adecuadamente.

La Pirámide de la Alimentación Saludable incluida dentro de la Guía pretende ser un icono de las recomendaciones de alimentación y es fruto del consenso de cerca de 100 profesionales de la nutrición y la salud. La representación exclusiva de alimentos primarios, la priorización equivalente del primer y segundo nivel como referencia al modelo de Dieta Mediterránea y el consenso obtenido para su elaboración son algunas de las fortalezas de esta Guía decana y pionera de la nutrición en España. Un referente independiente de la nutrición comunitaria tanto a nivel nacional como internacional.

"<yoastmark

Hoy taller 3º Primaria

Desde nuestra Asociación nuestra Educación sanitaria en los alumnos de primaria. En este caso en la localidad de Yecla (Murcia).

Es una presentación de la Dra Healthy y del enfermero Pfizer creados para ayudar a los niños de estas edades a conseguir superar retos para convertirse en super héroes.

Concienciación a los niños de que somos quienes podemos cuidar uno y cada uno de todas las personas que tenemos al lado.

  1. Cuidarse individualmente. Taller de autocuidado
  2. Cuidar del medio ambiente
  3. Respetar el planeta y los animales
  4. Repasar las medidas 3M: uso de mascarilla, distanciamiento de metro y medio y lavado de manos
  5. Confirmar los circuitos de uso, tanto de entrada al edifico como los de salida.
  6. Compartir como se distribuyen en el espacio exterior
  7. Que actividades pueden y no pueden realizar
  8. Completar un Taller de aerosoles para entender íntegramente el uso de la mascarilla
  9. Confirmar los resultados conseguidos
  10. Ofrecer feedback en sus experiencias personales con los familiares en esta pandemia
  11. Si han presenciado algún familiar o ellos mismos la enfermedad de la Covid. Experiencias.
  12. Ruegos y preguntas
  13. Repasar cuando se pueden sentir enfermos y ruta de actuación
  14. Abordajes de nuevas oportunidade

Hoy taller 3º Primaria nos corfirma la importancia de la figura  de una Enfermera en los colegios.

 

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos