Liderazgo ADeNfermer@ en cuidados críticos.

En nuestro espacio quincenal de entrevistas en la radio Ser.

Somos ADeNfermer@, somos expertos en cuidados.

Estamos en primera fila. Hemos sufrido todos los compañeros la devastadora pandemia.

Mostrar esta cara de la Enfermería es un Honor por nuestra labor.

Para los cuidados críticos somos una Enfermería altamente cualificada, como muestra nuestra compañera Juani García. Desarrollamos las 4 funciones enfermeras y de las cuales nunca nos vamos a separar. somos profesionales 3.0 y con plena autonomía en la toma de decisiones. Liderazgo ADeNfermer@ en cuidados críticos nos avala en nuestra trayectoria.

Enfermería es una amplia disciplina. Cada profesional se queda en la altura que precisa  y considera oportuna.

Esta especialidad se denomina también enfermería en cuidados intensivos. Nuestra capacidad y preparación  es considerada la más alta de un hospital.

La importancia del desarrollo de esta especialidad de manera científica y de su enseñanza en escuelas de Enfermería radica en que todo profesional, en algún momento a lo largo de su carrera profesional estará en contacto con un paciente en estado crítico.

La UCI funciona generalmente como una unidad intermedia.  Presta servicios a pacientes que
proceden de y/o son dados de alta a los servicios clínicos finales. Generalmente médicos o quirúrgicos,
y para cuyo correcto funcionamiento precisa de la integración y coordinación con prácticamente la
totalidad de las restantes unidades del hospital.

La implicación del paciente en el cuidado de su propia salud es un elemento relevante en todas
las estrategias de atención.

En las UCI ingresan pacientes cada día más pluripatológicos. Enfermedades más graves, teniendo que sustituir, en muchas ocasiones, más de un órgano.

Esto fomenta que a la hora de tratar a un paciente grave en las UCI, se pueda hacer según sus propias necesidades.

Las Enfermera somos CLAVE es este servicio Asistencial.

ADenfermer@NOS CUIDA

Vacunación Covid mayores de 85 años

Con motivo de la pandemia, la vacunación Covid propuesta para toda la población se está administrando de manera estratificada. Tras el personal sanitario y residencias, las comunidades han comenzado la esperada vacunación a la población general.

La Comisión de Salud Pública que se ha celebrado 17 febrero, ha acordado los próximos grupos de población que serán vacunados contra la covid-19 en España. El inicio de esta vacunación fue por las personas de alto riesgo Vacunación covid mayores de 85 años, quienes se vacunaron armoniosamente la última semana de febrero. Serán, en primer lugar, los mayores de 85 años no institucionalizados (que no vivan en residencias), seguidos por las personas de entre 70 y 79 años y, en tercer lugar, las de entre 60 y 69 años. Todos ellos con los sueros de Pfizer y Moderna, pues de la vacuna de AstraZeneca de momento no hay evidencia suficiente sobre su eficacia en mayores de 55 años.

La vacunación de personas adultas es una necesidad que repercute en la mejora de la salud. Los estilos de vida, las circunstancias derivadas del entorno laboral y del ambiental y los procesos diagnósticos o terapéuticos, hacen de determinados grupos de población adulta, susceptibles a ciertas enfermedades algunas prevenibles
mediante vacunas. La vacunación suministrada durante la infancia no induce a inmunidad para toda la vida, es necesario administrar dosis de refuerzos para que esta población no sea susceptible a ciertas enfermedades inmunoprevenibles de las que se suponía estaban protegidos.
El Programa de Vacunación en Adultos, se han producido cambios epidemiológicos. Además, se han
comercializado nuevas vacunas que motivan la adaptación del Programa de Vacunación en Personas Adultas.

Adecuación necesaria a fin de recoger todas las indicaciones específicas y las recomendaciones de vacunación dirigidas a todas personas adultas en función de su edad, sexo, ocupación, situaciones ambientales, circunstancias médicas y tratamientos y personas con determinadas condiciones clínicas o epidemiológicas que
constituyen los llamados grupos de riesgo para una enfermedad determinada.
En cuanto a la necesidad y eficacia, la vacunación tiene un impacto directo e indirecto sobre la salud de la población, derecho de amparo constitucional. En cuanto a la proporcionalidad es una medida ajustada y conveniente para atender a la población.

 

DOCUMENTO DE SOLICITUD DE VACUNACION FRENTE A NEUMOCOCO
CON VACUNA CONJUGADA 13 VALENTE
Febrero de 2021

Nuestra Asociación firmamos el documento que en el mes de septiembre de 2020, las Sociedades científicas firmantes, elaboraron.
Un documento solicitando la vacunación con la vacuna frente a neumococo 13-valente para
personas institucionalizadas en residencias, personas mayores de 64 años, personas con
patologías crónicas independientemente de la edad, y trabajadores sanitarios.
El motivo de esta solicitud era proteger a estos colectivos más vulnerables y expuestos,
a las coinfecciones con neumococo y coronavirus SARS-Cov-2.
Los motivos por los que realizamos esta solicitud fueron principalmente: El Real Decreto 664/19971
de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos.

Durante el trabajo, en su artículo 8, indica que cuando exista riesgo por exposición a agentes biológicos para los que haya vacunas eficaces, éstas deberán ponerse a disposición de los trabajadores. Informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación.

En el artículo 7, indica que de acuerdo con el apartado 5 del artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberá recaer, en modo alguno, sobre los trabajadores.

Recientemente, la publicación por parte de la Organización Mundial de la Salud, del documento de 21 de marzo titulado: Prevención y control de infecciones en los centros de atención de larga estancia en el contexto de la COVID-19: orientaciones provisionales, recomienda:

¨administrar al personal y a los empleados la vacuna anual contra la gripe y las vacunas antineumocócicas conjugadas, de acuerdo con las políticas locales al respecto, puesto que dichas vacunas protegen contra infecciones que suponen  DOCUMENTO firma una contribución importante a la mortalidad por causas respiratorias en las personas
mayores¨.

 

 

Presentamos nuestro Liderazgo enfermero en cuidados críticos.

La unidad de cuidados críticos se caracteriza por proporcionar unos cuidados muy complejos y dinámicos a pacientes que se encuentran en estado grave.  Con compromiso real o potencial para la vida. Por ello es necesario el trabajo de un equipo multidisciplinar en el cual la enfermera desempeña un papel fundamental.

La enfermería somos CUIDADO por definición. Cuidado a  pacientes, familiares y comunidad.

En estas unidades de atención a pacientes críticos nuestro liderazgo en cuidados críticos se hace indispensable facilitar una formación adecuada basada en pautas científicas y oportunidades de desarrollo profesional. https://adenfermero.es/sinergias-con-enfermeria-practica-avanzada/Los profesionales de enfermería estamos altamente capacitados para garantizar unos cuidados de calidad y seguridad óptimos.

Durante nuestra labor profesional,  llevamos a cabo actividades de cuidado interdependientes relacionadas con los tratamientos médicos. Estas actividades son las más conocidas. Quizá complejas tecnológicamente ya que se utilizan técnicas invasivas para el paciente que requieren una monitorización continua de sus constantes vitales. Enfermería somos una disciplina definida independientemente. Trabajamos a través de su Proceso de Atención de Enfermería (PAE) que está sistemáticamente estructurado. Así determinamos un diagnóstico  DE CUIDADO de salud real o potencial. Llevando a cabo un plan de actuación concreto para tratarlo.

Nuestro liderazgo va más allá de la práctica asistencial. Siendo ésta su función más conocida. Son cuatro funciones las que sustentan la profesión enfermera: asistencial, investigadora, docente y gestora. Es muy importante desarrollarlas todas para avanzar en la línea de la excelencia profesional.

Según la OMS, «la Enfermería debe investigar para contribuir a que la población alcance estilos de vida saludables y una atención adecuada» A través de la investigación podemos demostrar la evolución en la práctica asistencial, fomentamos la autonomía profesional y el rol independiente, conseguimos que se haga patente en los equipos interdisciplinarios y que los usuarios y la sociedad lo perciban. La investigación va ligada a la docencia.  Transmitiendo los conocimientos obtenidos a otros profesionales para mejorar la asistencia.

En los últimos 30 años, el desarrollo a nivel científico y tecnológico de las Unidades de Cuidados Intensivos  ha sido espectacular consiguiendo un aumento muy notable en las cifras de supervivencia. En España, la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronariashttps://semicyuc.org/, la ha estimado en más del 90%.

Sin embargo, un uso intensivo de la tecnología ha podido relegar las necesidades humanas y emocionales de pacientes y familias a un segundo plano.

Somos profesionales indispensables en el tratamiento de los pacientes debido a que aporta dotes de empatía y comunicación. Sus cuidados se basan en la atención integral al individuo, familia y comunidad de una manera holística.

Adenfermer@ NOS CUIDA

 

 

Dia mundial de las Enfermedades raras.

Es un día para concienciar a toda la población.

Una enfermedad rara o poco frecuente es aquella que afecta a un pequeño número absoluto de personas o a una proporción reducida de la población. Cuya prevalencia está por debajo de 5% por cada 10000 habitantes.

Consideradas una a una afectan a muy pocas personas, pero en su conjunto implican a un gran parte de la ciudadanía, más de tres millones en España.

Concienciar porque tenemos que dar ciencia e investigación  por la necesidad de asegurar el acceso a los avances en diagnostico, tratamiento y recursos sociosanitarios en condiciones de equidad.

Estas enfermedades en su Dia Mundial de las Enfermedades Raras, ayudar a todas estas personas que las padecen. tienen un componente genético y se les conoce como Enfermedades Invisibles, Enfermedades Huérfanas.

Existen varias que podríamos conocer, presentamos algunas frecuentes:

  • Esclerosis lateral amiotrófica
  • Síndrome Alport
  • Síndrome Goodpasture
  • Elefantiasis
  • Síndrome de Marfan

La mayoría de los casos aparecen en la edad pediátrica, dada la alta frecuencia de enfermedades de origen genético y de anomalías congénitas. No obstante, la prevalencia es mayor en los adultos que en los niños, debido a la excesiva mortalidad de algunas enfermedades infantiles graves y a la influencia de ciertas enfermedades que aparecen a edades más tardías.http://scielo.isciii.es/

Las enfermedades raras son enfermedades con una alta tasa de mortalidad pero de baja prevalencia. Por lo general, comportan una evolución crónica muy severa, con múltiples deficiencias motoras, sensoriales y cognitivas y por lo tanto suelen presentar un alto nivel de complejidad clínica que dificultan su diagnóstico y reconocimiento. La mayoría de ellas son enfermedades genéticas, pero el componente ambiental nunca puede ser excluido ni tan siquiera en las enfermedades reconocidas como monogénicas.

Adenfermer@ NOS CUIDA

ADeNfermero celebramos nuestro espacio en radio SER. Nuestra ASOCIACIÓN NACIONAL DESPERTANDO ENFERMERIA dará visibilidad y difusión de toda nuestra disciplina enfermera, será quincenal los jueves.

Somos profesionales de primera fila, estamos en plena pandemia con todo estrés que nos ha conllevado.

Nuestra asistencial la dedicamos en Unidad de críticos y Reanimación, neonatología, oncología, neurología y Urgencias.

Adenfermero, nuestro espacio en radio SER,  es alcanzar a profesionales que estén en las misma frecuencia. Valorando y dotando las cuatro funciones de Enfermería: asistencial, docencia, investigación y gestión. Añadimos VACUNACIÓN porque somos expertos en Vacunas. Le sumamos la alfabetización del liderazgo mundo digital al que se adentra el CUIDADO.https://adenfermero.es/wp-admin/post.php?post=1489&action=edit

Somos muy conscientes de sentirnos sólos. Esta pandemia ha hecho visible la desestabilización ratio enfermera-paciente que existe en todo el contexto español. La falta de personal acusada por el colapso y la crisis sanitaria nos mueve a enfocarnos en un MODELO de CUIDADOS DE CALIDAD. Introduciendo la comunicación en todos los procesos de atención asistencial y mejorando la seguridad del paciente.

En este momento Enfermería, siendo los mayores damnificados (tanto a nivel cansancio físico, como estrés mental y emocional) en esta pandemia es nuestro deber hacer lo mejor que sabemos: CUIDARNOS.

Ponemos a reflexionar a la población, de que el instante actual, hay que enfocarse en la SALUD. En su autocuidado. Todo no está en nuestras manos. Está en cada UNO.

Existe una transformación inmediata. En la vida diaria como en las instituciones. Enfermería estamos en pleno cambio.  En una evolución.  Hacia la Nueva Era de los Cuidados, Digitalización  y Vacunación.

Adenfermero celebramos nuestro espacio en radio SER porque somos clave. Nuestra estrategia asistencial y de gestión de centros. Formados y especializados que desempeñamos un trabajo crucial en el plano de la atención y el cuidados del paciente.

Somos el GRAN corazón de nuestro sistema sanitario.

Sin Enfermería, calidad y excelencia desaparecen.

 

 

 

 

 

La enfermería en cuidados críticos es una especialidad de la profesión de Enfermería que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica al cuidado del paciente crítico. Esta especialidad se denomina también enfermería en cuidados intensivos. Es una rama de la enfermería que se caracteriza por la autonomía que tienen estos profesionales respecto a la toma de decisiones. Nuestra capacidad y preparación  es considerada la más alta de un hospital.

La importancia del desarrollo de esta especialidad de manera científica y de su enseñanza en escuelas de Enfermería radica en que todo profesional, en algún momento a lo largo de su carrera profesional estará en contacto con un paciente en estado crítico.

La UCI funciona generalmente como una unidad intermedia.  Presta servicios a pacientes que
proceden de y/o son dados de alta a los servicios clínicos finales. Generalmente médicos o quirúrgicos,
y para cuyo correcto funcionamiento precisa de la integración y coordinación con prácticamente la
totalidad de las restantes unidades del hospital.

La implicación del paciente en el cuidado de su propia salud es un elemento relevante en todas
las estrategias de atención.

Como principio general, Enfermeria ofrece una información que debe ser clara, precisa y suficiente. Se debe facilitar información ordenada sobre las condiciones que rodean la estancia del paciente en la UCI.

Tanto la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos como la
administración de tratamientos que impliquen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible
repercusión negativa sobre la salud del paciente, requerirán, siempre que la situación lo permita, su
consentimiento por escrito.https://adenfermero.es/wp-admin/post.php?post=1412&action=edit

Mucho se está hablando de la UCI’s hospitalarias debido a la actual pandemia.

Desde Adenfermero vamos explicar un poco como se trabaja en ellas y su complejidad, para poder entender el contexto.

Con cariño para todos nuestros compañeros que están dándolo todo.

Adenfermero NOS CUIDA

 

 

Enfermería estamos en este instante experimentando que nos produce esta pandemia y vamos a ofrecer las técnicas de afrontamiento para vencer este estrés al que estamos sometidos.

La situación actual del covid supone un escenario de incertidumbre que nos exige un esfuerzo extra para manejar el estrés que genera en nuestras vidas. Convivir con el coronavirus genera unas demandas que repercuten en nuestro estado emocional.

Sentimientos, emociones y reacciones como desconcierto, frustración, miedo, irritabilidad, desapego, abatimiento afectivo. También nos surgen dudas sobre la propia capacidad laboral y personal, sobre el sistema de salud. Llegamos a una gran anestesia afectiva. Nuestros cambios de comportamiento en el trabajo y en el hogar y síntomas psicosomáticos https://calidadasistencial.es/

Las reacciones de estrés agudo que se visualizan a diario progresan, en muchos casos, hacia síndromes ansioso-depresivos.  O bien, psicosomatizaciones que, en fase posterior, progresarán hacia el estrés postraumático u otras patologías. El número de profesionales que no pueden afrontar esta vivencia es preocupante.

Identificar estos signos de forma temprana y promover recursos para afrontarlos contribuye a la capacidad personal para sobreponerse a esta crisis.

Apoyar a los compañeros y  transmitir que se cuenta con la capacidad de hacer las cosas correctas atendiendo necesidades de pacientes y sus familias y, por extensión, a la población general.Ante estas circunstancias tan especiales, las personas ponemos en marcha estrategias de afrontamiento para hacer frente a los estados de estrés.

Las estrategias de afrontamiento que utilizamos en situaciones de exigencia y estrés pueden desempeñar un papel importante en nuestro bienestar emocional y nuestra salud. Sin embargo, también pueden dar lugar a síntomas o trastornos que dificulten nuestro día a día. Un aumento de las emociones negativas, síntomas de ansiedad, depresión, enfado y preocupación por la salud son reacciones frecuentes en esta situación que estamos viviendo.

Afrontar una situación significa poner en marcha esfuerzos cognitivos, conductuales y emocionales para manejarla. Que afrontemos de una determinada manera va a depender, por una parte, de nuestro estilo habitual, nuestra personalidad y vivencias pasadas, aunque también del tipo de situación a la que nos enfrentemos.

El liderazgo es sacar lo mejor de los demás. En el liderazgo para hacer equipos, uno tiene que aprender primero a sacar lo mejor se sí mismo y para ello, la ILUSIÓN es clave.

En Enfermería el liderazgo para hacer Equipos es lo más apropiado porque trabajamos con personas y somos un equipo humano.

Aprender a gestionar las emociones es fundamental. Para lograrlo es importante recuperar la capacidad de asombro, saber reconocer nuestro talento, buscar un sentido a las cosas que se hacen y prestar atención para buscar soluciones cuando surge un problema.

Las personas y los equipos son el eje fundamental en esta nueva Era. Es bueno que todos se sientan importantes. Sin embargo, en un equipo nadie es imprescindible.

Lideres para hacer equipos. 

  1. Decir con claridad que se espera del equipo. Especificar los resultados que se quieren lograr. Asegurar que cada miembro del equipo comprende las razones. En función de las expectativas y resultados del grupo, se debe asegurar la atención en términos de tiempo (ej. reunirnos para intercambiar puntos de vista, sobre temas, fondos, y recursos)
  2. La transparencia es un factor de cohesión. Aparte de clarificar las expectativas se dedica tiempo a explicar las razones por las que cada miembro participa en un equipo. que se espera de cada uno. La relevancia de su trabajo para el equipo.
  3. Para lograr ese compromiso los participantes percibimos el papel, nuestra misión importante. Nuestras contribuciones son valoradas. Comprometidos y motivación.
  4. El conjunto del equipo posee la cualificación adecuada en formación, experiencia y preparación.
  5. Evaluación de resultados con instrumentos para poder llevar a cabo los ciclos de mejora ( en nuestro caso serán los videos mensuales para medir nuestra evolución)
  6. Dar tiempo para la compenetración.
  7. Motivación 100%
  8. Compartir conocimientos. Crecimiento y capacidad de innovación «el conocimiento que se comparte crece y mejora»

 

 

 

Enfermería en esta pandemia, estamos siendo sometidos a tensiones emocionales y demandas laborales extraordinarias y de elevada intensidad. Cuidando la Salud Mental a Enfermeria es nuestro mayor enfoque adenfermero.

Somos los más vulnerables en esta situación.

Sin profesionales que se sientan respaldados y con fuerza moral la asistencia estará todavía más comprometida.

El escenario actual nos hace pensar en muchas situaciones críticas como las siguientes, que se van produciendo en función de la sobrecarga experimentada. https://calidadasistencial.es/wp-seca/wp-content/uploads/2020/04/SECA-COVID-19-Prevencion-Estres-Agudo.pdf

La presión asistencial y la exigencia de toma de decisiones críticas que genera la actual pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) nos desborda el sistema sanitario.

Unida a la situación de alarma social extrema, y a las condiciones adversas en las que debe promoverse la labor asistencial en estos momentos. Dibujan un escenario en el que urge actuar. Paliar la sobrecarga emocional, las reacciones de estrés agudo.

Además otras patologías afectivas o reacciones psicosomáticas que pueden, finalmente, conducir a situaciones de estrés postraumático.

El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, reestablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2009/eim092j.pdf

Cuidando la Salud mental de los profesionales de Enfermeria aseguraremos no enfermar y sobre todo, afrontar el nuevo reto transformacional.

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos