Dia Mundial Sindrome Down es un día definido por la Asamblea General de las naciones Unidas asignado el 21 de marzo, que se observa todos los años a partir de 2012

Con esta celebración, la Asamblea General quiere aumentar la conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. También quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Síndrome de Down

El síndrome de Down siempre ha formado parte de la condición humana, existe en todas las regiones del mundo y habitualmente tiene efectos variables en los estilos de aprendizaje, las características físicas o la salud.

El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

Con esta celebración, Dia Mundial Sindrome Down, la Asamblea General quiere generar una mayor conciencia pública sobre la cuestión y recordar la dignidad inherente, la valía y las valiosas contribuciones de las personas con discapacidad intelectual como promotores del bienestar y de la diversidad de sus comunidades. Asimismo, quiere resaltar la importancia de su autonomía e independencia individual, en particular la libertad de tomar sus propias decisiones.

Por ello, en el Día del Síndrome de Down de 2021 se quiere lograr que las personas down puedan conectarse y participar en igualdad de condiciones con los demás en todos los ámbitos de la vida. Conectarnos para compartir ideas y conocimientos, empoderarse y, en definitiva, lograr un cambio positivo en la vida de las personas con síndrome de down. Adenfermer@ conecta, conectamos y concienciamos a toda la población

Cada día es un día nuevo para crear un Mundo Mejor.

Objetivos Desarrollo Sostenible 2030: ODS 3. Vacunas

La vacunación es una de las intervenciones sanitarias más poderosas y eficaces en relación
con su costo. Previene enfermedades debilitantes y discapacidades y salva millones de vidas
cada año.
Ninguna medida, a excepción de la potabilización del agua, ha contribuido tanto a disminuir
la morbilidad y la mortalidad en los seres humanos como las vacunas. Entre los años 2001 y
2020 se habrán evitado unos 20 millones de muertes en el mundo gracias a ellas,
calculándose un ahorro de 350.000 millones de dólares en costes por atención sanitaria.

La vacunación es decisiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda de  Desarrollo Sostenible de la ONU) para 2030, ya que contribuye de forma muy importante al  logro del objetivo de reducir la mortalidad entre los niños menores de cinco años (ODS 3). Enfermería aporta VALOR. Cuando las vacunas se combinan con otras intervenciones sanitarias, como los suplementos  de vitamina A, los medicamentos antihelmínticos  y los mosquiteros para prevenir el  paludismo, se convierten en un instrumento primordial para la supervivencia infantil.

Las vacunas son una medida de prevención especial por varias razones:
‐ Ayudan a las personas sanas a mantenerse en salud, evitando, así, enfermedad.
‐ No sólo benefician a los individuos, sino también a las colectividades, incluso al mundo
entero, como ha ocurrido con la erradicación de la viruela.
‐ Con la mayoría de las vacunas, el impacto en salud en las comunidades es más rápido que el
de la mayor parte de las intervenciones sanitarias; por ejemplo, la mortalidad mundial debida
al sarampión se redujo en un 74% entre 2000 y 2007.
‐ Ahorran mucho dinero. Incluso las nuevas vacunas, más caras, son rentables.

Por todo ello, los Centros de Control de Enfermedades (CDC) han incluido a las vacunas como
el primer logro entre los diez logros más importantes en Salud Pública en el siglo XX. Además,
en 2008, un panel de prestigiosos economistas convocados por el Centro de Consenso de
Copenhague, situó la ampliación de la cobertura vacunal para niños en el cuarto lugar entre
30 soluciones costo‐eficaces para impulsar el bienestar a escala mundial.

Objetivos Desarrollo Sostenible 2030: ODS 3 terminar con la pobreza y reducir las desigualdades. Las prioridades de salud global emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los antimicrobianos, también demandan acción..

Vamos a contemplar para la población que es una Vacuna Efectiva y Respuesta Inmune a las Vacunas.

Las infecciones son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, sin embargo, las
mejoras en higiene, desarrollo de antibióticos y la vacunación, han contribuido mucho a
mejorar la salud mundial reduciendo drásticamente las muertes producidas por
enfermedades infecciosas.
El desarrollo de nuevas vacunas frente a agentes infecciosos es un importante reto en el
campo de la Inmunología y en los últimos años se ha mejorado gracias al conocimiento
molecular más detallado de la patogenicidad del microorganismo, el análisis de la respuesta
del hospedador al patógeno y el entendimiento de la regulación del sistema inmunitario
para generar una respuesta efectiva. A esto se suman las vacunas con otras finalidades que
no son prevenir el desarrollo de enfermedades infecciosas, sino modificar respuestas
inmunitarias (caso de las vacunas en alergias), potenciar la respuesta inmunitaria (vacunas
frente a tumores), o con otras finalidades (vacuna de nicotina para fumadores, terapia
hormonal, etc.).
Ya conocedores de la Respuesta Inmune a las Vacunas. En el caso de las vacunas frente a agentes infecciosos, los requerimientos específicos para una vacuna efectiva varían de acuerdo con la naturaleza del patógeno. En el caso de patógenos extracelulares, los anticuerpos proporcionan los mecanismos adaptativos más
importantes en la defensa del organismo, mientras que en el control de microorganismos
intracelulares es esencial una respuesta con presencia de linfocitos T CD8+
.
Por lo tanto, una vacuna efectiva debería tener las siguientes características:
● Ser segura, es decir no causar ninguna patología ni la muerte.
● Ser protectiva, es decir, debe proteger frente a la patología producida por la
exposición al patógeno vivo
● Dar una protección mantenida, ésta debería durar varios años.
● Inducir anticuerpos neutralizantes, ya que con su presencia se puede prevenir la
infección de determinadas células que no podrían ser sustituidas (p. ej.: neuronas).
● Inducir linfocitos T protectivos, sobre todo en el caso de patógenos intracelulares
que son eliminados de forma más eficaz con respuestas de tipo celular
● Otro tipo de consideraciones prácticas como el bajo coste, estabilidad biológica, fácil
administración y con pocos efectos secundarios.

Una de las situaciones especiales en Vacunas es la Vacunación en Embarazadas

El embarazo conlleva una situación en la cual los cuidados médicos pueden ser mayores que en
cualquier otro momento de la vida de la mujer adulta. El seguimiento para la evaluación del
estatus vacunal de la mujer debe tener la consideración de que las vacunas pueden ser
beneficiosas para los neonatos, si la mujer las tiene de cara a disminuir el riesgo de las
enfermedades inmunoprevenibles en el neonato.

Beneficios maternos
Aunque el embarazo es un estado alterado inmunológicamente, no hay datos que apoyen una
respuesta inadecuada a las vacunas. Esto viene apoyado por los datos de los ensayos llevados a
cabo con toxoide tetánico y la vacuna de la polio, en los cuales se observaron respuestas
inmunológicas normales en mujeres adultas embarazadas.

Beneficios neonato

Por el contrario, hay una gran cantidad de datos que apoyan los efectos beneficiosos
prenatales de las vacunas en la prevención de la enfermedad en el recién nacido.
Para que una vacuna sea beneficiosa para el recién nacido necesita que sea transferida por vía
transplacentaria, una concentración adecuada de Acs maternos. Se sabe que todas las subclases
de IgG pasan de la madre al lactante a través de la placenta, pero la mayor transferencia se
produce durante el tercer trimestre.

Vacunación en embarazadas. Están indicadas:

 

Las embarazadas deberían ser vacunadas sólo cuando sea improbable que la vacuna
origine algún daño, el riesgo de la exposición a la enfermedad sea alto y la infección implique un
riesgo significativo para la madre o el feto. Por lo que cuando se va a administrar una vacuna
durante el embarazo, en general es preferible el diferir su administración hasta el segundo o
tercer trimestre si es posible.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Como cada jueves quincenal, nuestros ratitos Cadena Ser.

Hoy nos ayuda y aporta sus conocimientos nuestra querida Gema Rubio Postigo.

Nos expone la manera AUTOCUIDARNOS y estar conectados con nosotros mismos para poder superar estos momentos de adeversidad

¿QUÉ ES EL AUTOCUIDADO?

Es la capacidad que tiene la persona de gestionar su cuidado. La persona tiene que ser responsable de su salud

El Autocuidado se define como las acciones que asumen las personas en beneficio de su propia salud, pasando de los viejos modelos paternalistas de la medicina, en el que el sanitario tomaba todas las decisiones por el paciente y este no tenía ni voz ni voto.

El objetivo de cualquier enseñanza de cuidado autónomo es fomentar la autonomía de la persona, ya sea en un proceso de enfermedad o estando sanos. “El autocuidado da autonomía y hace que la propia persona se corresponsabilice de su salud y tenga mayor independencia.

¿CÓMO LO VAIS A ENFOCAR EN VUESTRA ASOCIACIÓN?

Después de este horrible año y cuando decidimos empezar con los autocuidados, nos miramos y a través de nuestros ojitos, que es lo único que nos vemos ahora es que estamos hechos polvos, unos más que otros y al observar a nuestro alrededor vimos que la salud mental de nuestros compañeros no estaba bien.

Por lo tanto, decidimos que por ahora nos vamos a centrar a cuidar al cuidador, ya que somos muy profesionales y vamos siempre hacer nuestro trabajo lo mejor posible, pero si nos olvidamos de nuestro propio autocuidado es imposible dar cuidados de alta calidad porque no somos de piedra y esta situación nos está pasando factura.

Y por otro lado y ya hay varios videos en nuestras redes vamos a dar pequeñas píldoras de recursos de afrontamiento para orientar y que cada uno elija el que más le guste, necesite o el que mejor se adapte a él.

Estas intervenciones van a tocar tanto la parte física como la mental, desde ejercicio físico, alimentación……hasta recursos psicológicos, meditaciones, relajaciones…. E incluso un poco la parte de organización en los centros.

Nuestros ratitos Cadena Ser… ADeNfermer@nOS CUIDA

Hoy nos toca hacer mención a un Momento Representativo Marzo 2020, donde éramos desconocedores de lo que nos venia encima.

 

 

Se cumple un año de pandemia dela Covid19,un año duro de desafíos y emociones

Ninguno de nosotros teníamos experiencia en la COVID-19. Ante una enfermedad nueva y desconocida, sin las herramientas para tratar a los pacientes, con miedo de infectarnos en el trabajo y de transmitir la infección a nuestros seres queridos, esta pandemia ha supuesto una enorme carga emocional para el personal sanitario de primera línea.

Las experiencias  de los profesionales sanitarios en primera línea son tremendamente valiosas para entender, en profundidad, lo que está pasando. Es necesario que lo pongamos en común. Puede ser terapeútico para quien las escribre y para quien las lee. Nos ayuda a empatizar y hacernos cargo de la situación que estamos viviendo, y promover la reflexión necesaria para empujar el cambio en nuestra sociedad. Contamos nuestra experiencia que ha supuesto un alto impacto emocional, ya sea en positivo o en negativo.

Esto pasará pero sólo conociendo el presente podemos cambiar el futuro. Somos primera fila. Esta situación de tan larga estancia…. está superando a muchos profesionales de la Salud. Sometidos a un strés inmediato, a veces, gratuito por las situaciones que se desencadenan día a día.

Hoy mismo en la entrevista de la radio, que ha intervenido Gema Rubio explicaba considerablemente y de forma rotunda nuestro CUIDADO.

Es hora de transformarnos, pero no sólo el sistema sanitario, sino todos y cada uno de nosotros.

Como comentaba, nuestra conferencia del 8M, de la mujer como agente de cambio, es fundamental pues el 84.4% de personal sanitario somos ENFERMERAS. Que nos sirva este Momento Representativo Marzo 2020 para concienciarnos de lo que necesitamos la Humanidad: SALUD.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Seguimos con las Vacunaciones personal sanitario 3. Todos los adultos deberían tener actualizada su vacunación frente al tétanos y la difteria. Las revisiones médicas periódicas del personal sanitario son una oportunidad para investigar el estado vacunal frente a estas infecciones y hacer las correcciones que puedan ser necesarias. Se seguirán las recomendaciones de revacunación vigentes en la población adulta de cada comunidad autónoma.

La tosferina es altamente contagiosa y la transmisión en centros sanitarios está bien documentada. Pueden actuar como fuente de infección los pacientes, los trabajadores y las visitas. Los recién nacidos y los lactantes pequeños son el principal grupo de riesgo de padecer una tosferina grave e incluso mortal.

Aunque actualmente el sarampión es una enfermedad poco frecuente y de aparición predominante en los lactantes aún no inmunizados y en el adulto joven, se considera que su riesgo de adquisición en el personal sanitario susceptible es hasta 13 veces mayor que en la población general, por un mayor contacto con personas que padecen esta enfermedad. Por otro lado, al infectarse actúan como una fuente de infección para pacientes no inmunes y para inmunodeprimidos. Según algunos estudios, el personal sanitario es la fuente del 5-10 % de todos los casos de sarampión registrados. Los trabajadores susceptibles deberían ser vacunados antes de su incorporación laboral.

El objetivo fundamental de la vacunación frente a la rubeola es prevenir la rubeola congénita, es decir, el contagio de embarazadas no inmunizadas. Se recomienda la vacunación de todo el personal sanitario. Aunque una dosis de vacuna sería suficiente, al estar esta vacuna incluida en la triple vírica, se administran siempre dos dosis en personas no vacunadas.

La transmisión nosocomial de la parotiditis se ha descrito con cierta frecuencia en los últimos años aunque, en general, han sido casos esporádicos. La vacuna está indicada en todos los sanitarios que no tengan evidencia de inmunidad, según los mismos criterios que para el sarampión.

Con carácter general, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social delimita la recomendación de administrar la vacuna triple vírica a las cohortes nacidas con posterioridad a 1970, en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Seroprevalencia realizada en 1996, dado que el 99,1 % de la población estaría inmunizada. Pero en el caso de los profesionales sanitarios, salvo que documenten vacunación adecuada o antecedente de infección, sería recomendable hacer la serología pertinente (IgG sarampión, IgG parotiditis, IgG rubeola) para confirmar o descartar susceptibilidad.

Las vacunaciones-personal-sanitario-3 nos indica su importancia y su implicación tanto del sistema sanitario como los sanitarios en activo

Vacunaciones del personal sanitario es un tema de actualidad. Puede transmitir el virus de la gripe a los pacientes durante el período de incubación o durante la fase de infección subclínica, por lo que los trabajadores sanitarios en contacto con enfermos deberían vacunarse cada año, antes del inicio de la temporada gripal. Además, la transmisión del virus gripal en el medio sanitario es uno de los principales motivos de absentismo laboral

 

.

Estudios realizados en centros geriátricos muestran una reducción significativa de la morbimortalidad por gripe en los pacientes si las coberturas vacunales en el personal sanitario son superiores al 60 %. A pesar de los datos a favor de la inmunización, esta vacuna presenta, en general, bajas coberturas en el colectivo sanitario, con mejor aceptación entre médicos que en profesionales de enfermería. Las razones que los trabajadores alegan con mayor frecuencia para justificar su rechazo a la vacunación son la baja percepción del riesgo de enfermar, el temor a las reacciones adversas de la vacuna, el miedo a los pinchazos y la ausencia de contacto con pacientes de alto riesgo.

El riesgo de infección para el personal sanitario está en función de la prevalencia de portadores del virus de la hepatitis B en la población asistida y de la frecuencia de exposiciones percutáneas y contactos cutáneo-mucosos con sangre o fluidos corporales contaminados, procedentes de estos pacientes. Todos los trabajadores sanitarios que tienen la posibilidad de estar en contacto con sangre o fluidos corporales y que lleven a cabo tareas que impliquen este tipo de accidentes deben ser vacunados, preferiblemente antes de su incorporación al trabajo..

La transmisión del virus varicela-zóster (VZ) en el medio sanitario es frecuente. La fuente de infección pueden ser los pacientes, el personal sanitario o las visitas, durante el período preclínico de la enfermedad. En áreas pediátricas el caso índice suele ser un niño con varicela y en los servicios de hospitalización de adultos es más frecuente la transmisión a partir de pacientes con herpes zóster diseminado. La transmisión nosocomial del virus VZ puede causar morbimortalidad importante en pacientes de alto riesgo.

Entre las estrategias diseñadas para mejorar las coberturas destacan una adecuada educación sanitaria del trabajador. El desplazamiento del personal de la unidad de vacunación a las distintas áreas laborales para vacunar a los trabajadores en su puesto de trabajo: Vacunaciones del personal sanitario  la firma de un documento de rechazo por parte del trabajador que no acepte vacunarse y la inmunización obligatoria para los sanitarios que atienden pacientes de alto riesgo.

 

Mujer Agente cambio social: Hoy 8M nos invita el Ayuntamiento de Biar a nuestra Asociación para hacer visible a la Mujer Agente cambio.

En un mundo lleno de desigualdades, techos de cristal obsoletos, donde esa energía ya no es compatible con nuestra evolución como Humanidad y como mujeres.

Cuando hablamos de 8M, significa que estamos muy atrasados en una nueva Humanidad, donde dejen de existir situaciones de maltrato acoso y desigualdades hasta en el modelo de enfermar.

Planteamos un sistema de patriarcado, que queda obsoleto para nuestro avance y nuestra evolución. pero es eel que existe y nos ha paralizado.

El mundo está colapsado por una energía masculina agresividad, dominancia y poder. Precisamos de una energía de paz, conciliadora, cuidadora, creativa y de creación que es la ENERGIA FEMENINA.

A esto nos referimos con el 8M desde ADeNfermer@ donde somos el 84.4% enfermeras y cuidadoras.

Es momento de cambio, no por nada más, sino porque es insostenible en el planeta.

Debemos tomar conciencia de un condicionante de salud que ya es inseparable y es el CAMBIO CLIMÁTICO para tener una ciudades, servicios y población sana.

Tenemos mucho por hacer, y lo tenemos que hacer las MUJERES con MAYUSCULA.

Es el momento y es nuestra acción.

Debemos crear una RED DE CUIDADOS, a nivel comunitario, crear CUIDADO y SALUD. Estos tiempos llegan diferentes y los vamos a vivir de una manera NUEVA, pues es un Nuevo Mundo, con formas de trabajar diferentes, formas de relacionarnos diferentes, formas de crear diferentes.

La Mujer Agente cambio social. pues la sociedad, necesita de esta energía poderosa de transformación, de creación y de crecimiento.

En Enfermería vamos a tener ese cambio de una manera más intensa que en otras disciplinas porque llevamos un plus tanto en la pandemia actual como en la trayectoria de nuestra disciplina.

 

Hoy es un día MUY GRANDE para Ser socio de ADeNfermer@ y todas sus ventajas.

 

Ventajas de ser socio/a de ADeNfermer@.

Pertenecer a la Sociedad Científica Española Despertando Enfermería (ADeNfermr@) que trabaja
exclusivamente en el campo de las cuatro funciones bien definidas, Enfermeria de Práctica Avanzada, Era Digital y Vacunas.

  • Cuota de inscripción reducida en las actividades científicas organizadas
    por la Asociación Nacional Despertando Enfermería (ADeNfermer@).
    • Posibilidad de participar en los premios que se otorgan en los Congresos
    organizados por la Asociación Nacional Despertando Enfermería.
    • Posibilidad de participar en las becas que patrocina la ADeNfermer@.
    o Becas de asistencia a congresos.
    • Prioridad en la participación en cualquier futura actividad que organice o
    patrocine la ADeNfermer@.
    • Recibir de forma prioritaria las actualizaciones en los avances en Vacunas que se
    produzcan y dentro de nuestra Disciplina
    • Participar de forma activa con las líneas de Investigación en las que estamos presentes: Vacunación, Digitalización y Enfermería Plena: creación de grupos y presentación de artículos.

Muy fácil para SER ADeNfermer@ y disfrutar de nuestra ventajas, caminar y crecer en nuestra disciplina con profesionales 3.0

Entrando en nuestra web.

Pinchando en la zona de socios.

Se abre un formulario que tenemos que rellenar.

Recibiréis un mail de agradecimiento y donde podreis realizar la transferencia.

Cuota de 50 euros anuales.

LOS 10 PRIMEROS CONFIRMADO PAGO, TENDREIS UN REGALAZO EN NUESTRO PRIMER EVENTO.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos