2ª Parte Integración emocional

Hoy, Adoración Martínez Francés (psicóloga y coach personal) nos enseña las técnicas para poder autorregular las emociones, sobretodo de miedo, ira y tristeza que nos está provocando esta situación de pandemia, por medio de dos vías:

1- INTEGRACIÓN EMOCIONAL: acoger las emociones. reconocer, atender, integrar y desidentificar.

NOSOTROS NO SOMOS LAS EMOCIONES, LAS SENTIMOS, PERO NO NOS TENEMOS QUE IDENTIFICAR CON ELLAS.

2- GESTIÓN EMOCIONAL: con la técnica de reestructuración cognitiva. Nuevos pensamientos. Resignificar las situaciones que hemos interpretado.

¿Cuándo utilizar y en qué momento cada técnica?

Cuidado con el secuestro emocional, donde la emoción prima, ante todo, no razonamos.

Dori nos ayuda por medio de información y ejemplos nos explica estas dos técnicas de una manera muy sencilla y clara.

¿Cómo se integran las emociones de rabia, tristeza y miedo?

¿Cómo se razona las emociones?

¿Por qué merece la pena ser valiente en este momento?

¿Qué hay para mí en esta situación que me aporta valor?

¿Qué puedo hacer en este episodio para sentirme orgulloso/a en el futuro?

¿Cómo puedo ayudar en este momento a los demás?

Esto es la 2ª Parte Integración emocional para reconstruir las roturas vividas y selladas por todos los profesionales sanitarios en esta pandemia y para todas las personas que estén sobrepasadas. Este periodo trae mucho desequilibrio emocional. Es hora de sanar y de tomar las riendas de cada uno para avanzar y seguir de una forma armoniosa.

GESTIÓN E INTEGRACIÓN EMOCIONAL (1ªPARTE)

Se puede definir un equipo multidisciplinar como un conjunto de personas, con diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales, que operan en conjunto, durante un tiempo determinado, abocados a resolver un problema complejo, es decir tienen un objetivo común. Cada individuo es consciente de su papel y del papel de los demás y trabajan en conjunto. Una buena analogía podría ser la de una orquesta sinfónica, donde cada músico está íntimamente relacionado con todos los demás.

En ADeNfermer@ vemos necesario:GESTIÓN E INTEGRACIÓN EMOCIONAL y queremos trabajar en equipo con varios profesionales de diferentes ámbitos sanitarios para poner en común nuestros conocimientos y ayudarnos en nuestro objetivo común: la salud de las personas.

En este mes de AUTOCUIDADO vemos necesario las pautas y conocimientos y todo lo que nos pueda aportar el mundo de la psicología.

En nuestro caso tenemos la gran suerte de contar con la ayuda de una gran persona, psicóloga y coach personal: Adoración Martínez Francés

Dori en este primer video nos ofrece la teoría sobre la Autorregulación de la ansiedad, la preocupación y el estrés, atendiendo las emociones asociadas (miedo, tristeza, rabia).

¿Qué significa tener miedo? ¿Qué nos quiere decir la rabia? ¿Y la tristeza?

Muy interesantes compañeros. Las emociones nos ayudan adaptarnos a un ambiente cambiante, pero tenemos que gestionarlas bien.

 

Video marzo Liderazgo Vacunas

Como todos los meses presentamos nuestro video de todo el trabajo realizado a la población desde nuestro Blog y para contestar a las consultas comunitarias que recibimos. Este mes lanzamos Video marzo Liderazgo Vacunas. Somos Expertos en cuidados y somos expertos en vacunas. Incluimos las cinco funciones de Enfermeria. Las que conforman una Enfermeria plena y se suma a las funciones la VACUNACION. Por ello, nos dedicamos a los porfesionales 3.0 con competencia en Vacunación.

INDICE

  1. Dia internacionales:  4M  VPH y de la tuberculosis 24M
  2. VACUNAS EXPLICADAS A LOS NIÑOS DE PRIMARIA . Explicamos la vacunación a los niños de escolar mediante talleres y colaboración con los proyectos de Salud y educación fisica de la Comunidad Valenciana (PEAFS).
  3. 5 MOMENTOS DESINFECCIÓN VACUNACIÓN SEGURA
  4. Día Internacional de la Mujer 8M: Conferencia La MUjer como Agente de Cambio
  5. Finalidad del programa de vacunación
  6. Vacunaciones del personal sanitario para prevenir enfermedades contagiosas
  7. Vacunación en embarazadas
  8. Vacunación inmigrantes y niños adoptados
  9. Vacunación en enfermedades crónicas. Recomendaciones
  10. Tipos de Vacunas. Su explicación.
  11. ¿Qué sucede cuando no nos vacunamos?
  12. Calendarios de Vacunación Acelerado
  13. Nuestro Espacio en la radio. En la Cadena SER llevamos este año 2021, dando nuestra visión, misión y competencias a los porfesionales 3.0 y a la población en general para solucionar la situación actual de falta de profesionales.

Manifiesto 2 Congreso Covid, UNA ACCIÓN COORDINADA EN EL CONTROL DE LA PANDEMIA Y UNA APUESTA DECIDIDA POR LA CIENCIA Y EL FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Entre el 12 y el 16 de abril se está celebrando de forma telemática el II Congreso Nacional COVID-19, en el que han participado 80 sociedades científicas españolas que representan a más de 200.000 profesionales sanitarios.Manifiesto 2 Congreso Covi:

1. La vacunación, como prioridad. El primer y gran objetivo común de todas las administraciones españolas debería ser en este momento la vacunación.

2. Coherencia territorial. No solo es preciso que las administraciones coordinen sus políticas, también deben coordinar sus mensajes y plantear un frente común, sin voces disonantes.

3. Transparencia y responsabilidad. La sociedad pide transparencia.

4. Sigamos aprendiendo. Es increíble lo que se ha aprendido y avanzado en un año. En la comunidad científica se ha propiciado además la difusión del conocimiento a través de nuevas tecnologías, lo que ha facilitado la actualización casi diaria del conocimiento acumulado.

5. Apostar por la investigación es dedicar recursos a la investigación. . Solo de la ciencia y la innovación podíamos esperar soluciones a esta situación y solo de la ciencia y la innovación han procedido.

6. Salud Pública. Con frecuencia decimos que la salud es lo más importante, pero ni las administraciones ni los ciudadanos obramos muchas veces en consecuencia.

7. Gestión sanitaria. es preciso afrontar un debate sobre la atención socio-sanitaria a personas mayores.

8. Multidisciplinariedad. La pandemia COVID19 ha afectado a todas las profesiones sanitarias y es una enfermedad que afecta a múltiples órganos y sistemas del organismo.

9. Atención Primaria y Hospitalaria.  Es necesario subsanar las deficiencias laborales crónicas del Sistema Nacional de Salud.

10. Recuperación total e integral del paciente. Es preciso brindar atención integral a los pacientes COVID19, prestándoles tanto asistencia hospitalaria como ambulatoria, actuando frente a las secuelas, físicas o psíquicas, que puedan derivarse y ayudando a los pacientes que han superado la fase aguda a una recuperación completa.

11. Mejorar la comunicación. En el contexto de la importancia de potenciar las políticas de Salud Pública, la comunicación juega un papel fundamental.

Manifiesto 2 Congreso Covid

ADeNfermer@ en Primaria Yecla

ADeNfermer@ en Primaria Yecla
ADeNfermer@ en Primaria Yecla

Nuestra colaboración ya en el Colegio Nuestra Sra Gracia de Bia

Dra Healthy i infermer Pfizer, son dos superheroes que llegan a la Escuela para prevenir y sanar esta actual Pandemia.

Son alumnos de primaria y esta generación ya comprende que el Planeta hay que cuidarlo, mimarlo y DAR VIDA. Ya conocen la influencia de la Salud y su Enfermer@.

Es el PRIMER capítulo de 6 en este semestre.

Os dejamos la presentación para que los adultos juguemos también a SANAR el lugar DONDE VIVIMOS.

Nuestro compromiso y Liderazgo Enfermer@ es con y para nuestras localidades/comunidad: ofrecer nuestro apoyo a las instituciones para aumentar los contactos sociosanitarios a nivel de escuela, adolescentes, madres, lactancia materna, geriatría, paliativos, población sana, cuidado de la alimentación, deporte y salud. En palabras mayúsculas PROMOCIÓN DE LA SALUD desde la evidencia y desde nuestro conocimiento científico.

Con esta integración NURSING NOW, nuestros profesionales 3.0 damos visibilidad de Enfermería, consolidamos nuestra acción Enfermer@ Comunitaria y Enfermería en Salud Pública.

Todos los alumnos han superado el reto y esperan al siguiente nivel para ayudarnos a salvar a las personas y a salvar el planeta con hábitos saludables y libre de coronavirus.

 

Respiración diafragmática reduce estrés

Respiración diafragmática reduce estrés

"<yoastmark

La respiración diafragmática es una excelente forma de reducir el estrés. La respiración diafragmática es un tipo de respiración relajante que usa el diafragma. … Con este tipo de respiración, el diafragma ocasiona que el estómago, en vez del pecho, suba y baje. Cuando los pulmones se llenan de aire el diafragma presiona hacia abajo y el estómago sube (se mueve hacia adelante)

Los beneficios de la respiración profunda van más allá del alivio momentáneo del estrés. Muchos estudios han descubierto que la respiración profunda ayuda a equilibrar el sistema nervioso autónomo, lo que regula las funciones corporales involuntarias, como el control de la temperatura y la función de la vejiga. Esto puede ayudar a aliviar los síntomas de trastornos y afecciones mentales en relación con el estrés, como la ansiedad, el estrés general, la depresión y el trastorno por estrés postraumático.

Razones para hacerlo:

-Te relaja: libera ansiedad y estrés.

-Te protege: disminuye la sobreactivación.

-Te equilibra: Favorece la regulación homeostática.

Respiración diafragmática reduce estrés. El centro de tu atención la respiración y acentuar tu calma y relax. La atención plena es una práctica simple que supone estar completamente consciente y presente en el momento. Tiene como objetivo prestar atención a los pensamientos y sentimientos internos, así como al cuerpo y el entorno. No es un momento para juzgar.

 

STOP DURANTE LA JORNADA LABORAL

STOP DURANTE LA JORNADA LABORA
STOP DURANTE LA JORNADA LABORAL

Presentamos  la TÉCNICA STOP: Descansos  pautados durante la jornada laboral

Tiempo de recuperación (descansos pautados)

Desde el inicio de la pandemia venimos recomendamos que las unidades pauten descansos breves (unos 5-7 minutos) a lo largo de los turnos y que de forma consensuadas insistan en la necesidad de respetar estos descansos al conjunto de las plantillas. Estos tiempos de recuperación pautados contribuyen no solo a evitar la fatiga, también incrementan la seguridad de pacientes, ya que el personal es más capaz de afrontar las situaciones cuando se producen estos mini-cortes de la actividad.

Los tiempos de descanso son vitales para mantener el estrés emocional a raya. Desde que empezó la actual crisis sanitaria, se ha visto que el cansancio físico y mental era otro de los efectos del SARS-Cov-2. No se trata de descansos prolongados, sino de respiros varias veces durante la jornada.

En estos descansos podemos hacer la TÉCNICA STOP de dos minutos, escuchar un audio que ayude a la relajación o meditación de crisis de tranquilidad:

En este instante que Enfermeria estamos «enfermos» dañados, y con una tristeza crónica tras laspérdidas ocurridas y vivencias estos últimos meses. Necesitamos tener conexión sana y productiva.

Importancia Atención Primaria Sanitaria

Importancia Atención Primaria Sanitaria

La Atención Primaria constituye el núcleo del Sistema Nacional de Salud (SNS). Es el primer punto de contacto de los pacientes y sus familias con el SNS y el encargado principal del sistema en servicios de prevención y promoción de la salud. Además, quienes trabajan en la Atención Primaria se convierten en los referentes del paciente, tanto a la hora de atender como orientar a estos en la buena utilización de los recursos sanitarios

La Atención Primaria se encuentra al borde del colapso. Es más, lleva sufriendo un deterioro progresivo desde antes de la crisis del 2008. Esta precarización se ha visto agravada por la pandemia. Al igual que ha ocurrido en el resto de ámbitos sanitarios, en el último año y medio se han puesto de manifiesto las carencias del sistema y nos hemos tenido que enfrentar a múltiples dificultades. Pero somos un grupo de profesionales que, con poco, hacemos mucho.

La Atención Primaria es crucial en el sistema sanitario. El primer eslabón de la cadena de atención a los pacientes. Si se resiente la AP, repercute directamente en el ámbito hospitalario y resto de niveles asistenciales, con la merma que eso supone en la calidad de atención que se le da a la ciudadanía. De ahí la Importancia Atención Primaria Sanitaria

En esta transformación sanitaria es oportuno la transformación de una atención primaria sea fuerte, con cohesión y participación sanitaria a nivel comunitario y de las comunidades y asociaciones.

 

Conclusiones retos, oportunidades y consecuencias

 

Somos enfermeras y somos inclusivas, HEMOS HABLADO DE TECNICOS Y DE CELADORES, DE FISOTERAPEUTAS…. TODOS NOS HACEN FALTA PARA MEJORAR LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA QUE TENEMOS !!!!!

Ya hemos visto lo afectados y dolidos, enfermos que estamos enfermería. Actuar con las enfermeras… en Salud Mental, se está sometiendo Enfermería un apunte de alta tensión y los efectos en no libranzas…. Montse lo ha explicado fenomenal. Sin apoyo en las instituciones

Gestión tenemos un GRAVE problema actual y formal, que merece ser atendida, tanto salud laboral pueden estar vinculado en la pandemia y debemos adecuar a los profesionales y los gestores deben transformarse y activar a la figura enfermera en posición de toma de decisiones. Un grave problema estructural que debemos tomar medidas con las políticas sanitarias.

Abordar las competencias de profesionales que ya tenemos y que debemos extender nuestro rol en promoción y prevención, en empoderamiento del paciente.

Liderar la enfermeras, para que otros miembros de la organización y de utilizar al limite los Técnicos y la capacitación de otras disciplinas. Como podemos desarrollar roles y competencias de profesionales y puede tomar y convertirse en una oportunidad.

Claro que la supervisión no es la EPA…. Si no está con esta dotación. La EPA desarrollamos investigación, desarrollo guías, de buenas practicas y de una formación altamente cualificada. Formación y Investigación y esfuerzos para enfermeras generalistas y colaborar con la UNIversidad (David)

  1. 1.Conseguir las especialidades pero que tengan su localización y con conocimiento experto para cada unidad….y consenso que describa las actitudes y aptitudes para la EPA

Población envejecida y sobreenvejecimiento (con características muy determinadas )y en Geriatria nos ha dado alto riesgo y un impacto elevado en las residencias (Julia) y la presentación de datos del Ministerio. Confinamiento ha sido muy dañoso (AISLAMIENTO Y SOLEDAD) a las personas mayores.EMERGENCIA GERIATRICA. EDADISMO. INFANTILIZACION….eso de abuelo…. Etc y los problemas de afectación habido en las residencias. … y problemas de contratación….

Cambio de modelo a las gerocultoras porque es obsoleto, con falta de personal abrupto!!!! CS debería haber enfermera geriátrica. Nueva titulación que es un disparate!!!! Mayor visibilidad y reconocimiento (desde las RRSS) preguntan.

Quien mejor que la enfermera!!!!! Mantener la salud y un envejecimiento exitoso Nuevos perfiles, somos enfermeras con mas cualificación y debe estar reconocido.

Es tas son las Conclusiones retos, oportunidades y consecuencias

 

Enfermera Salud Mental: Cuidados

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental junto el Consejo General de Enfermería también han querido dar su granito de arena para ayudar a sus compañeros.

La Salud Mental es un componente crítico en la respuesta y recuperación ante situaciones adversas como la actual crisis de salud pública a causa de la pandemia ocasionada por el coronavirus (OMS, 2020).

Para apoyar las necesidades de Salud Mental, las enfermeras y enfermeros de la AEESME proporcionan la siguiente información para un efectivo autocuidado:

1. Dedicar tiempo con compañeros a desahogarse para verbalizar pensamientos o situaciones vividas. Llorar es normal, no lo reprimas.

2. Es de vital importancia el mantenimiento de los cuidados básicos personales. La higiene corporal, el seguimiento de una dieta saludable y la práctica de actividad física dentro de las posibilidades del entorno.

3. Evitar críticas destructivas que afecten a todo el mundo.

4. – Se recomienda cautela al mirar, leer o escuchar noticias que hagan sentir ansiedad o angustia; busque información sólo de fuentes confiables evitando caer en bulos y principalmente para tomar medidas prácticas para preparar sus planes y protegerse y proteger a sus allegados.

5. Buscar apoyo familiar y social (ADeNfermer@) evitando aislamiento, aunque sea a través de medios digitales y teléfono.

6. Descansar cada dos horas en el trabajo haciendo respiraciones profundas durante unos minutos que ayuden a relajarnos.

7. El recreo mental positivo y actitud optimista son esenciales para el bienestar mental en una crisis que necesita acción. Se requiere de un pertinente control del miedo que empujará hacia la acción necesaria y soluciones creativas.

8. Repartir otras responsabilidades en casa o nivel familiar.

9. Autocuidado emocional y psicológico. Se aconseja el aprendizaje y uso de estrategias para la regulación emocional. El uso de Guías de Autoayuda del tipo “Aprende a relajarte” o “Aprenda a controlar sus pensamientos ansiosos” le ayudará a comprender lo que le está ocurriendo, y le proporcionarán ayuda para afrontar sus síntomas.

10. Recordar que esto va a pasar, evitar pensar cuanto queda.

Enfermera Salud Mental: Cuidados nos aporta las pautas para AVANZAR.

 

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos