Dia Internacional de la Mujer. Energía poderosa de transformación.

Presentamos nuestra conferencia  en el Dia Internacional la Mujer: como MUJERES, profesionales, desigualdad de género en trabajo, en posiciones de la toma de decisión, injusticias de trato, trabajos decentes, desigualdad de género en SALUD, agravamiento de este desequilibrio por la crisis Covid a un elevado porcentaje de ENFERMERÍA y otros sectores como hosteleria, servicios, comercio….

Composición formada por diferentes mujeres

Conscientes de este gran desequilibrio en la presencia de LA MUJER, su energía pacificadora, creadora, cuidadora, conciliadora, incluyente, complementaria… SOMOS quienes nos tenemos que empoderar.

Hacer USO de nuestros DERECHOS ante una Sociedad que sólo habita la Energía de la destrucción, agresividad y el PODER en el más bajo sentido de la palabra.

Hoy Dia Internacional de la Mujer nuestro lema mundial es de la s Naciones Unidas:

Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19

Las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis de la COVID-19 como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También se encuentran entre las y los líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan.

Por ello, este año bajo el tema “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19” , queremos celebrar los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la COVID-19.

  • Este desequilibrio que estamos viviendo durante siglos, ya no tiene lugar y debemos ser PRESENTES:
  • TOMAR DECISIONES Y
  • CUIDAR A LAS PERSONAS,
  • Cuidar A LAS CIUDADES
  • Cuidar AL PLANETA

Es la Era del Cuidado y ADeNfermer@ tiene mucho que ofrecer, ayudar en nuestro empoderamiento y sobre todo, mucho que decidir.

En este mes de marzo con nuestro liderazgo en VACUNAS, es muy preciso recordar, asesorar y explicar los 5 momentos desinfección para una vacunación segura

PREPARANDO LA VACUNACIÓN

  • Higiene de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica (también al finalizar la vacunación.
  • Colocarse los guantes en los casos en que sean necesarios.
  • Comprobar las vacunas que han de administrarse; revisar los antecedentes y registros vacunales del niño a vacunar.
  • Conocer las especificaciones de la ficha técnica de la/s vacuna/s a administrar.
  • Asegurar que se elige la/s vacuna/s adecuada/s (comprobar el nombre comercial y su composición) de la nevera (cuidado con las vacunas de un mismo fabricante, porque sus envases son muy similares). Mantener esta abierta solo el tiempo imprescindible.
  • Las vacunas a administrar parenteralmente deben dejarse atemperar durante 5-10 minutos antes de su administración o atemperarla entre las manos.
  • Comprobar la fecha de caducidad de la vacuna, así como el aspecto y color de la misma: agitar levemente para verificar que no hay precipitados ni partículas en suspensión. Repetir la comprobación con el disolvente, cuando haya que usarlo.
  • Reconstitución de la vacuna, cuando sea el caso.
  • Mantener en el cartonaje o envase original, hasta el momento de su administración.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN

La vía a utilizar viene determinada por la inmunogenicidad y la reactogenicidad de cada vacuna. En la ficha técnica se muestra la recomendación para cada vacuna.

Este apartado ya lo desarrollaremos en otro punto más adelante. Hoy nos centramos en los 5 momentos desinfección para una vacunación segura y así condicionar una buena praxis de Enfermeria.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

Dia Internacional del VPH. La Sociedad Internacional de Virus del Papiloma (IPVS) declara el 4 de marzo como el «Día Internacional del VPH para promover la conciencia y educación sobre la infección por VPH, cómo se propaga y cómo se puede prevenir la infección por VPH y las enfermedades que causa.
Nos proponen para este año el lema ‘VPH: un virus que todos podemos combatir’.

El VPH nos afecta a todas las personas, por lo que tanto hombres como mujeres se deberían vacunar frente al VPH. La edad recomendada para la vacuna es entre los 11 y 12 años, lo que no quiere decir que las personas mayores de esa edad no se puedan vacunar. Se debe consultar con su médico/a.

El VPH causa mas de  700.000 cánceres al año en todo el mundo por lo que lo debemos combatir entre todos/as. Recordemos que el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo y alrededor del 80% de las personas sexualmente activas contraerán el VPH en algún momento de sus vidas. Su infección se asocia a diversos cánceres potencialmente mortales, incluidos los de cuello uterino, ano, pene, vagina, vulva, boca y garganta. Cabe destacar que alrededor del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino están relacionados con la infección por el VPH y que en el mundo, cada 2 segundos una mujer muere por este tipo de cáncer.

Se celebra el Dia Internacional VPH, en aumentar la percepción mundial sobre las infecciones que puede generar el VPH, capacitando tanto a profesionales y autoridades sanitarias, como a población en general, en tomar las medidas necesarias que permitan entender y minimizar el riesgo de transmisión del mismo y los cánceres que se relacionan con su infección.

Es un virus que podemos combatir entre todos.  Esta vacuna puede prevenir la mayoría de los casos de cuello uterino si se aplica antes de que el niña o la mujer se exponga al virus. Además, esta vacuna puede prevenir el cáncer vaginal y vulvar en las mujeres, y puede prevenir las verrugas genitales y el cáncer anal en mujeres y hombres. .

Liderazgo ADeNfermer@ en cuidados críticos.

En nuestro espacio quincenal de entrevistas en la radio Ser.

Somos ADeNfermer@, somos expertos en cuidados.

Estamos en primera fila. Hemos sufrido todos los compañeros la devastadora pandemia.

Mostrar esta cara de la Enfermería es un Honor por nuestra labor.

Para los cuidados críticos somos una Enfermería altamente cualificada, como muestra nuestra compañera Juani García. Desarrollamos las 4 funciones enfermeras y de las cuales nunca nos vamos a separar. somos profesionales 3.0 y con plena autonomía en la toma de decisiones. Liderazgo ADeNfermer@ en cuidados críticos nos avala en nuestra trayectoria.

Enfermería es una amplia disciplina. Cada profesional se queda en la altura que precisa  y considera oportuna.

Esta especialidad se denomina también enfermería en cuidados intensivos. Nuestra capacidad y preparación  es considerada la más alta de un hospital.

La importancia del desarrollo de esta especialidad de manera científica y de su enseñanza en escuelas de Enfermería radica en que todo profesional, en algún momento a lo largo de su carrera profesional estará en contacto con un paciente en estado crítico.

La UCI funciona generalmente como una unidad intermedia.  Presta servicios a pacientes que
proceden de y/o son dados de alta a los servicios clínicos finales. Generalmente médicos o quirúrgicos,
y para cuyo correcto funcionamiento precisa de la integración y coordinación con prácticamente la
totalidad de las restantes unidades del hospital.

La implicación del paciente en el cuidado de su propia salud es un elemento relevante en todas
las estrategias de atención.

En las UCI ingresan pacientes cada día más pluripatológicos. Enfermedades más graves, teniendo que sustituir, en muchas ocasiones, más de un órgano.

Esto fomenta que a la hora de tratar a un paciente grave en las UCI, se pueda hacer según sus propias necesidades.

Las Enfermera somos CLAVE es este servicio Asistencial.

ADenfermer@NOS CUIDA

 

DOCUMENTO DE SOLICITUD DE VACUNACION FRENTE A NEUMOCOCO
CON VACUNA CONJUGADA 13 VALENTE
Febrero de 2021

Nuestra Asociación firmamos el documento que en el mes de septiembre de 2020, las Sociedades científicas firmantes, elaboraron.
Un documento solicitando la vacunación con la vacuna frente a neumococo 13-valente para
personas institucionalizadas en residencias, personas mayores de 64 años, personas con
patologías crónicas independientemente de la edad, y trabajadores sanitarios.
El motivo de esta solicitud era proteger a estos colectivos más vulnerables y expuestos,
a las coinfecciones con neumococo y coronavirus SARS-Cov-2.
Los motivos por los que realizamos esta solicitud fueron principalmente: El Real Decreto 664/19971
de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

Durante el trabajo, en su artículo 8, indica que cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores. Informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación.

En el artículo 7, indica que de acuerdo con el apartado 5 del artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberá recaer, en modo alguno, sobre los trabajadores.

Recientemente, la publicación por parte de la Organización Mundial de la Salud, del documento de 21 de marzo titulado: Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, recomienda:

¨administrar al personal y a los empleados la vacuna anual contra la gripe y las vacunas antineumocócicas conjugadas, de acuerdo con las políticas locales al respecto, puesto que dichas vacunas protegen contra infecciones que suponen  DOCUMENTO firma una contribución importante a la mortalidad por causas respiratorias en las personas
mayores¨.

 

 

Dia mundial de las Enfermedades raras.

Es un día para concienciar a toda la población.

Una enfermedad rara o poco frecuente es aquella que afecta a un pequeño número absoluto de personas o a una proporción reducida de la población. Cuya prevalencia está por debajo de 5% por cada 10000 habitantes.

Consideradas una a una afectan a muy pocas personas, pero en su conjunto implican a un gran parte de la ciudadanía, más de tres millones en España.

Concienciar porque tenemos que dar ciencia e investigación  por la necesidad de asegurar el acceso a los avances en diagnostico, tratamiento y recursos sociosanitarios en condiciones de equidad.

Estas enfermedades en su Dia Mundial de las Enfermedades Raras, ayudar a todas estas personas que las padecen. tienen un componente genético y se les conoce como Enfermedades Invisibles, Enfermedades Huérfanas.

Existen varias que podríamos conocer, presentamos algunas frecuentes:

  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Síndrome Alport
  • Síndrome Goodpasture
  • Elefantiasis
  • Síndrome de Marfan

La mayoría de los casos aparecen en la edad pediátrica, dada la alta frecuencia de enfermedades de origen genético y de anomalías congénitas. No obstante, la prevalencia es mayor en los adultos que en los niños, debido a la excesiva mortalidad de algunas enfermedades infantiles graves y a la influencia de ciertas enfermedades que aparecen a edades más tardías.http://scielo.isciii.es/

Las enfermedades raras son enfermedades con una alta tasa de mortalidad pero de baja prevalencia. Por lo general, comportan una evolución crónica muy severa, con múltiples deficiencias motoras, sensoriales y cognitivas y por lo tanto suelen presentar un alto nivel de complejidad clínica que dificultan su diagnóstico y reconocimiento. La mayoría de ellas son enfermedades genéticas, pero el componente ambiental nunca puede ser excluido ni tan siquiera en las enfermedades reconocidas como monogénicas.

Adenfermer@ NOS CUIDA

ADeNfermero celebramos nuestro espacio en radio SER. Nuestra ASOCIACIÓN NACIONAL DESPERTANDO ENFERMERIA dará visibilidad y difusión de toda nuestra disciplina enfermera, será quincenal los jueves.

Somos profesionales de primera fila, estamos en plena pandemia con todo estrés que nos ha conllevado.

Nuestra asistencial la dedicamos en Unidad de críticos y Reanimación, neonatología, oncología, neurología y Urgencias.

Adenfermero, nuestro espacio en radio SER,  es alcanzar a profesionales que estén en las misma frecuencia. Valorando y dotando las cuatro funciones de Enfermería: asistencial, docencia, investigación y gestión. Añadimos VACUNACIÓN porque somos expertos en Vacunas. Le sumamos la alfabetización del liderazgo mundo digital al que se adentra el CUIDADO.https://adenfermero.es/wp-admin/post.php?post=1489&action=edit

Somos muy conscientes de sentirnos sólos. Esta pandemia ha hecho visible la desestabilización ratio enfermera-paciente que existe en todo el contexto español. La falta de personal acusada por el colapso y la crisis sanitaria nos mueve a enfocarnos en un MODELO de CUIDADOS DE CALIDAD. Introduciendo la comunicación en todos los procesos de atención asistencial y mejorando la seguridad del paciente.

En este momento Enfermería, siendo los mayores damnificados (tanto a nivel cansancio físico, como estrés mental y emocional) en esta pandemia es nuestro deber hacer lo mejor que sabemos: CUIDARNOS.

Ponemos a reflexionar a la población, de que el instante actual, hay que enfocarse en la SALUD. En su autocuidado. Todo no está en nuestras manos. Está en cada UNO.

Existe una transformación inmediata. En la vida diaria como en las instituciones. Enfermería estamos en pleno cambio.  En una evolución.  Hacia la Nueva Era de los Cuidados, Digitalización  y Vacunación.

Adenfermero celebramos nuestro espacio en radio SER porque somos clave. Nuestra estrategia asistencial y de gestión de centros. Formados y especializados que desempeñamos un trabajo crucial en el plano de la atención y el cuidados del paciente.

Somos el GRAN corazón de nuestro sistema sanitario.

Sin Enfermería, calidad y excelencia desaparecen.

 

 

 

 

 

Enfermería estamos en este instante experimentando que nos produce esta pandemia y vamos a ofrecer las técnicas de afrontamiento para vencer este estrés al que estamos sometidos.

La situación actual del covid supone un escenario de incertidumbre que nos exige un esfuerzo extra para manejar el estrés que genera en nuestras vidas. Convivir con el coronavirus genera unas demandas que repercuten en nuestro estado emocional.

Sentimientos, emociones y reacciones como desconcierto, frustración, miedo, irritabilidad, desapego, abatimiento afectivo. También nos surgen dudas sobre la propia capacidad laboral y personal, sobre el sistema de salud. Llegamos a una gran anestesia afectiva. Nuestros cambios de comportamiento en el trabajo y en el hogar y síntomas psicosomáticos https://calidadasistencial.es/

Las reacciones de estrés agudo que se visualizan a diario progresan, en muchos casos, hacia síndromes ansioso-depresivos.  O bien, psicosomatizaciones que, en fase posterior, progresarán hacia el estrés postraumático u otras patologías. El número de profesionales que no pueden afrontar esta vivencia es preocupante.

Identificar estos signos de forma temprana y promover recursos para afrontarlos contribuye a la capacidad personal para sobreponerse a esta crisis.

Apoyar a los compañeros y  transmitir que se cuenta con la capacidad de hacer las cosas correctas atendiendo necesidades de pacientes y sus familias y, por extensión, a la población general.Ante estas circunstancias tan especiales, las personas ponemos en marcha estrategias de afrontamiento para hacer frente a los estados de estrés.

Las estrategias de afrontamiento que utilizamos en situaciones de exigencia y estrés pueden desempeñar un papel importante en nuestro bienestar emocional y nuestra salud. Sin embargo, también pueden dar lugar a síntomas o trastornos que dificulten nuestro día a día. Un aumento de las emociones negativas, síntomas de ansiedad, depresión, enfado y preocupación por la salud son reacciones frecuentes en esta situación que estamos viviendo.

Afrontar una situación significa poner en marcha esfuerzos cognitivos, conductuales y emocionales para manejarla. Que afrontemos de una determinada manera va a depender, por una parte, de nuestro estilo habitual, nuestra personalidad y vivencias pasadas, aunque también del tipo de situación a la que nos enfrentemos.

Los 30 pasos para Enfermeria poder liderar  de forma 2.0 o 3.0.

La mayor aportación de Bass al LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL.

El liderazgo transformacional (liderar 2.0) motiva a las personas a hacer más de lo que ellas mismas esperan. Producen cambios en los grupos, las organizaciones y la sociedad (Bass, 1985, p. 20). Aporta  un beneficio para la colectividad.  https://www.redalyc.org

Para desarrollar el liderazgo transformacional tenemos herramientas válidas y fiables.

a) Estimulación intelectual: alentar a las personas a explorar nuevas formas de hacer las cosas. Fomentando la intensa creatividad.

b)Consideración individualizada. Apertura. Comunicación colectiva, nuevas ideas. Proactividad.

c)Inspiración y motivación, visión clara, enfoque, engranage, integridad. Pasión.

d) Esta capacidad innata crea nuevos líderes.

Gestionando así la Atención, la decodificación de los mensajes, la confianza y sobre todo, y la gestión de nosotros mismos.

ante la incertidumbre, los cambios el líder ha de mantenerse emocionalmente equilibrado y dosificando siempre su gasto de Energía.

Liderar es CREAR Y CRECER,  aqui tenemos los siguientes pasos hasta 30 tips para encuadrar el marco en el que nos movemos Adenfermero. Sumar y sumar. Fuera energías que no aporten y resistencias que son ineficaces hacia un cambio que es inminente y más rápido de lo que quisiéramos.

 

 

30 tips liderar 2.0

CUIDANDO LA SALUD MENTAL DE NUESTROS COMPAÑEROS

La incertidumbre, el estrés que conlleva las dificultades en la atención médica durante una pandemia como coronavirus (COVID-19), exige una especial atención a las necesidades de apoyo emocional del personal que trabajamos con pacientes que sufren esta infección. Cuidarse a sí mismo y animar a otros a autocuidarse mantiene la capacidad de cuidar a los pacientes.

Según un documento de la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSIQUIATRIAhttp://www.sepsiq.org os exponemos los principales retos a los que nos enfrentamos y sus reacciones emocionales, conductuales, cognitivas y fisicas.

Si estos restos no se gestionan bien, se convierten en grandes problemas.

Nos afectan a nuestra salud mental y por lo tanto dan lugar a estas reacciones.

Creemos que todos, durante este año, alguna vez o muchas veces  hemos sentido y experimentado este impacto emocional y físico.

 

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos