Entrevista con lideres Enfermeria FNN.

Entrevista con lideres Enfermeria FNN

Con la situación actual de enfermeria surge, ADeNfermer@

Estamos a disposición de la población. Con evidencia científica. Con las cinco competencia de Enfermeria. Siguiendo la hoja de ruta de mejorar la salud de la población donde está nuestro foco.

Este periodo de pandemia pone en invisibilidad a Enfermeria donde somos los únicos responsables y somos primera fila.

Somos docentes, investigadores, gestores, asistenciales y expertos en vacunación.

Es un periodo de tiempo en el que nos encontramos con un agotamiento, cansancio y desilusión de la mayor parte de profesionales de enfermeria. Un momento de un jubilación masiva de profesionales que no pueden ni quieren seguir el ritmo al que estamos sometidos.

Esta situación lejos de entender la Administración, tampoco pone soluciones a un problema que es inminente.

Enfermeria somos profesionales distintos. Desde hace años estamos en la cartera de servicios académicos. Profesionales altamente cualificados. Lejos de un ATS antiguo y obsoleto que no está en nuestro ADN.

Somos profesionales que solicitamos nuestro lugar. Nuestro reconocimiento. Realizamos nuestra labor de manera humana, íntegra y holística.

Nos encanta nuestro trabajo. Npo nos acobarda la pandemia ni la incertidumbre. Si la mala gestión y el desorden en el que estamos donde no somos representantes. Ni en comités de expertos. Ni en la toma de decisiones.

Nuestro enfoque es la UNIDAD profesional. La colectividad y la población. Generar conocimientos y aplicarlos a la comunidad. Ampliar horizontes en Salud.

Docentes en Violencia de Genero, En hábitos saludables. En madres lactantes. En personas mayores de 65 años. En vacunación sistemática y no sistemática. En proceso Covid 19. En primaria y secundaria. En adolescentes.

somos gestión integral de equipos. De personas. De pacientes.

Usa la cabeza Salud sin bulos

Usa la cabeza Salud sin bulos
Usa la cabeza Salud sin bulos

Desde la Alianza Salud sin bulos os proponemos una actividad para difundir en redes sociales.

Ya conocemos todos que pertenecemos y conformamos esta Alianza de Vacunas sin Bulos ni otras historias fraudulentas.

La desinformación en vacunas es una de las principales amenazas para conseguir la vacunación universal y la protección a la población frente a epidemias y pandemias como la causada por la COVID19. Por ese motivo, diferentes organizaciones del ámbito de la salud y la sociedad civil han unido sus fuerzas en una Alianza contra los Bulos en Vacunas, de la que forman parte inicialmente el Instituto #SaludsinBulos, la Asociación Española de Vacunología, la Asociación de Enfermería y Vacunas, la Sociedad Española de Pediatría de Atención Primaria, el Instituto Balmis de Vacunas, el Consejo General de Farmacéuticos y la Asociación de Enfermería Comunitaria, la Escuela de Pacientes de Andalucía, a la que se espera que se sumen otras entidades.

El objetivo de la Alianza es contribuir a la información veraz sobre vacunas y combatir la desinformación sobre las mismas. Para ello, recurrirá a campañas de concienciación, formación en habilidades de comunicación a profesionales sanitarios, herramientas de consulta y sistemas de monitorización sobre bulos en vacunas.

¿Qué sabemos de la seguridad de las vacunas?

Próximo martes 1 Junio nuestra participación en II Jornadas ANENVAC

  • Las vacunas actuales tienen un satisfactorio perfil de seguridad, muy por encima del resto de medicamentos. A pesar de ello, cuando se vacuna a una gran cantidad de población pueden aparecer efectos adversos, la mayoría de ellos leves y poco frecuentes. Para el control de los mismos existen en todos los países sistemas de declaración o notificación de posibles efectos adversos relacionados con la administración de las vacunas. Es muy importante que el personal sanitario implicado en la vacunación participe activamente en esta monitorización.
  • Garantizar la seguridad de las vacunas en condiciones reales de uso, con una estrecha monitorización de su utilización, permite mantener la confianza en la vacunación y es imprescindible para conseguir una correcta aceptación de las campañas de vacunación y obtener el máximo beneficio para toda la población.
  • Es imprescindible conocer las contraindicaciones y las precauciones de las vacunas para minimizar los posibles riesgos de su administración.
  • Es necesario saber las falsas contraindicaciones para así evitar las oportunidades perdidas de vacunación.

¿Qué sabemos de la seguridad de las vacunas? Enfermería tenemos que tener los conocimientos y habilidades para prevenir todos los posibles efectos adversos y tratarlos en su caso.

La administración de vacunas requiere, no solamente adquisición de conocimientos sino de destrezas en las técnicas de administración de la vacuna y habilidades de comunicación tanto hacia niños/as, madres y padres, adultos susceptibles de recibir una vacuna

ADeNfermer@ potenciamos derecho Información

LEY 41/2002 Y DERECHO A LA INFORMACIÓN SANITARIA

La ley 41/2002, conocida como Ley de autonomía del paciente, regula concretamente los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica tanto de  pacientes, usuarios y profesionales como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados. ADeNfermer@ potenciamos derecho Información.

Para que los pacientes puedan ejercer adecuadamente su autonomía, es fundamental que sea respetado el derecho a la información relacionada con su proceso asistencial. Éste es un tema central de esta ley que todos debemos conocer y ejercer. 

El titular del derecho a la información asistencial es el paciente, y las personas vinculadas a él serán informadas cuando él lo permita de manera directa o tácita. Cuando los profesionales sanitarios se encuentren con un caso de incapacidad deberán adecuar la información a las posibilidades de comprensión del paciente, debiendo informar en este caso  a su representante legal.

La información que damos a los pacientes será generalmente verbal y comprenderá al menos la finalidad y la naturaleza de cada intervención a realizar, así como sus riesgos y consecuencias. Lo profesionales deben transmitir esta información de manera comprensible y adecuada a las necesidades del  paciente y le ayudarán en la toma de decisiones respecto a su salud. 

A su vez, esta ley también recoge el derecho de  toda persona a no ser informada si así lo desea debiendo recabarse en cualquier caso el consentimiento previo de la intervención.

 

Plantamos vida ADeNfermer@ en Primaria

En el transcurso del curso 2020-21. Hemos incorporado ADeNfermer@ 6 videos en primaria.

Hoy mostramos nuestra inclusión en el escuela, con los alumnos de primaria.

Este quinto video que llevamos a cabo en la escuela Nuestra Señora de Gracia, de Biar. Es un video que expresa la tan falta conexión con la tierra, conexión con la VIDA para ser super heroes en este planeta y llenarlo de SALUD.

CADA MES HAN IDO CONSIGUIENDO LOS ALUMNOS RETOS PARA CONVERTIRSE EN SUPER HÉROES. Plantamos vida ADeNfermer@ en Primaria, íntegramente con los centros escolares.

Este es el cuarto video de los 6 previstos este semestre.

Donde expresamos y mostramos mediante un taller muy práctico autocuidado , para que los niños aprendan que función tiene la meditación en nuestro organismo  y como prevenimos nuestro cuerpo y ayudamos a los demás a no enfermar.

En el taller la Dra Healthy y Pfizer, ayudan y protegen a al población, integrando con nuestros comportamientos, conductas y responsabilidad la protección de nuestro entorno y planeta.

Los alumnos están deseando saludar y acompañar en este experimento a Healthy y Pfizer para seguir su ejemplo y convertirse en super héroes. Éstán integramente concienciados de como ayudar a sus abuelos, familias, compañeros, profesores a no enfermar.

Es una iniciativa que ADeNfermero tuvimos para el Colegio Nuestra Sra de Gracia de Biar y estamos orgullosos de nuestra colaboración altruista con los centros escolares. Queremos ampliarnos a las Zonas Básicas de Salud de nuestra Area V de Murcia, para poder crear redes Enfermería con los centros escolares. En comunión con nuestra Educación para la Salud y nuestra Atención Comunitaria.

 

Día Mundial de la Donación de Leche Materna. 19 MAYO 2021.Una fecha cuyo objetivo es agradecerles su altruismo a las madres que donan o han donado; sin embargo, también sirve para promocionar y explicar los beneficios que esta donación tiene para los neonatos enfermos y prematuros.

Somos promotores de la lactancia materna y en el Día Mundial de la Donación de Leche Materna hacemos sendero de nuestra trayectoria. Honramos esta parte natural y por excelencia femenina. Nutriente y sanadora, por parte de la madre al recién nacido. Por todas las propiedades y por infinidad desconocidas, en una sociedad, dónde tenemos que recordar la recolección con la madre tierra y con lo natural. Lo ESENCIAL

Una fecha cuyo objetivo es agradecerles su altruismo a las madres que donan o han donado; sin embargo, también sirve para promocionar y explicar los beneficios que esta donación tiene para los neonatos enfermos y prematuros. En 2018, 134 bebés prematuros recibieron atención gracias a las 53 madres que donaron en Baleares. Cabe destacar que el Banco de Leche Materna de las islas fue el primero que entró en funcionamiento en toda España. Inaugurado en 2001, abrió camino a los 15 bancos que existen en la actualidad.

1. ¿Quién puede donar leche materna? Toda mujer que tenga leche y esté dando de mamar a su hijo. … Su hijo no se quedará sin leche aunque la esté donando, al contrario, el hecho de que se extraiga leche para donarla hará que aumente la cantidad.

 

Consentimiento Informado en menor maduro

Consentimiento Informado en menor maduro es un documento de cumplimentación obligatoria en toda intervención quirúrgica. Es, también, un proceso a través del cual el profesional sanitario ayuda al paciente en la toma de decisiones acerca de su salud. En la mayoría de las ocasiones, el CI queda reducido a la firma de un documento que es prescriptiva para realizar un determinado procedimiento médico o quirúrgico. En muchos casos, el paciente ni tan siquiera llega a leer el formulario de CI. A menudo los profesionales sanitarios no están presentes en todo el proceso de toma de decisiones, de manera que estas se producen sin que el paciente tenga todos los datos necesarios para una decisión adecuada.

En el campo de la Pediatría, otro elemento importante que se debe considerar es la participación del propio paciente, en este caso una menor de edad, sin capacidad legal para la toma de decisiones. Se aplicará en este caso la teoría del «menor maduro», en la que el médico deberá prestar atención a las opiniones del menor y determinar su madurez, independientemente de que la decisión clínica la tomen los padres o tutores legales. En el presente caso se da, además, la circunstancia de que la madre, viuda, está afecta de una discapacidad psíquica, lo que limita también su capacidad de comprensión del procedimiento clínico indicado y del propio documento de CI. Es por ello extraordinariamente importante que el CI sea concebido como un proceso de asistencia en la toma de decisiones, en este caso de una madre y de una menor con características peculiares.

El sistema sanitario debe adaptarse a las características de los pacientes y no al revés, como a menudo ocurre por falta de tiempo o de personal que realice adecuadamente esta tarea.

Finalidad de Autonomia del paciente

Es importante destacar la importancia que tiene la LAP en nuestro ordenamiento jurídico y específicamente en nuestro Sistema Nacional de Salud. Se trata de la primera Ley importante postconstitucional que afronta decididamente cuestiones básicas atinentes a la relación clínico-asistencial, derechos y deberes de los usuarios y pacientes y a la historia clínica. Veamos el resumen de la Ley 41/2002 de Autonomía del Paciente.

¿Qué regula?

Finalidad de Autonomia del paciente esta Ley, garantiza el derecho de los pacientes a la información sanitaria y al respeto de su voluntad en decisiones relativas a su salud.

Esta ley surge dentro de nuevo modelo de atención sanitaria llamado autonomista, donde se tiene en cuenta la participación activa de los pacientes en los procesos sanitarios y pide a los profesionales que su comportamiento posibilite dicha participación.

La información y la obtención del consentimiento de la persona constituye un aspecto clave en cualquier intervención en el ámbito sanitario y es un deber más de todos los profesionales, junto a la correcta realización de su trabajo.

Se establecen los deberes y obligaciones en materia de información y documentación sanitaria, el profesional debe cooperar en la creación y mantenimiento de una documentación clínica ordenada y secuencial a la hora de asistir a los pacientes y cumplir las obligaciones de información técnica, estadística y administrativa.

Se regula el consentimiento informado, las voluntades anticipadas, la historia clínica y el derecho del paciente a ser informado sobre su estado de salud. Esto es lo que regula la ley de autonomía del paciente.

¿Qué es el principio de autonomía del paciente?

El principio de autonomía del paciente es la libertad y capacidad de decisión de este sobre las cuestiones relativas a su salud.

Se expresa como respeto a la capacidad de decisión de los pacientes, y propone tener en cuenta sus preferencias en aquellas cuestiones de salud referentes a su persona. Aunque eso no implica que el paciente tome ahora el mando.

La buena practica clínica implica el conocimiento y la aplicación de decisiones correctas para el cumplimiento de la información y de documentación clínica así como el respeto de las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente. Pero debe de hacerse teniendo en cuenta los otros principios de la bioética.

La autonomía del paciente supone la práctica de un CUIDADO centrada en el paciente, que conlleva:

  • Dar toda la información relevante, con lenguaje comprensible
  • Saber escuchar durante la entrevista
  • Adoptar actitud empática, comprender sus emociones, situación, expectativas y deseos.
  • Intentar tener en cuenta las preferencias del paciente sobre su enfermedad según las implicaciones personales y socio-familiares de sus problemas de salud
  • Información cierta y acorde a las peticiones del paciente
  • Respetar la confidencialidad

 

Desconecta y conécta TE

Desconecta y conécta T

Nadie mejor que vosotros, el personal sanitario, sabéis cómo pueden llegar a ser las jornadas laborales, y más, en los tiempos que nos toca transitar. A menudo salimos e nuestro lugar de Trabajo y llegamos exhaustos a casa, sin energía y sin saber dónde tenemos ni el cuerpo ni la cabeza.

Este vídeo que os comparto es mi humilde aportación para autorregalaros un pequeño cuidado, un pequeño mimo que no os ocupará mucho tiempo y que espero, que os aporte grandes beneficios si tenéis la paciencia de trabajar en ese hábito.

Cómo os comento en el vídeo, podéis realizarlos en el orden que os propongo o de manera aislada, según necesidades de cada uno de vosotros. Los ejercicios son extensibles a otras áreas laborales que compartan características con la vuestra.

4 ejercicios que persiguen objetivos posturales, vasculares y de relajación y desconexión, o como me gusta llamarlo a mí, la reconexión con uno mismo.

A continuación os detallo los ejercicios.

  1. ROTACIONES DE HOMBRO Y DESCENSO ESCAPULAROBJETIVO: facilitar el descenso escapular y abrir espacio pectoral para compensar la sobrecarga dorsal y cervical.

    MATERIAL: necesitamos estar sentados en una fitball o una silla pero separados del respaldo, dejando la columna libre.

    1. LATERALIZACIONES DE ESPALDA

    OBJETIVO: movilizar la articulación sacro-ilíaca y la columna a nivel lumbar. Relajar el cuadrado lumbar mediante el auto-masaje.

    MATERIAL: es preferible hacerlo en el suelo con una esterilla o manta que os aésle. No es recomendable realizarlo en la cama porque el colchón resulta una superficie demasiado blanda.

    CONSEJOS:

    • Puede que ante la flexión, la cabeza os quede colgando hacia atrás. Si os resulta incómodo, podéis utilizar una pequeña almohada, no muy alta, como soporte.
    • Realizad los movimientos lentamente y si podéis, acompañadlos con la respiración. Inspira en medio y espira cuando rotes el tronco. No tengáis prisa.

    SERIES Y REPETICIONES: os aconsejo que vayáis haciendo dentro de un periodo de tiempo , que puede ser de entre 1 y 5 minutos.

    1. ELEVACIÓN DE PIERNAS CON MOVILIDAD ARTICULAR DE TOBILLOS

    OBJETIVO: facilitar el retorno venoso y aliviar la sensación de “piernas cansadas”.

    MATERIAL: fitball, sofá o superficie elevada donde poder reposar las piernas.

    SERIES Y REPETICIONES: al igual que el ejercicio anterior, resulta más cómodo no contar y dedicar unos minutos al ejercicio.

    1. CONCIENCIA RESPIRATORIA. RELAJACIÓN.

    OBJETIVO: reconectar con uno mismo, disminuir del tono muscular global.

    SERIES Y REPETICIONES: repetir la rutina con los cuatro parámetros, un mínimo de 3 o 4 veces.

 

ADeNfermer@ Calidad y seguridad asistencial.

ADeNfermer@ Calidad y seguridad asistencial.

La enfermería y las enfermeras como parte integral del sistema de salud están preparadas y autorizadas a llevar a cabo funciones asistenciales, docente, administradora e investigación como han destacado tus otros compañeros en las otras intervenciones.

Este último rol como es la investigación en cuidados ha cobrado relevancia en nuestro tiempo ya que genera conocimiento a nuestra profesión mejorando la práctica asistencial y es aquí donde entran áreas importantes como son la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

La seguridad del paciente es una disciplina de la atención de la salud y es fundamental para prestar servicios sanitarios esenciales de calidad. De hecho, existe un claro consenso de que los servicios de salud de calidad en todo el mundo deben ser eficaces, seguros y estar centrados en las personas. La seguridad del paciente es una dimensión clave de la calidad asistencial que ya nadie discute en el ámbito científico. El mero contacto asistencial del paciente que viene al sistema sanitario puede tener un riesgo o una consecuencia negativa por simple hecho de ser asistido, este fenómeno existe y lo que nosotros hacemos y trabajamos con estas áreas es reducir estas series de circunstancias aleatorias, porque lo que se intenta es identificar los errores para reducirlos y realizar prácticas seguras.  Por ejemplo, para no incurrir en errores dentro del quirófano, que antiguamente se cometían, la investigación en la calidad asistencial y la seguridad de los pacientes ha implantado la LVQ en todos los quirófanos españoles, para que no se cometan errores y no tengan consecuencias negativas. De esta manera se mitiga los resultados adversos que se pueden evitar además de promocionar prácticas que resulten más seguras para el paciente.

La calidad asistencial por un lado se definiría como la perspectiva del paciente con respecto a su satisfacción, que es lo que considera que se ha hecho bien y luego está la calidad nuestra como sanitarios, que debemos basarnos en la evidencia científica, y tener implantado mejoras continuas para intentar dar el mejor servicio con los recursos disponibles, por ello es necesario que la atención asistencial deba ser segura, efectiva, oportuna, eficiente,  y centrada en el paciente.

 

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos