Objetivos Desarrollo Sostenible 2030: ODS 3. Vacunas

La vacunación es una de las intervenciones sanitarias más poderosas y eficaces en relación
con su costo. Previene enfermedades debilitantes y discapacidades y salva millones de vidas
cada año.
Ninguna medida, a excepción de la potabilización del agua, ha contribuido tanto a disminuir
la morbilidad y la mortalidad en los seres humanos como las vacunas. Entre los años 2001 y
2020 se habrán evitado unos 20 millones de muertes en el mundo gracias a ellas,
calculándose un ahorro de 350.000 millones de dólares en costes por atención sanitaria.

La vacunación es decisiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda de  Desarrollo Sostenible de la ONU) para 2030, ya que contribuye de forma muy importante al  logro del objetivo de reducir la mortalidad entre los niños menores de cinco años (ODS 3). Enfermería aporta VALOR. Cuando las vacunas se combinan con otras intervenciones sanitarias, como los suplementos  de vitamina A, los medicamentos antihelmínticos  y los mosquiteros para prevenir el  paludismo, se convierten en un instrumento primordial para la supervivencia infantil.

Las vacunas son una medida de prevención especial por varias razones:
‐ Ayudan a las personas sanas a mantenerse en salud, evitando, así, enfermedad.
‐ No sólo benefician a los individuos, sino también a las colectividades, incluso al mundo
entero, como ha ocurrido con la erradicación de la viruela.
‐ Con la mayoría de las vacunas, el impacto en salud en las comunidades es más rápido que el
de la mayor parte de las intervenciones sanitarias; por ejemplo, la mortalidad mundial debida
al sarampión se redujo en un 74% entre 2000 y 2007.
‐ Ahorran mucho dinero. Incluso las nuevas vacunas, más caras, son rentables.

Por todo ello, los Centros de Control de Enfermedades (CDC) han incluido a las vacunas como
el primer logro entre los diez logros más importantes en Salud Pública en el siglo XX. Además,
en 2008, un panel de prestigiosos economistas convocados por el Centro de Consenso de
Copenhague, situó la ampliación de la cobertura vacunal para niños en el cuarto lugar entre
30 soluciones costo‐eficaces para impulsar el bienestar a escala mundial.

Objetivos Desarrollo Sostenible 2030: ODS 3 terminar con la pobreza y reducir las desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también demandan acción..

Vamos a contemplar para la población que es una Vacuna Efectiva y Respuesta Inmune a las Vacunas.

Las infecciones son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, sin embargo, las
mejoras en higiene, desarrollo de antibióticos y la vacunación, han contribuido mucho a
mejorar la salud mundial reduciendo drásticamente las muertes producidas por
enfermedades infecciosas.
El desarrollo de nuevas vacunas frente a agentes infecciosos es un importante reto en el
campo de la Inmunología y en los últimos años se ha mejorado gracias al conocimiento
molecular más detallado de la patogenicidad del microorganismo, el análisis de la respuesta
del hospedador al patógeno y el entendimiento de la regulación del sistema inmunitario
para generar una respuesta efectiva. A esto se suman las vacunas con otras finalidades que
no son prevenir el desarrollo de enfermedades infecciosas, sino modificar respuestas
inmunitarias (caso de las vacunas en alergias), potenciar la respuesta inmunitaria (vacunas
frente a tumores), o con otras finalidades (vacuna de nicotina para fumadores, terapia
hormonal, etc.).
Ya conocedores de la Respuesta Inmune a las Vacunas. En el caso de las vacunas frente a agentes infecciosos, los requerimientos específicos para una vacuna efectiva varían de acuerdo con la naturaleza del patógeno. En el caso de patógenos extracelulares, los anticuerpos proporcionan los mecanismos adaptativos más
importantes en la defensa del organismo, mientras que en el control de microorganismos
intracelulares es esencial una respuesta con presencia de linfocitos T CD8+
.
Por lo tanto, una vacuna efectiva debería tener las siguientes características:
● Ser segura, es decir no causar ninguna patología ni la muerte.
● Ser protectiva, es decir, debe proteger frente a la patología producida por la
exposición al patógeno vivo
● Dar una protección mantenida, ésta debería durar varios años.
● Inducir anticuerpos neutralizantes, ya que con su presencia se puede prevenir la
infección de determinadas células que no podrían ser sustituidas (p. ej.: neuronas).
● Inducir linfocitos T protectivos, sobre todo en el caso de patógenos intracelulares
que son eliminados de forma más eficaz con respuestas de tipo celular
● Otro tipo de consideraciones prácticas como el bajo coste, estabilidad biológica, fácil
administración y con pocos efectos secundarios.

Una de las situaciones especiales en Vacunas es la Vacunación en Embarazadas

El embarazo conlleva una situación en la cual los cuidados médicos pueden ser mayores que en
cualquier otro momento de la vida de la mujer adulta. El seguimiento para la evaluación del
estatus vacunal de la mujer debe tener la consideración de que las vacunas pueden ser
beneficiosas para los neonatos, si la mujer las tiene de cara a disminuir el riesgo de las
enfermedades inmunoprevenibles en el neonato.

Beneficios maternos
Aunque el embarazo es un estado alterado inmunológicamente, no hay datos que apoyen una
respuesta inadecuada a las vacunas. Esto viene apoyado por los datos de los ensayos llevados a
cabo con toxoide tetánico y la vacuna de la polio, en los cuales se observaron respuestas
inmunológicas normales en mujeres adultas embarazadas.

Beneficios neonato

Por el contrario, hay una gran cantidad de datos que apoyan los efectos beneficiosos
prenatales de las vacunas en la prevención de la enfermedad en el recién nacido.
Para que una vacuna sea beneficiosa para el recién nacido necesita que sea transferida por vía
transplacentaria, una concentración adecuada de Acs maternos. Se sabe que todas las subclases
de IgG pasan de la madre al lactante a través de la placenta, pero la mayor transferencia se
produce durante el tercer trimestre.

Vacunación en embarazadas. Están indicadas:

 

Las embarazadas deberían ser vacunadas sólo cuando sea improbable que la vacuna
origine algún daño, el riesgo de la exposición a la enfermedad sea alto y la infección implique un
riesgo significativo para la madre o el feto. Por lo que cuando se va a administrar una vacuna
durante el embarazo, en general es preferible el diferir su administración hasta el segundo o
tercer trimestre si es posible.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Hoy nos toca hacer mención a un Momento Representativo Marzo 2020, donde éramos desconocedores de lo que nos venia encima.

 

 

Se cumple un año de pandemia dela Covid19,un año duro de desafíos y emociones

Ninguno de nosotros teníamos experiencia en la COVID-19. Ante una enfermedad nueva y desconocida, sin las herramientas para tratar a los pacientes, con miedo de infectarnos en el trabajo y de transmitir la infección a nuestros seres queridos, esta pandemia ha supuesto una enorme carga emocional para el personal sanitario de primera línea.

Las experiencias  de los profesionales sanitarios en primera línea son tremendamente valiosas para entender, en profundidad, lo que está pasando. Es necesario que lo pongamos en común. Puede ser terapeútico para quien las escribre y para quien las lee. Nos ayuda a empatizar y hacernos cargo de la situación que estamos viviendo, y promover la reflexión necesaria para empujar el cambio en nuestra sociedad. Contamos nuestra experiencia que ha supuesto un alto impacto emocional, ya sea en positivo o en negativo.

Esto pasará pero sólo conociendo el presente podemos cambiar el futuro. Somos primera fila. Esta situación de tan larga estancia…. está superando a muchos profesionales de la Salud. Sometidos a un strés inmediato, a veces, gratuito por las situaciones que se desencadenan día a día.

Hoy mismo en la entrevista de la radio, que ha intervenido Gema Rubio explicaba considerablemente y de forma rotunda nuestro CUIDADO.

Es hora de transformarnos, pero no sólo el sistema sanitario, sino todos y cada uno de nosotros.

Como comentaba, nuestra conferencia del 8M, de la mujer como agente de cambio, es fundamental pues el 84.4% de personal sanitario somos ENFERMERAS. Que nos sirva este Momento Representativo Marzo 2020 para concienciarnos de lo que necesitamos la Humanidad: SALUD.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Vacunaciones sanitarios en casos especiales

Desde la certificación de la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMSEuropa) como “libre de poliomielitis” en 2002, España ha trabajado para mantener esta situación en consonancia con las recomendaciones planteadas desde la OMS. Teniendo como referencia las recomendaciones del Plan estratégico para la erradicación de la poliomielitis y la fase final 2013-201852 de la OMS, con el fin de completar la erradicación y la contención de todos los poliovirus (PV), en febrero de 2016 se aprobó el Plan de Acción en España para la Erradicación de la Poliomielitis.

 

 

Por lo tanto, en general podemos considerar que los adultos nacidos en España son inmunes a la poliomielitis, la mayoría como resultado de la vacunación durante la infancia.

Aunque se han descrito casos de transmisión desde pacientes con sepsis o meningitis meningocócica a través del contacto directo con secreciones orofaríngeas, la transmisión nosocomial de Neisseria meningitidis es muy infrecuente, por lo que no se recomienda la vacunación de forma sistemática en el personal sanitario . Actualmente existen vacunas conteniendo los serogrupos C, B y ACWY.

La hepatitis A es una enfermedad poco frecuente en el personal sanitario, según se ha señalado en estudios seroepidemiológicos realizados en este colectivo . Con un adecuado cumplimiento de las medidas higiénicas básicas de control de la infección, la infección por el VHA es excepcional. Teniendo en cuenta los estudios de seroprevalencia realizados, en España se consideran inmunes a la mayoría de las personas nacidas con anterioridad a 1960. Se realizará cribado prevacunación a los profesionales sanitarios en los que esté indicado y siempre que hayan nacido antes de 1977.

La enfermedad es producida por Salmonella typhi, se propaga por la vía digestiva a través de agua y alimentos contaminados con las heces u orina de enfermos o portadores. La infección o la vacunación confieren inmunidad específica relativa, insuficiente para proteger contra la ingestión de un alto número de microorganismos. En el medio sanitario, la fiebre tifoidea solamente se ha descrito en trabajadores de laboratorio que manipulan muestras de Salmonella typhi.

Todos son vacunaciones sanitarios en casos especiales. Y no podemos olvidar la vacunación Covid19

Hoy es un día MUY GRANDE para Ser socio de ADeNfermer@ y todas sus ventajas.

 

Ventajas de ser socio/a de ADeNfermer@.

Pertenecer a la Sociedad Científica Española Despertando Enfermería (ADeNfermr@) que trabaja
exclusivamente en el campo de las cuatro funciones bien definidas, Enfermeria de Práctica Avanzada, Era Digital y Vacunas.

  • Cuota de inscripción reducida en las actividades científicas organizadas
    por la Asociación Nacional Despertando Enfermería (ADeNfermer@).
    • Posibilidad de participar en los premios que se otorgan en los Congresos
    organizados por la Asociación Nacional Despertando Enfermería.
    • Posibilidad de participar en las becas que patrocina la ADeNfermer@.
    o Becas de asistencia a congresos.
    • Prioridad en la participación en cualquier futura actividad que organice o
    patrocine la ADeNfermer@.
    • Recibir de forma prioritaria las actualizaciones en los avances en Vacunas que se
    produzcan y dentro de nuestra Disciplina
    • Participar de forma activa con las líneas de Investigación en las que estamos presentes: Vacunación, Digitalización y Enfermería Plena: creación de grupos y presentación de artículos.

Muy fácil para SER ADeNfermer@ y disfrutar de nuestra ventajas, caminar y crecer en nuestra disciplina con profesionales 3.0

Entrando en nuestra web.

Pinchando en la zona de socios.

Se abre un formulario que tenemos que rellenar.

Recibiréis un mail de agradecimiento y donde podreis realizar la transferencia.

Cuota de 50 euros anuales.

LOS 10 PRIMEROS CONFIRMADO PAGO, TENDREIS UN REGALAZO EN NUESTRO PRIMER EVENTO.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

La Era Digital y nuestro liderazgo en vacunas permite replantearnos:

¿Qué relación tienen la Salud, internet, las vacunas y Enfermería?

Cada vez existe más población buscando y contrastando información sobre su salud en la red mayoritaria de información: internet.

En ocasiones existe INFOXICACIÓN, tema que abordaremos más adelante.

Hasta el 2021, el aumento progresivo de la población mundial se ha visto acompañado de un aumento exponencial del número de usuarios de internet.

Alcanza el 82% de la población del mundo desarrollado y un 54.4% de la población mundial.

Según algunos estudios, de la gran masa de usuarios de internet, hasta el 76% afirmamos utilizarlo para buscar información y consejos relacionados con la salud.

Así en la web 3.o los usuarios podemos ser también productores de información, con lo que la información sobre salud disponible, nos pone en reflexión la Era Digital liderazgo Vacunas.

La salud disponible on-line crece rápidamente sin que se escape a ella uno de los temas de mayor actualidad y controversia: LAS VACUNAS.

Podemos observar que la información de vacunas en las redes sociales es muy abundante por motivo de la pandemia Covid19. Pero también no es nada discriminatoria. No parece existir en la actualidad una herramienta que permita a los usuarios y buscadores de información identificar y distinguir la documentación científicamente veraz.

Todos estos motivos ponen de manifiesto que la Era Digital y nuestro liderazgo en Vacunas se ponga en acción en este momento tan OPORTUNO que vivimos en la actualidad.

Tanta infoxicación puede estar afectando al éxito de las campañas de Vacunación y a su cumplimiento, viéndose enormemente afectados los Calendarios Vacunales, que con tal alta tasa de aceptación teníamos en  España, tanto en la vacunación del calendario infantil como en la vacunación de los adultos. Conlleva riesgo de aparición de enfermedades: nuevos brotes aparecidos de Sarampión y Difteria en España.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

Dia Internacional del VPH. La Sociedad Internacional de Virus del Papiloma (IPVS) declara el 4 de marzo como el «Día Internacional del VPH para promover la conciencia y educación sobre la infección por VPH, cómo se propaga y cómo se puede prevenir la infección por VPH y las enfermedades que causa.
Nos proponen para este año el lema ‘VPH: un virus que todos podemos combatir’.

El VPH nos afecta a todas las personas, por lo que tanto hombres como mujeres se deberían vacunar frente al VPH. La edad recomendada para la vacuna es entre los 11 y 12 años, lo que no quiere decir que las personas mayores de esa edad no se puedan vacunar. Se debe consultar con su médico/a.

El VPH causa mas de  700.000 cánceres al año en todo el mundo por lo que lo debemos combatir entre todos/as. Recordemos que el VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo y alrededor del 80% de las personas sexualmente activas contraerán el VPH en algún momento de sus vidas. Su infección se asocia a diversos cánceres potencialmente mortales, incluidos los de cuello uterino, ano, pene, vagina, vulva, boca y garganta. Cabe destacar que alrededor del 90% de los casos de cáncer de cuello uterino están relacionados con la infección por el VPH y que en el mundo, cada 2 segundos una mujer muere por este tipo de cáncer.

Se celebra el Dia Internacional VPH, en aumentar la percepción mundial sobre las infecciones que puede generar el VPH, capacitando tanto a profesionales y autoridades sanitarias, como a población en general, en tomar las medidas necesarias que permitan entender y minimizar el riesgo de transmisión del mismo y los cánceres que se relacionan con su infección.

Es un virus que podemos combatir entre todos.  Esta vacuna puede prevenir la mayoría de los casos de cuello uterino si se aplica antes de que el niña o la mujer se exponga al virus. Además, esta vacuna puede prevenir el cáncer vaginal y vulvar en las mujeres, y puede prevenir las verrugas genitales y el cáncer anal en mujeres y hombres. .

La enfermería en cuidados críticos es una especialidad de la profesión de Enfermería que, fundamentada en dicha ciencia, se dedica al cuidado del paciente crítico. Esta especialidad se denomina también enfermería en cuidados intensivos. Es una rama de la enfermería que se caracteriza por la autonomía que tienen estos profesionales respecto a la toma de decisiones. Nuestra capacidad y preparación  es considerada la más alta de un hospital.

La importancia del desarrollo de esta especialidad de manera científica y de su enseñanza en escuelas de Enfermería radica en que todo profesional, en algún momento a lo largo de su carrera profesional estará en contacto con un paciente en estado crítico.

La UCI funciona generalmente como una unidad intermedia.  Presta servicios a pacientes que
proceden de y/o son dados de alta a los servicios clínicos finales. Generalmente médicos o quirúrgicos,
y para cuyo correcto funcionamiento precisa de la integración y coordinación con prácticamente la
totalidad de las restantes unidades del hospital.

La implicación del paciente en el cuidado de su propia salud es un elemento relevante en todas
las estrategias de atención.

Como principio general, Enfermeria ofrece una información que debe ser clara, precisa y suficiente. Se debe facilitar información ordenada sobre las condiciones que rodean la estancia del paciente en la UCI.

Tanto la realización de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos como la
administración de tratamientos que impliquen riesgos o inconvenientes de notoria y previsible
repercusión negativa sobre la salud del paciente, requerirán, siempre que la situación lo permita, su
consentimiento por escrito.https://adenfermero.es/wp-admin/post.php?post=1412&action=edit

Mucho se está hablando de la UCI’s hospitalarias debido a la actual pandemia.

Desde Adenfermero vamos explicar un poco como se trabaja en ellas y su complejidad, para poder entender el contexto.

Con cariño para todos nuestros compañeros que están dándolo todo.

Adenfermero NOS CUIDA

 

 

Los 30 pasos para Enfermeria poder liderar  de forma 2.0 o 3.0.

La mayor aportación de Bass al LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL.

El liderazgo transformacional (liderar 2.0) motiva a las personas a hacer más de lo que ellas mismas esperan. Producen cambios en los grupos, las organizaciones y la sociedad (Bass, 1985, p. 20). Aporta  un beneficio para la colectividad.  https://www.redalyc.org

Para desarrollar el liderazgo transformacional tenemos herramientas válidas y fiables.

a) Estimulación intelectual: alentar a las personas a explorar nuevas formas de hacer las cosas. Fomentando la intensa creatividad.

b)Consideración individualizada. Apertura. Comunicación colectiva, nuevas ideas. Proactividad.

c)Inspiración y motivación, visión clara, enfoque, engranage, integridad. Pasión.

d) Esta capacidad innata crea nuevos líderes.

Gestionando así la Atención, la decodificación de los mensajes, la confianza y sobre todo, y la gestión de nosotros mismos.

ante la incertidumbre, los cambios el líder ha de mantenerse emocionalmente equilibrado y dosificando siempre su gasto de Energía.

Liderar es CREAR Y CRECER,  aqui tenemos los siguientes pasos hasta 30 tips para encuadrar el marco en el que nos movemos Adenfermero. Sumar y sumar. Fuera energías que no aporten y resistencias que son ineficaces hacia un cambio que es inminente y más rápido de lo que quisiéramos.

 

 

30 tips liderar 2.0

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos