Consentimiento Informado en menor maduro

Consentimiento Informado en menor maduro es un documento de cumplimentación obligatoria en toda intervención quirúrgica. Es, también, un proceso a través del cual el profesional sanitario ayuda al paciente en la toma de decisiones acerca de su salud. En la mayoría de las ocasiones, el CI queda reducido a la firma de un documento que es prescriptiva para realizar un determinado procedimiento médico o quirúrgico. En muchos casos, el paciente ni tan siquiera llega a leer el formulario de CI. A menudo los profesionales sanitarios no están presentes en todo el proceso de toma de decisiones, de manera que estas se producen sin que el paciente tenga todos los datos necesarios para una decisión adecuada.

En el campo de la Pediatría, otro elemento importante que se debe considerar es la participación del propio paciente, en este caso una menor de edad, sin capacidad legal para la toma de decisiones. Se aplicará en este caso la teoría del «menor maduro», en la que el médico deberá prestar atención a las opiniones del menor y determinar su madurez, independientemente de que la decisión clínica la tomen los padres o tutores legales. En el presente caso se da, además, la circunstancia de que la madre, viuda, está afecta de una discapacidad psíquica, lo que limita también su capacidad de comprensión del procedimiento clínico indicado y del propio documento de CI. Es por ello extraordinariamente importante que el CI sea concebido como un proceso de asistencia en la toma de decisiones, en este caso de una madre y de una menor con características peculiares.

El sistema sanitario debe adaptarse a las características de los pacientes y no al revés, como a menudo ocurre por falta de tiempo o de personal que realice adecuadamente esta tarea.

Enfermeria de Anestesia nuestro ADN

ENFERMERA DE ANESTESIA (Por Rosa María Cabrera Mar6nez) Anestesia: Palabra que proviene del la1n y a su vez del griego que significa insensibilidad Cuando a un paciente se le administra anestesia, se busca la insensibilidad hacia el dolor, principalmente evitando así también el movimiento y la respuesta somá@ca del cuerpo frente al mismo. 1. ¿ «pos de anestesia: local, regional y general? 2. Caracterís?cas enfermera anestesia 3. Enfermera Anestesia en Intervención quirúrgica y post operatorio 4. Resume los obje?vos de enfermera anestesia. 5. Sentimientos o sensaciones que experimenta el paciente: 6. Preparación del paciente quirúrgico.

Los objetivos principales del papel de la enfermera en la anestesia general son: . proporcionar hipnosis necesaria para poder realizar la intervención quirúrgica y proporcionar analgesia para la cirugía.

La enfermera de anestesia asistirá al anestesiólogo y compartirá las tareas con él. Enfermeria de Anestesia nuestro ADN, porque somos parte del equipo quirúrgico. Formamos parte del central del centro hospitalario. Somos eje vertebral en toda la Asistencia Sanitaria y dentro de la gestión sanitaria ejercemos un papel primordial en la Atención y Cuidados del paciente

CONCLUSIÓN:

Todo paciente que va a a ser operado requiere de un tipo de anestesia, ya sea local, general, raquídea o epidural.

El papel de la enfermera de anestesia en el quirófano es fundamental. Así como también lo son los de las enfermeras circulantes e instrumentista.

 

Entrevista ADeNfermer@ Dia Enfermeria (Teleyecla)

Entrevista ADeNfermer@ Dia Enfermeria (Teleyecla)
Entrevista ADeNfermer@ Dia Enfermeria (Teleyecla)

Entrevista ADeNfermer@ Dia EnfermeriaEl Día internacional de la enfermera se celebra el 12 de mayo en todo el mundo con ocasión del aniversario del nacimiento de Florence Nightingale. El CIE conmemora cada año esta importante fecha con la producción y la distribución de los recursos y la evidencia del Día internacional de la enfermera (DIE).

El tema para 2021 es: Enfermería: Una voz para liderar – Una visión de futuro para la atención de salud. En 2021 buscamos mostrar cómo la enfermería mirará hacia el futuro y cómo la profesión transformará la próxima etapa de la atención médica.

ADeNfermer@ ponemos en VALOR y demuestra el papel central que desempeñan las enfermeras en el abordaje de un amplio abanico de retos sanitarios. Asimismo, anima a las enfermeras y al público a celebrar este gran día, además de facilitar información y recursos que contribuirán a elevar el perfil de la profesión a lo largo de todo el año y atraer a una nueva generación a la familia de la enfermería.

Somos una Enfermería Avanzada, lejos de una «enfermera generalista», dotadas de altas competencias académicas con Maestrías y Doctorados. Perfiles avanzados con nuestras 5 competencias: INVESTIGACION, GESTIÓN, ASISTENCIAL, VACUNAS Y DOCENCIA.

Somos ADeNfermer@

 

Autocuidarse es un placer

PRACTICAR EL AUTOCUIDADO CON GEMA DIEZ

Profesionales y Compañeros sanitarios en este vídeo, GEMA DIEZ, nos da consejos para practicar el autocuidado, es decir, como cuidar de nosotros mismos mientras estamos en los días de descanso.

Primero nos explica que es el AUTOCUIDADO, que es cualquier actividad que elegimos hacer activamente para cuidar nuestro bienestar físico, mental y emocional.

Nos explica las cuatro áreas del autocuidado: mental, emocional, física y redes sociales.

En este vídeo se centra sobretodo en el área física: descanso, alimentación e hidratación y hacer ejercicio físico.

Por último y lo mejor, nos propone una actividad física, es una rutina de ejercicios con el propio cuerpo que dura unos 20 minutos. Por medio de videos que ha hecho ella misma nos explica muy detalladamente el calentamiento, la serie y los estiramientos.

Os animamos a hacerlo, que os busquéis un momento durante el día para vosotros, supone muy poco tiempo y es muy fácil de realizar porque Autocuidarse es un placer y es TUYO.

Todo nuestro mes de abril, ADeNfermer@ hemos destinado nuestro enfoque en autocuidarnos. Se une al mes de Mayo, mes de la Enfermería. Cuidarse Enfermería AHORA es primordial para poder dirigirnos a la Excelencia en CUIDADOS.

Desconecta y conécta TE

Desconecta y conécta T

Nadie mejor que vosotros, el personal sanitario, sabéis cómo pueden llegar a ser las jornadas laborales, y más, en los tiempos que nos toca transitar. A menudo salimos e nuestro lugar de Trabajo y llegamos exhaustos a casa, sin energía y sin saber dónde tenemos ni el cuerpo ni la cabeza.

Este vídeo que os comparto es mi humilde aportación para autorregalaros un pequeño cuidado, un pequeño mimo que no os ocupará mucho tiempo y que espero, que os aporte grandes beneficios si tenéis la paciencia de trabajar en ese hábito.

Cómo os comento en el vídeo, podéis realizarlos en el orden que os propongo o de manera aislada, según necesidades de cada uno de vosotros. Los ejercicios son extensibles a otras áreas laborales que compartan características con la vuestra.

4 ejercicios que persiguen objetivos posturales, vasculares y de relajación y desconexión, o como me gusta llamarlo a mí, la reconexión con uno mismo.

A continuación os detallo los ejercicios.

  1. ROTACIONES DE HOMBRO Y DESCENSO ESCAPULAROBJETIVO: facilitar el descenso escapular y abrir espacio pectoral para compensar la sobrecarga dorsal y cervical.

    MATERIAL: necesitamos estar sentados en una fitball o una silla pero separados del respaldo, dejando la columna libre.

    1. LATERALIZACIONES DE ESPALDA

    OBJETIVO: movilizar la articulación sacro-ilíaca y la columna a nivel lumbar. Relajar el cuadrado lumbar mediante el auto-masaje.

    MATERIAL: es preferible hacerlo en el suelo con una esterilla o manta que os aésle. No es recomendable realizarlo en la cama porque el colchón resulta una superficie demasiado blanda.

    CONSEJOS:

    • Puede que ante la flexión, la cabeza os quede colgando hacia atrás. Si os resulta incómodo, podéis utilizar una pequeña almohada, no muy alta, como soporte.
    • Realizad los movimientos lentamente y si podéis, acompañadlos con la respiración. Inspira en medio y espira cuando rotes el tronco. No tengáis prisa.

    SERIES Y REPETICIONES: os aconsejo que vayáis haciendo dentro de un periodo de tiempo , que puede ser de entre 1 y 5 minutos.

    1. ELEVACIÓN DE PIERNAS CON MOVILIDAD ARTICULAR DE TOBILLOS

    OBJETIVO: facilitar el retorno venoso y aliviar la sensación de “piernas cansadas”.

    MATERIAL: fitball, sofá o superficie elevada donde poder reposar las piernas.

    SERIES Y REPETICIONES: al igual que el ejercicio anterior, resulta más cómodo no contar y dedicar unos minutos al ejercicio.

    1. CONCIENCIA RESPIRATORIA. RELAJACIÓN.

    OBJETIVO: reconectar con uno mismo, disminuir del tono muscular global.

    SERIES Y REPETICIONES: repetir la rutina con los cuatro parámetros, un mínimo de 3 o 4 veces.

 

ADeNfermer@ Calidad y seguridad asistencial.

ADeNfermer@ Calidad y seguridad asistencial.

La enfermería y las enfermeras como parte integral del sistema de salud están preparadas y autorizadas a llevar a cabo funciones asistenciales, docente, administradora e investigación como han destacado tus otros compañeros en las otras intervenciones.

Este último rol como es la investigación en cuidados ha cobrado relevancia en nuestro tiempo ya que genera conocimiento a nuestra profesión mejorando la práctica asistencial y es aquí donde entran áreas importantes como son la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud y es fundamental para prestar servicios sanitarios esenciales de calidad. De hecho, existe un claro consenso de que los servicios de salud de calidad en todo el mundo deben ser eficaces, seguros y estar centrados en las personas. La seguridad del paciente es una dimensión clave de la calidad asistencial que ya nadie discute en el ámbito científico. El mero contacto asistencial del paciente que viene al sistema sanitario puede tener un riesgo o una consecuencia negativa por simple hecho de ser asistido, este fenómeno existe y lo que nosotros hacemos y trabajamos con estas áreas es reducir estas series de circunstancias aleatorias, porque lo que se intenta es identificar los errores para reducirlos y realizar prácticas seguras.  Por ejemplo, para no incurrir en errores dentro del quirófano, que antiguamente se cometían, la investigación en la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes ha implantado la LVQ en todos los quirófanos españoles, para que no se cometan errores y no tengan consecuencias negativas. De esta manera se mitiga los resultados adversos que se pueden evitar además de promocionar prácticas que resulten más seguras para el paciente.

La calidad asistencial por un lado se definiría como la perspectiva del paciente con respecto a su satisfacción, que es lo que considera que se ha hecho bien y luego está la calidad nuestra como sanitarios, que debemos basarnos en la evidencia científica, y tener implantado mejoras continuas para intentar dar el mejor servicio con los recursos disponibles, por ello es necesario que la atención asistencial deba ser segura, efectiva, oportuna, eficiente,  y centrada en el paciente.

 

Relajar es lo mejor para sanar. Mecanismos de AFRONTAMIENTO

Relajar es lo mejor para sanar

RELAJACIÓN MUSCULAR BREVE DE JACOBSON

Una de las técnicas fisiológicas para evitar o controlar nuestro estado de estrés es la técnica de Relajación progresiva o muscular que también recibe el nombre de técnica de tensión y relajación o técnica de Jacobson.

La relajación es un estado del organismo de ausencia de tensión o activación con efectos beneficiosos para la salud a nivel fisiológico, conductual y subjetivo.

La técnica de relajación de Jacobson consiste en adiestrar al individuo en la realización ejercicios físicos de contracción-relajación que le permitan tener conocimiento del estado de tensión de cada parte de su cuerpo y tener recursos para relajar dichas zonas cuando estén en tensión.

Esta técnica es recomendada para individuos que experimentan la misma reacción fisiológica ante un estresor, sin importar la situación o tipo de estresor.

Estas técnicas de relajamiento ayudan a reducir la tensión muscular, ciertos tipos de dolores de cabeza y otras afecciones que resultan del distrés mediante la disminución en la tasa metabólica, respiración, latidos del corazón, utilización del oxígeno y presión arterial.

La ventaja de la relajación progresiva es que puede practicarse donde se desee, sin que nadie se dé cuenta. Se llama progresivo porque comienza con los músculos en una parte del cuerpo y progresa hacia otras partes. Se le enseña al individuo a, alternativamente, contraer y relajar los músculos, de manera que la tensión pueda ser reconocida y auto-tratada inmediatamente.Relajar es lo mejor para sanar.

 

Retos ante bulos y desinformación: CONCLUSIONES WEBINAR 

¿SON IGUALES TODAS LAS VACUNAS CONTRA LA COVID-19? EL PROBLEMA DE LOS BULOS Y LA DESINFORMACIÓN

21 de abril de 2021 

Las vacunas son eficaces. Las vacunas son muy eficaces para prevenir la enfermedad grave y la muerte, como estamos viendo en las personas mayores a partir de la 1ª dosis. 

Las vacunas son seguras. Todos los medicamentos pueden tener efectos adversos y es importante monitorizarlos para conocerlos. Las vacunas han mostrado un alto perfil de seguridad y los efectos adversos graves son raros y muy escasos 

La importancia de la unificación de criterios. Las diferencias de mensajes y actuaciones entre países de la UE han creado una distorsión que afecta a la percepción que tienen las personas sobre las vacunas. 

La importancia de la comunicación adecuada. La comunicación es muy mejorable por parte de todos. Es necesaria una mayor presencia de expertos y menos de opinadores, y es necesaria una unificación de los mensajes. 

Los comunicadores. Hay que utilizar a personajes famosos de todos los ámbitos con menajes contundentes y que apelen a la sensibilidad de las personas, a su corazón. 

Verificar los mensajes. Hay verificar siempre los mensajes negativos antes de creerlos. No se deberían difundir en RRSS las informaciones no contrastadas en fuentes oficiales o de SSCC. 

Mensajes positivos. Hay que hablar más de los beneficios de las vacunas y las vidas que están salvando y menos de sus posibles efectos adversos (como los trombos). 

Estilos de vida saludable. La OMS ha calificado todas las vacunaciones como parte fundamental de los estilos de vida saludables y así se debe difundir en toda la sociedad. 

En esta semana Mundial  de la Inmunización es oportuno plantearnos Retos ante bulos y desinformación

Semana Mundial de Inmunización

Con el objetivo de promover la vacunación y buscar erradicar enfermedades mortales, en el año 2012, durante la 65 Asamblea Mundial de la Salud, se designó la Semana Mundial de la Inmunización, que se celebra la última semana del mes de abril.

La OMS nos informa de la concienciación tan necesaria de la inmunización. Es tiempo de que la población entienda que las VACUNAS son un estilo de vida saludable. 

en este tiempo de pandemia nos han vuelto a sorprender y hemos aprendido de la investigación tan necesaria porque invertir en investigación es invertir en SALUD.

TODOS LOS COMPONENTES: personas, colectivo, instituciones, gobiernos y organizaciones tenemos que unirnos en crear una sociedad, sana, saludable y llena de vida.

sin UNIDAD no hay inmUNIDAD. 

Así ADeNfermer@ para esta campaña ofrece su actividad realizada en el mes de marzo a la población con el objetivo de alcanzar a la población infantil, adulta y adolescentes.

Tenemos unos calendarios vacunales idóneos y excelentes que se cumplen y que han salvado vidas de miles de personas. Las enfermedades infecciosas son los grandes retos a los que nos enfrentamos y debemos tomar medidas porque somos vulnerables y nuestro sistema sanitario presenta grandes carencias.

La MEJOR VACUNA ES LA ADMINISTRADA. LAS VACUNAS POR SI SOLAS NO SALVAN VIDAS, DEBEN IR ACOMPAÑADAS DE POLITICAS SANITARIAS QUE AYUDEN A LLEGAR A TODOS LAS PERSONAS Y A CADA UNO.

CONCIENCIACION: mientras haya personas sin vacunar estamos en alto riesgo de ENFERMAR

Inteligencia Emocional aplicada Enfermeria

MARÍA RICHART VALDÉS,( Docente, Coach & Educadora Emocional) nos ha confeccionado un dossier lleno de amor y de cosas maravillosas sobre la inteligencia emocional.

Los objetivos de esta interesante y emocionante sesión:

-Conocer nuestro mundo emocional, cuáles son nuestras emociones más habituales y cómo influyen en nuestros comportamientos y bienestar emocional.

– Herramientas para el bienestar emocional diario.

«La inteligencia emocional es la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud; la habilidad para acceder y generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional; y la habilidad para regular las emociones para promover crecimiento emocional e intelectual.” (Mayer y Salovey, 1990)

María nos explica que es una emoción, que significa cada emoción y sus necesidades.

También unas cuatro actividades muy fáciles de hacer para el AUTOCONOCIMIENTO Y CONSTRUIR DEL BIENESTAR DIARIO como:

A c t i v i d a d 1. La rueda de la vida.

Actividad 2. Los círculos (Pienso, hago y siento) que siguen la ley de la coherencia

A c t i v i d a d 3. Mi bienestar diario

A c t i v i d a d 4. F r a s c o  d e  l o s  m o m e n t o s  f e l i c e s.

Desde la asociación, os invitamos a entrar y experimentarlo con todas sus palabras y videos, sobretodo el ultimo cuento de JORGE BUCAY, porque os aseguramos que no os vais a quedar indiferentes, llega al corazón y al alma. También os invitamos a visitar su página web:

Ticar en cada foto y en cada icono de play y disfrutar de las maravillosas palabras de María. Disfrutar: Inteligencia Emocional aplicada Enfermeria

Recuerda: “PON TU CORAZÓN, TU MENTE Y TU ALMA EN TODO LO QUE HAGAS” LUIS GALINDO

Dossier taller EmOCIOnes en acción- MARIA RICHART

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos