Enfermera Salud Mental: Cuidados

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental junto el Consejo General de Enfermería también han querido dar su granito de arena para ayudar a sus compañeros.

La Salud Mental es un componente crítico en la respuesta y recuperación ante situaciones adversas como la actual crisis de salud pública a causa de la pandemia ocasionada por el coronavirus (OMS, 2020).

Para apoyar las necesidades de Salud Mental, las enfermeras y enfermeros de la AEESME proporcionan la siguiente información para un efectivo autocuidado:

1. Dedicar tiempo con compañeros a desahogarse para verbalizar pensamientos o situaciones vividas. Llorar es normal, no lo reprimas.

2. Es de vital importancia el mantenimiento de los cuidados básicos personales. La higiene corporal, el seguimiento de una dieta saludable y la práctica de actividad física dentro de las posibilidades del entorno.

3. Evitar críticas destructivas que afecten a todo el mundo.

4. – Se recomienda cautela al mirar, leer o escuchar noticias que hagan sentir ansiedad o angustia; busque información sólo de fuentes confiables evitando caer en bulos y principalmente para tomar medidas prácticas para preparar sus planes y protegerse y proteger a sus allegados.

5. Buscar apoyo familiar y social (ADeNfermer@) evitando aislamiento, aunque sea a través de medios digitales y teléfono.

6. Descansar cada dos horas en el trabajo haciendo respiraciones profundas durante unos minutos que ayuden a relajarnos.

7. El recreo mental positivo y actitud optimista son esenciales para el bienestar mental en una crisis que necesita acción. Se requiere de un pertinente control del miedo que empujará hacia la acción necesaria y soluciones creativas.

8. Repartir otras responsabilidades en casa o nivel familiar.

9. Autocuidado emocional y psicológico. Se aconseja el aprendizaje y uso de estrategias para la regulación emocional. El uso de Guías de Autoayuda del tipo “Aprende a relajarte” o “Aprenda a controlar sus pensamientos ansiosos” le ayudará a comprender lo que le está ocurriendo, y le proporcionarán ayuda para afrontar sus síntomas.

10. Recordar que esto va a pasar, evitar pensar cuanto queda.

Enfermera Salud Mental: Cuidados nos aporta las pautas para AVANZAR.

 

 

Taller AUTOCUIDADO en la escuela

 

Taller AUTOCUIDADO en la escuela explicada para niños de seis años.  Colaboramos con Educación Primaria para explicar a los niños la importancia del autocuidado y de la meditación Control de las emociones y capacidades de fortalezas para afrontar la adversidad.

La importancia de las autocuidado ADeNfermer@ lo vamos a extender a toda la población.

Comentaremos y analizaremos acciones de riesgo en la comunidad.

Ampliaremos todas las actualizaciones de nuevas formas de autocuidado.

Participamos íntegramente con los centros escolares.

En el proyecto conjunto PEAFS: Proyecto de deporte, actividad física y saluden el centro CEPAFE– Generalitat Valenciana.

Este es el cuarto video de los 6 previstos este semestre.

Donde expresamos y mostramos mediante un taller muy práctico autocuidado , para que los niños aprendan que función tiene la meditación en nuestro organismo  y como prevenimos nuestro cuerpo y ayudamos a los demás a no enfermar.

En el taller la Dra Healthy y Pfizer, ayudan y protegen a al población, integrando con nuestros comportamientos, conductas y responsabilidad la protección de nuestro entorno y planeta.

Los alumnos están deseando saludar y acompañar en este experimento a Healthy y Pfizer para seguir su ejemplo y convertirse en super héroes. Éstán integramente concienciados de como ayudar a sus abuelos, familias, compañeros, profesores a no enfermar.

Es una iniciativa que ADeNfermero tuvimos para el Colegio Nuestra Sra de Gracia de Biar y estamos orgullosos de nuestra colaboración altruista con los centros escolares. Queremos ampliarnos a las Zonas Básicas de Salud de nuestra Area V de Murcia, para poder crear redes Enfermería con los centros escolares. En comunión con nuestra Educación para la Salud y nuestra Atención Comunitaria.

Somos conscientes de que los niños desean saber, desean conocer desde la ciencia las curiosidades que les plantea la vida y en este instante, como a toda la Humanidad, dicha pandemia.

Aprender jugando es un regalo, que compartimos y mostramos como una gran iniciativa, de nuestro taller de inmunidad:  vacunas explicadas para niños de seis años.

TO BE CONTINUED…..

 

Decalogo Salud Mental Positiva

Nuestra compañera enfermera, Mª Teresa Lluch-Canut Enfermera especialista en Salud Mental y Doctora en Psicología. Catedrática de Enfermería Psicosocial y Salud Mental. Universidad de Barcelona. E-mail: [email protected] nos presenta la Salud Mental Positiva.

En el siglo XX, se quiso eliminar el componente estigmatizador del término “enfermedad mental” reforzando la idea de un enfoque de atención centrado en la salud y, por tanto, se instauró el término Salud Mental para referirse tanto a los aspectos saludables de la mente (en el contexto de la promoción y la prevención primaria de la salud mental) como al abordaje de las enfermedades mentales (tratamiento y rehabilitación).

En este contexto surge el Decalogo Salud Mental Positiva uno de los términos que surgieron para dar respuesta a esta situación fue el concepto “Salud Mental Positiva” acuñado por Marie Jahoda en 1958. La monografía publicada por Jahoda (1958) fue, y actualmente continúa siendo, un punto de referencia esencial para la conceptualización y el abordaje de la salud mental desde una perspectiva de promoción. El trabajo destaca la necesidad de superar los conceptos de salud mental focalizados en la prevención o el tratamiento y avanzar hacía una intervención centrada en potenciar el desarrollo personal positivo. En definitiva, el trabajo de Jahoda (1958) está vinculado a los inicios del modelo comunitario de intervención y pretende reivindicar la promoción de la salud mental superando la mera prevención de la enfermedad”.

Dia Mundial de Salud

Dia Mundial de Salud

En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se Estableciera un «Día Mundial de la Salud» para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud. Desde 1948, el Día Mundial de la Salud se viene celebrando cada 7 de abril, fecha en que fuera fundada la OMS.

Nuestro mundo es desigual.

Como ha puesto de manifiesto la COVID-19, algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.

En todo el mundo, algunos grupos luchan por llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen peores condiciones de vivienda y educación y menos oportunidades de empleo, experimentan una mayor desigualdad de género y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios, seguridad alimentaria y servicios de salud. Todo ello provoca sufrimientos innecesarios, enfermedades evitables y muertes prematuras. Y perjudica a nuestras sociedades y economías.

Dia Mundial de Salud nos invita a  lideres con Alma y Corazón. Que apoyen y ayuden. complementen y sumen el VALOR HUMANO. Que CUIDEN A LAS PERSONAS y cuiden nuestro planeta.

LA SALUD es un derecho y es para TOD@S.

SIN SALUD EL MUNDO NO AVANZA y es un tema de tod@s. Cuando la Salud falla, el sistema se colapsa. Colaboremos a SER un MUNDO MEJOR, con gente sana, relaciones sanas y lideres de verdad, que reinen los valores y sobre todo el valor humano.

Alivio personal sanitario desbordado

PROPUESTAS E INTERVENCIONES RECOMENDADAS POR LA SECA PARA QUE LOS CENTROS SANITARIOS AYUDEN A SUS TRABAJADORES EN ESTE TIEMPO DE PANDEMIA

Unos de los recursos más importantes que nos propone la SECA, es el Alivio personal sanitario desbordado emocionalmenteY SOBRETODO EN SERVICIOS QUE ESTAN SOMETIDOS A ESTRÉS EXTREMO por medio de:

-IDENTIFICACIÓN LOS TRABAJADORES Y SERVICIOS MÁS VULNERABLES: Escala auto-aplicada para conocer la reacción individual y valorar si se precisa ayuda emocional. Existe una pobre percepción del riesgo de sobrecarga emocional entre los profesionales (mayor entre los varones). Si los profesionales sanitarios no interiorizan que precisan apoyo, las intervenciones no tendrán el efecto esperado.

-Sensibilización, toma de conciencia, del impacto emocional que supone atender el actual volumen de pacientes con COVID-19. Luchar contra los efectos del SARS-CoV-2 en los pacientes está ocasionando sentimientos de equipo, de compromiso, pero también miedo, irritabilidad, sobrecarga emocional, desafección. Cuando empieza la jornada laboral y se suceden las actuaciones, una tras otra, apenas hay tiempo para ocuparse de uno mismo. El cansancio hace mella y la afectividad por las vivencias que se experimental, en ocasiones en situaciones extremas, provoca reacciones de estrés agudo, adaptativas y desmoralización. Estas situaciones limitan nuestra capacidad de dar respuesta a las necesidades de nuestros pacientes, provocan errores involuntarios y nos ponen en situación de mayor riesgo de contagio. Cuidar de uno mismo, es también una forma de prestar una óptima calidad asistencial a los pacientes y de proteger a la familia al llegar a casa. Es obvio que la demanda activa de multitud de tareas y responsabilidades asistenciales manda nada más llegar al centro de trabajo y empezar el turno. Pero no es posible mantener esa dinámica día tras día sin verse afectado. Tomar conciencia de esta realidad y poner remedio es también parte de la lucha contra el SARS-CoV-2.

-Necesidad de un Tiempo recuperación reglado. Los tiempos de descanso son vitales para mantener el estrés emocional a raya. Desde que empezó la actual crisis sanitaria, se ha visto que el cansancio físico y mental era otro de los efectos del SARS-Cov-2. Reglar descansos se ha convertido en una necesidad para la salud laboral y, por tanto, para que los pacientes reciban una óptima atención. No se trata de descansos prolongados, sino de respiros varias veces durante la jornada.

-Técnica Defusing, para desactivar la Sobrecarga Emocional Antes de Terminar la Jornada para NO Llevarla a Casa y Fortalecerse para el Próximo Turno

 

 

Propuestas Recomendaciones Centros Sanitarios: Autocuidado

La problemática de esta crisis para mandos intermedios (jefaturas servicios, supervisiones de enfermería, coordinadores de atención primaria), y resto de directivos de los centros, requiere también de atención y de un abordaje diferenciado, ya que su liderazgo organizativo y clínico es indispensable para afrontar, con el éxito que seguro tendremos, las demandas actuales que el SARS-CoV-2 ha puesto sobre la mesa de forma abrupta. El conjunto de colectivos profesionales de la institución sanitaria (y en sus diferentes niveles asistenciales) requieren respuestas claras, directas y ajustadas a una realidad cambiante día a día, para aliviar esta sobrecarga emocional y afrontar la mayor exigencia a su ejercicio profesional que nunca hayan tenido

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), propone Recomendaciones Centros Sanitarios: Autocuidado para que los directivos y mandos intermedios cuiden de la salud mental de sus trabajadores:

-Es el tiempo y el momento de los profesionales. Son los protagonistas junto a los pacientes de esta dramática historia.

-La nueva situación a la que se enfrentan a diario los centros sanitarios debido a la crisis de la COVID-19, genera nuevas necesidades de coordinación derivadas principalmente de la incorporación de nuevo personal y la creación de equipos sin una historia previa de trabajo compartido. En este nuevo contexto, la técnica de briefing puede ser empleada al inicio de cada turno como estrategia para mantener al equipo informado de las últimas novedades, fomentar la coordinación y facilitar la incorporación del nuevo personal.

-Necesitamos reforzar la moral laboral para afrontar la adversidad que representa esta pandemia, pasa por ser conscientes de logros y capacidades del sistema y de los propios profesionales. Mensajes sencillos, realistas y positivos contribuyen a este objetivo y puede ser un método eficaz para reconocer la labor del profesional en estos momentos.

-La transparencia en esta situación es el camino para reforzar la moral laboral.

-Para evitar la descoordinación natural de las situaciones de crisis es importante unificar (homogeneizar) la estructura de los mensajes que se van a enviar por distintos canales

Comite organizador/cientifico 2º Congreso Covid19

 

La situación de emergencia sanitaria provocada por el CoV-SARS-2 ha generado una mayor valoración social tanto de la sanidad y sus profesionales, como del papel que la ciencia y la investigación deben jugar en la esfera pública. A esta valoración ha contribuido decisivamente la respuesta de los profesionales sanitarios a la epidemia. La respuesta de los profesionales sanitarios de las distintas áreas ha sido un ejemplo de generosidad, compromiso y de trabajo en equipo que debe ser motivo de reflexión y orgullo.

Somos Comite organizador/cientifico 2º Congreso Covid19 en varias intervenciones:


La pandemia por COVID19, sin ningún género de dudas, ha provocado situaciones trágicas y un enorme sufrimiento, pero al mismo tiempo nos ha dejado algunas enseñanzas que son vitales para afrontar la enfermedad en los próximos meses. Hemos aprendido que es necesaria la coordinación entre las diferentes autoridades e instituciones sanitarias para responder de forma eficaz a la pandemia. También hemos aprendido que es imprescindible la responsabilidad colectiva e individual para hacer frente a la nueva situación social, económica y sanitaria que ha originado la COVID19. Y finalmente, la pandemia nos ha hecho plenamente conscientes de que el trabajo colaborativo de todos los profesionales del sistema de salud, la coordinación de las diferentes instituciones sanitarias y el apoyo a la investigación son imprescindibles para hacer frente a los nuevos retos y desafíos que plantean situaciones, presentes y futuras, como la originada por la pandemia de COVID19. El I Congreso Nacional de COVID19 ha pretendido desde su origen ser ejemplo de ello.

 

Vamos a contemplar para la población que es una Vacuna Efectiva y Respuesta Inmune a las Vacunas.

Las infecciones son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, sin embargo, las
mejoras en higiene, desarrollo de antibióticos y la vacunación, han contribuido mucho a
mejorar la salud mundial reduciendo drásticamente las muertes producidas por
enfermedades infecciosas.
El desarrollo de nuevas vacunas frente a agentes infecciosos es un importante reto en el
campo de la Inmunología y en los últimos años se ha mejorado gracias al conocimiento
molecular más detallado de la patogenicidad del microorganismo, el análisis de la respuesta
del hospedador al patógeno y el entendimiento de la regulación del sistema inmunitario
para generar una respuesta efectiva. A esto se suman las vacunas con otras finalidades que
no son prevenir el desarrollo de enfermedades infecciosas, sino modificar respuestas
inmunitarias (caso de las vacunas en alergias), potenciar la respuesta inmunitaria (vacunas
frente a tumores), o con otras finalidades (vacuna de nicotina para fumadores, terapia
hormonal, etc.).
Ya conocedores de la Respuesta Inmune a las Vacunas. En el caso de las vacunas frente a agentes infecciosos, los requerimientos específicos para una vacuna efectiva varían de acuerdo con la naturaleza del patógeno. En el caso de patógenos extracelulares, los anticuerpos proporcionan los mecanismos adaptativos más
importantes en la defensa del organismo, mientras que en el control de microorganismos
intracelulares es esencial una respuesta con presencia de linfocitos T CD8+
.
Por lo tanto, una vacuna efectiva debería tener las siguientes características:
● Ser segura, es decir no causar ninguna patología ni la muerte.
● Ser protectiva, es decir, debe proteger frente a la patología producida por la
exposición al patógeno vivo
● Dar una protección mantenida, ésta debería durar varios años.
● Inducir anticuerpos neutralizantes, ya que con su presencia se puede prevenir la
infección de determinadas células que no podrían ser sustituidas (p. ej.: neuronas).
● Inducir linfocitos T protectivos, sobre todo en el caso de patógenos intracelulares
que son eliminados de forma más eficaz con respuestas de tipo celular
● Otro tipo de consideraciones prácticas como el bajo coste, estabilidad biológica, fácil
administración y con pocos efectos secundarios.

Como cada jueves quincenal, nuestros ratitos Cadena Ser.

Hoy nos ayuda y aporta sus conocimientos nuestra querida Gema Rubio Postigo.

Nos expone la manera AUTOCUIDARNOS y estar conectados con nosotros mismos para poder superar estos momentos de adeversidad

¿QUÉ ES EL AUTOCUIDADO?

Es la capacidad que tiene la persona de gestionar su cuidado. La persona tiene que ser responsable de su salud

El Autocuidado se define como las acciones que asumen las personas en beneficio de su propia salud, pasando de los viejos modelos paternalistas de la medicina, en el que el sanitario tomaba todas las decisiones por el paciente y este no tenía ni voz ni voto.

El objetivo de cualquier enseñanza de cuidado autónomo es fomentar la autonomía de la persona, ya sea en un proceso de enfermedad o estando sanos. “El autocuidado da autonomía y hace que la propia persona se corresponsabilice de su salud y tenga mayor independencia.

¿CÓMO LO VAIS A ENFOCAR EN VUESTRA ASOCIACIÓN?

Después de este horrible año y cuando decidimos empezar con los autocuidados, nos miramos y a través de nuestros ojitos, que es lo único que nos vemos ahora es que estamos hechos polvos, unos más que otros y al observar a nuestro alrededor vimos que la salud mental de nuestros compañeros no estaba bien.

Por lo tanto, decidimos que por ahora nos vamos a centrar a cuidar al cuidador, ya que somos muy profesionales y vamos siempre hacer nuestro trabajo lo mejor posible, pero si nos olvidamos de nuestro propio autocuidado es imposible dar cuidados de alta calidad porque no somos de piedra y esta situación nos está pasando factura.

Y por otro lado y ya hay varios videos en nuestras redes vamos a dar pequeñas píldoras de recursos de afrontamiento para orientar y que cada uno elija el que más le guste, necesite o el que mejor se adapte a él.

Estas intervenciones van a tocar tanto la parte física como la mental, desde ejercicio físico, alimentación……hasta recursos psicológicos, meditaciones, relajaciones…. E incluso un poco la parte de organización en los centros.

Nuestros ratitos Cadena Ser… ADeNfermer@nOS CUIDA

 

Mujer Agente cambio social: Hoy 8M nos invita el Ayuntamiento de Biar a nuestra Asociación para hacer visible a la Mujer Agente cambio.

En un mundo lleno de desigualdades, techos de cristal obsoletos, donde esa energía ya no es compatible con nuestra evolución como Humanidad y como mujeres.

Cuando hablamos de 8M, significa que estamos muy atrasados en una nueva Humanidad, donde dejen de existir situaciones de maltrato acoso y desigualdades hasta en el modelo de enfermar.

Planteamos un sistema de patriarcado, que queda obsoleto para nuestro avance y nuestra evolución. pero es eel que existe y nos ha paralizado.

El mundo está colapsado por una energía masculina agresividad, dominancia y poder. Precisamos de una energía de paz, conciliadora, cuidadora, creativa y de creación que es la ENERGIA FEMENINA.

A esto nos referimos con el 8M desde ADeNfermer@ donde somos el 84.4% enfermeras y cuidadoras.

Es momento de cambio, no por nada más, sino porque es insostenible en el planeta.

Debemos tomar conciencia de un condicionante de salud que ya es inseparable y es el CAMBIO CLIMÁTICO para tener una ciudades, servicios y población sana.

Tenemos mucho por hacer, y lo tenemos que hacer las MUJERES con MAYUSCULA.

Es el momento y es nuestra acción.

Debemos crear una RED DE CUIDADOS, a nivel comunitario, crear CUIDADO y SALUD. Estos tiempos llegan diferentes y los vamos a vivir de una manera NUEVA, pues es un Nuevo Mundo, con formas de trabajar diferentes, formas de relacionarnos diferentes, formas de crear diferentes.

La Mujer Agente cambio social. pues la sociedad, necesita de esta energía poderosa de transformación, de creación y de crecimiento.

En Enfermería vamos a tener ese cambio de una manera más intensa que en otras disciplinas porque llevamos un plus tanto en la pandemia actual como en la trayectoria de nuestra disciplina.

 

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos