¿Por qué debemos vacunar?  Existen muchas y varias Razones para vacunarnos

  1. Las enfermedades graves todavía existen. Reducir y eliminar las enfermedades que pueden prevenirse con las vacunas es una de las mayores logros en la historia de salud pública. Sin embargo, debido a este éxito mucha gente no ha vivido los efectos devastadores que algunas enfermedades tienen con las familias y/o comunidad.
  2. Muchas enfermedades pueden propagarse fácilmente. Es fácil que mucha gente, sobre todo los jóvenes, nunca hayan visto un caso de poliomelitis o de difteria; sin embargo, todavía se presentan en algunos paises.
  3. Las vacunas son una opción segura y de comprobada eficacia. En la actualidad, se cuenta con el suministro de vacunas más seguras y eficaces de la historia. Antes de que una vacunase aprobada y administrada está sujeta a muchos estudios. Científicos y profesionales evalúan cuidadosamente toda la información disponible acerca de una vacuna para determinar su seguridad y su eficacia
  4. Los niños necesitan estar protegidos prontamente. Las autoridades sanitarias de cada pais establecen el calendario de vacunación de la infancia, de acuerdo con las recomendaciones científicas. Recomendado para proteger a los lactantes y los niños en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables
  5. Las vacunas evitarán faltar al trabajo y a la escuela. 
  6. Las vacunas protegen a la familia, a los amigos y las comunidad. Vacunar a los niños ayuda a proteger a las demás personas de la comunidad.

¿Por qué debemos vacunar? Todas estas Razones para vacunarnos y muchas más

Dia Mundial del Agua se propuso en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo efectuada en Río de Janeiro, Brasil del 3 al 14 de junio de 1992.

A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el OBJETIVO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ods 6)

Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta. La potabilización fue una de las maniobras más efectivas, junto con la vacunación  para el descenso de enfermedades contagiosas y transmisibles que se producen por mediación del Agua.

Somos ADeNfermer@ y estamos muy comprometidos con los objetivos del Desarrollo Sostenible, tanto como sanitarios como personas maduras y responsables viviendo y compartiendo un planeta.

Estos Objetivos (ODS 6): Dia Mundial del Agua, hace referencia que esto nos implica a todos como seres humanos y tenemos que lograrlos y alcanzarlos con firmeza, pero es cuestión de TOD@S.

Ahora en este momento y en este punto de partida, o llegamos todos a la META, teniendo muy en cuenta el cambio climático y la insalubridad, como la alta contaminación de los mares o no llegamos ninguno.

Son grandes reflexiones, para las nuevas formas de vida, y es fundamental responsabilizarnos con el Agua y ser conscientes de este Bien agotable, que estamos desperdiciando.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Dia Mundial Sindrome Down es un día definido por la Asamblea General de las naciones Unidas asignado el 21 de marzo, que se observa todos los años a partir de 2012

Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Síndrome de Down

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Con esta celebración, Dia Mundial Sindrome Down, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Por ello, en el Día del Síndrome de Down de 2021 se quiere lograr que las personas down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás en todos los ámbitos de la vida. Conectarnos para compartir ideas y conocimientos, empoderarse y, en definitiva, lograr un cambio positivo en la vida de las personas con síndrome de down. Adenfermer@ conecta, conectamos y concienciamos a toda la población

Cada día es un día nuevo para crear un Mundo Mejor.

Vamos a contemplar para la población que es una Vacuna Efectiva y Respuesta Inmune a las Vacunas.

Las infecciones son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, sin embargo, las
mejoras en higiene, desarrollo de antibióticos y la vacunación, han contribuido mucho a
mejorar la salud mundial reduciendo drásticamente las muertes producidas por
enfermedades infecciosas.
El desarrollo de nuevas vacunas frente a agentes infecciosos es un importante reto en el
campo de la Inmunología y en los últimos años se ha mejorado gracias al conocimiento
molecular más detallado de la patogenicidad del microorganismo, el análisis de la respuesta
del hospedador al patógeno y el entendimiento de la regulación del sistema inmunitario
para generar una respuesta efectiva. A esto se suman las vacunas con otras finalidades que
no son prevenir el desarrollo de enfermedades infecciosas, sino modificar respuestas
inmunitarias (caso de las vacunas en alergias), potenciar la respuesta inmunitaria (vacunas
frente a tumores), o con otras finalidades (vacuna de nicotina para fumadores, terapia
hormonal, etc.).
Ya conocedores de la Respuesta Inmune a las Vacunas. En el caso de las vacunas frente a agentes infecciosos, los requerimientos específicos para una vacuna efectiva varían de acuerdo con la naturaleza del patógeno. En el caso de patógenos extracelulares, los anticuerpos proporcionan los mecanismos adaptativos más
importantes en la defensa del organismo, mientras que en el control de microorganismos
intracelulares es esencial una respuesta con presencia de linfocitos T CD8+
.
Por lo tanto, una vacuna efectiva debería tener las siguientes características:
● Ser segura, es decir no causar ninguna patología ni la muerte.
● Ser protectiva, es decir, debe proteger frente a la patología producida por la
exposición al patógeno vivo
● Dar una protección mantenida, ésta debería durar varios años.
● Inducir anticuerpos neutralizantes, ya que con su presencia se puede prevenir la
infección de determinadas células que no podrían ser sustituidas (p. ej.: neuronas).
● Inducir linfocitos T protectivos, sobre todo en el caso de patógenos intracelulares
que son eliminados de forma más eficaz con respuestas de tipo celular
● Otro tipo de consideraciones prácticas como el bajo coste, estabilidad biológica, fácil
administración y con pocos efectos secundarios.

Una de las situaciones especiales en Vacunas es la Vacunación en Embarazadas

El embarazo conlleva una situación en la cual los cuidados médicos pueden ser mayores que en
cualquier otro momento de la vida de la mujer adulta. El seguimiento para la evaluación del
estatus vacunal de la mujer debe tener la consideración de que las vacunas pueden ser
beneficiosas para los neonatos, si la mujer las tiene de cara a disminuir el riesgo de las
enfermedades inmunoprevenibles en el neonato.

Beneficios maternos
Aunque el embarazo es un estado alterado inmunológicamente, no hay datos que apoyen una
respuesta inadecuada a las vacunas. Esto viene apoyado por los datos de los ensayos llevados a
cabo con toxoide tetánico y la vacuna de la polio, en los cuales se observaron respuestas
inmunológicas normales en mujeres adultas embarazadas.

Beneficios neonato

Por el contrario, hay una gran cantidad de datos que apoyan los efectos beneficiosos
prenatales de las vacunas en la prevención de la enfermedad en el recién nacido.
Para que una vacuna sea beneficiosa para el recién nacido necesita que sea transferida por vía
transplacentaria, una concentración adecuada de Acs maternos. Se sabe que todas las subclases
de IgG pasan de la madre al lactante a través de la placenta, pero la mayor transferencia se
produce durante el tercer trimestre.

Vacunación en embarazadas. Están indicadas:

 

Las embarazadas deberían ser vacunadas sólo cuando sea improbable que la vacuna
origine algún daño, el riesgo de la exposición a la enfermedad sea alto y la infección implique un
riesgo significativo para la madre o el feto. Por lo que cuando se va a administrar una vacuna
durante el embarazo, en general es preferible el diferir su administración hasta el segundo o
tercer trimestre si es posible.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Como cada jueves quincenal, nuestros ratitos Cadena Ser.

Hoy nos ayuda y aporta sus conocimientos nuestra querida Gema Rubio Postigo.

Nos expone la manera AUTOCUIDARNOS y estar conectados con nosotros mismos para poder superar estos momentos de adeversidad

¿QUÉ ES EL AUTOCUIDADO?

Es la capacidad que tiene la persona de gestionar su cuidado. La persona tiene que ser responsable de su salud

El Autocuidado se define como las acciones que asumen las personas en beneficio de su propia salud, pasando de los viejos modelos paternalistas de la medicina, en el que el sanitario tomaba todas las decisiones por el paciente y este no tenía ni voz ni voto.

El objetivo de cualquier enseñanza de cuidado autónomo es fomentar la autonomía de la persona, ya sea en un proceso de enfermedad o estando sanos. “El autocuidado da autonomía y hace que la propia persona se corresponsabilice de su salud y tenga mayor independencia.

¿CÓMO LO VAIS A ENFOCAR EN VUESTRA ASOCIACIÓN?

Después de este horrible año y cuando decidimos empezar con los autocuidados, nos miramos y a través de nuestros ojitos, que es lo único que nos vemos ahora es que estamos hechos polvos, unos más que otros y al observar a nuestro alrededor vimos que la salud mental de nuestros compañeros no estaba bien.

Por lo tanto, decidimos que por ahora nos vamos a centrar a cuidar al cuidador, ya que somos muy profesionales y vamos siempre hacer nuestro trabajo lo mejor posible, pero si nos olvidamos de nuestro propio autocuidado es imposible dar cuidados de alta calidad porque no somos de piedra y esta situación nos está pasando factura.

Y por otro lado y ya hay varios videos en nuestras redes vamos a dar pequeñas píldoras de recursos de afrontamiento para orientar y que cada uno elija el que más le guste, necesite o el que mejor se adapte a él.

Estas intervenciones van a tocar tanto la parte física como la mental, desde ejercicio físico, alimentación……hasta recursos psicológicos, meditaciones, relajaciones…. E incluso un poco la parte de organización en los centros.

Nuestros ratitos Cadena Ser… ADeNfermer@nOS CUIDA

Hoy nos toca hacer mención a un Momento Representativo Marzo 2020, donde éramos desconocedores de lo que nos venia encima.

 

 

Se cumple un año de pandemia dela Covid19,un año duro de desafíos y emociones

Ninguno de nosotros teníamos experiencia en la COVID-19. Ante una enfermedad nueva y desconocida, sin las herramientas para tratar a los pacientes, con miedo de infectarnos en el trabajo y de transmitir la infección a nuestros seres queridos, esta pandemia ha supuesto una enorme carga emocional para el personal sanitario de primera línea.

Las experiencias  de los profesionales sanitarios en primera línea son tremendamente valiosas para entender, en profundidad, lo que está pasando. Es necesario que lo pongamos en común. Puede ser terapeútico para quien las escribre y para quien las lee. Nos ayuda a empatizar y hacernos cargo de la situación que estamos viviendo, y promover la reflexión necesaria para empujar el cambio en nuestra sociedad. Contamos nuestra experiencia que ha supuesto un alto impacto emocional, ya sea en positivo o en negativo.

Esto pasará pero sólo conociendo el presente podemos cambiar el futuro. Somos primera fila. Esta situación de tan larga estancia…. está superando a muchos profesionales de la Salud. Sometidos a un strés inmediato, a veces, gratuito por las situaciones que se desencadenan día a día.

Hoy mismo en la entrevista de la radio, que ha intervenido Gema Rubio explicaba considerablemente y de forma rotunda nuestro CUIDADO.

Es hora de transformarnos, pero no sólo el sistema sanitario, sino todos y cada uno de nosotros.

Como comentaba, nuestra conferencia del 8M, de la mujer como agente de cambio, es fundamental pues el 84.4% de personal sanitario somos ENFERMERAS. Que nos sirva este Momento Representativo Marzo 2020 para concienciarnos de lo que necesitamos la Humanidad: SALUD.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Vacunaciones sanitarios en casos especiales

Desde la certificación de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMSEuropa) como “libre de poliomielitis” en 2002, España ha trabajado para mantener esta situación en consonancia con las recomendaciones planteadas desde la OMS. Teniendo como referencia las recomendaciones del Plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013-201852 de la OMS, con el fin de completar la erradicación y la contención de todos los poliovirus (PV), en febrero de 2016 se aprobó el Plan de Acción en España para la Erradicación de la Poliomielitis.

 

 

Por lo tanto, en general podemos considerar que los adultos nacidos en España son inmunes a la poliomielitis, la mayoría como resultado de la vacunación durante la infancia.

Aunque se han descrito casos de transmisión desde pacientes con sepsis o meningitis meningocócica a través del contacto directo con secreciones orofaríngeas, la transmisión nosocomial de Neisseria meningitidis es muy infrecuente, por lo que no se recomienda la vacunación de forma sistemática en el personal sanitario . Actualmente existen vacunas conteniendo los serogrupos C, B y ACWY.

La hepatitis A es una enfermedad poco frecuente en el personal sanitario, según se ha señalado en estudios seroepidemiológicos realizados en este colectivo . Con un adecuado cumplimiento de las medidas higiénicas básicas de control de la infección, la infección por el VHA es excepcional. Teniendo en cuenta los estudios de seroprevalencia realizados, en España se consideran inmunes a la mayoría de las personas nacidas con anterioridad a 1960. Se realizará cribado prevacunación a los profesionales sanitarios en los que esté indicado y siempre que hayan nacido antes de 1977.

La enfermedad es producida por Salmonella typhi, se propaga por la vía digestiva a través de agua y alimentos contaminados con las heces u orina de enfermos o portadores. La infección o la vacunación confieren inmunidad específica relativa, insuficiente para proteger contra la ingestión de un alto número de microorganismos. En el medio sanitario, la fiebre tifoidea solamente se ha descrito en trabajadores de laboratorio que manipulan muestras de Salmonella typhi.

Todos son vacunaciones sanitarios en casos especiales. Y no podemos olvidar la vacunación Covid19

Vacuna neumococo covid19

«Pacientes mayores que recibieron una vacuna contra la neumonía fueron diagnosticados con menos frecuencia con COVID-19, y aquellos que se contagiaron con el coronavirus parecieron tener síntomas menos severos, reveló este miércoles un estudio de Kaiser Permanente Southern California

El estudio de Kaiser, publicado el miércoles en la revista médica The Journal of Infectious Diseases, proporciona evidencia de que los adultos mayores que recibieron la vacuna PCV13 experimentaron un riesgo 35 % menor de diagnóstico de coronavirus que los que no recibieron la vacuna.»

La vacuna antineumocócica polisacárida (PPSV23 o Pneumovax®) protege contra 23 tipos de bacterias neumocócicas. Los CDC recomiendan la PPSV23 para todos los adultos de 65 años o mayores y para los adultos de 19 a 64 años que tengan ciertas afecciones o que fumen cigarrillos.

¿Qué es la enfermedad neumocócica?

Enfermedad neumocócica es un término que se usa para una amplia gama de infecciones causadas por las bacterias Streptococcus pneumoniae (pneumococcus), entre ellas:

  • Infecciones de oído
  • Sinusitis (infección de los senos paranasales)
  • Neumonía (infección en los pulmones)
  • Bacteriemia (infección del torrente sanguíneo)
  • Meningitis (infección del tejido que cubre el cerebro y la médula espinal)
  • Septicemia (respuesta extrema del cuerpo a una infección)

Los síntomas dependen de la parte del cuerpo que las bacterias estén afectando. En la sinusitis y las infecciones de oído los síntomas por lo general son relativamente
leves, por ejemplo:

  • Tos
  • Dolor de oído
  • Fiebre
  • Dolor de garganta

En la neumonía, las infecciones del torrente sanguíneo, la meningitis y la septicemia la persona también puede tener síntomas más graves, entre ellos:

  • Fiebre o escalofríos
  • Tos
  • Respiración rápida o dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho
  • Dolor de cabeza
  • Rigidez de cuello
  • Mayor dolor al mirar luces brillantes
  • Confusión o bajo nivel de alerta

La vacuna neumococo puede ayudar a pacientes frente a covid19

Seguimos con las Vacunaciones personal sanitario 3. Todos los adultos deberían tener actualizada su vacunación frente al tétanos y la difteria. Las revisiones médicas periódicas del personal sanitario son una oportunidad para investigar el estado vacunal frente a estas infecciones y hacer las correcciones que puedan ser necesarias. Se seguirán las recomendaciones de revacunación vigentes en la población adulta de cada comunidad autónoma.

La tosferina es altamente contagiosa y la transmisión en centros sanitarios está bien documentada. Pueden actuar como fuente de infección los pacientes, los trabajadores y las visitas. Los recién nacidos y los lactantes pequeños son el principal grupo de riesgo de padecer una tosferina grave e incluso mortal.

Aunque actualmente el sarampión es una enfermedad poco frecuente y de aparición predominante en los lactantes aún no inmunizados y en el adulto joven, se considera que su riesgo de adquisición en el personal sanitario susceptible es hasta 13 veces mayor que en la población general, por un mayor contacto con personas que padecen esta enfermedad. Por otro lado, al infectarse actúan como una fuente de infección para pacientes no inmunes y para inmunodeprimidos. Según algunos estudios, el personal sanitario es la fuente del 5-10 % de todos los casos de sarampión registrados. Los trabajadores susceptibles deberían ser vacunados antes de su incorporación laboral.

El objetivo fundamental de la vacunación frente a la rubeola es prevenir la rubeola congénita, es decir, el contagio de embarazadas no inmunizadas. Se recomienda la vacunación de todo el personal sanitario. Aunque una dosis de vacuna sería suficiente, al estar esta vacuna incluida en la triple vírica, se administran siempre dos dosis en personas no vacunadas.

La transmisión nosocomial de la parotiditis se ha descrito con cierta frecuencia en los últimos años aunque, en general, han sido casos esporádicos. La vacuna está indicada en todos los sanitarios que no tengan evidencia de inmunidad, según los mismos criterios que para el sarampión.

Con carácter general, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social delimita la recomendación de administrar la vacuna triple vírica a las cohortes nacidas con posterioridad a 1970, en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Seroprevalencia realizada en 1996, dado que el 99,1 % de la población estaría inmunizada. Pero en el caso de los profesionales sanitarios, salvo que documenten vacunación adecuada o antecedente de infección, sería recomendable hacer la serología pertinente (IgG sarampión, IgG parotiditis, IgG rubeola) para confirmar o descartar susceptibilidad.

Las vacunaciones-personal-sanitario-3 nos indica su importancia y su implicación tanto del sistema sanitario como los sanitarios en activo

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos