Retos oportunidades y consecuencias Covid19. ADeNfermer@ moderamos la mesa del día 12 abril con este título en el 2º Congreso Multidisciplinar Covid19.

 

Retos oportunidades y consecuencias Covid19. En todas nuestras intervenciones se observa la figura implicada de Enfermería y la figura, maltratada y no reconocida.

En el momento de mayor transformación sanitaria por las personas que somos el corazón de la sanidad por cantidad y ejecución de servicios y cargas de trabajo, sin nuestro CUIDADO, no se puede avanzar.

hoy expresamos 5 Asociaciones nuestro descontento en la asistencial diaria y nuestra rutas de actuación para un sistema sanitario sostenible.

Reivindicamos la absurda expresión de nuevas titulaciones cono técnicos en las Residencias de Mayores como un intento de una titulación menor, para malasombra a Enfermería y seguir maltratando. Es una auténtica falta de respeto a nuestra profesión y nuestra disciplina. aplicar una nueva titulación a un trabajo que ya supervisa Enfermería y debe ser avalado por y para Enfermería y no con titulaciones de menor grado. Se pone de manifiesto por todas las Asociaciones aquí presentes el descaro de una Sanidad que no cubre satisfacciones ni a usuarios ni a profesionales.

Esta pandemia pone de manifiesto las carencias del sistema y la infravaloración de Enfermería.

 

 

 

Apoyo CGE a ADenfermer@

Presentamos Asociación 3.0 en CGE
Apoyo CGE a ADenfermer@

El día 24 de marzo conseguimos aprobar los presupuestos para el año 2021 en la Asamblea General de Presidentes, es por ello que en breve nos pondremos en contacto contigo,
al igual que con el resto de Asociaciones y Sociedades Científicas Nacionales para solicitaros información y poder formalizar las ayudas económicas previstas en los presupuestos.

Para mi como Secretario General y para mi Presidente Florentino Pérez es un orgullo haber conseguido su aprobación y poder ayudar económicamente al desarrollo de las Asociaciones Nacionales de Enfermería como la tuya, estamos en contacto
y muchas gracias por tu confianza.

Nos reunimos con el Consejo General de Enfermeria

El 1 de Febrero de 2021 y ahora ya podemos ser participes de su apoyo y su confianza este Apoyo CGE a ADenfermer@, nos llena de orgullo y de entereza para poder forjar nuestra Asociación con toda nuestra ilusión y nuestra dedicación. Somos ADN enfemer@ y hemos nacido para crecer.

Unir a Enfermería, una disciplina con características infravaloradas y que SOMOS más de lo que hacemos y de lo que se publica. Somos el corazón del sistema sanitario y sin nosotr@s o sin contar con nosotr@s, pronto vamos a vislumbrar los fallos y carencias a las que estamos entrando y que son completamente evitables.

Muy agradecid@s a tod@s los soci@s y seguimos avanzando.

 

 

Taller AUTOCUIDADO en la escuela

 

Taller AUTOCUIDADO en la escuela explicada para niños de seis años.  Colaboramos con Educación Primaria para explicar a los niños la importancia del autocuidado y de la meditación Control de las emociones y capacidades de fortalezas para afrontar la adversidad.

La importancia de las autocuidado ADeNfermer@ lo vamos a extender a toda la población.

Comentaremos y analizaremos acciones de riesgo en la comunidad.

Ampliaremos todas las actualizaciones de nuevas formas de autocuidado.

Participamos íntegramente con los centros escolares.

En el proyecto conjunto PEAFS: Proyecto de deporte, actividad física y saluden el centro CEPAFE– Generalitat Valenciana.

Este es el cuarto video de los 6 previstos este semestre.

Donde expresamos y mostramos mediante un taller muy práctico autocuidado , para que los niños aprendan que función tiene la meditación en nuestro organismo  y como prevenimos nuestro cuerpo y ayudamos a los demás a no enfermar.

En el taller la Dra Healthy y Pfizer, ayudan y protegen a al población, integrando con nuestros comportamientos, conductas y responsabilidad la protección de nuestro entorno y planeta.

Los alumnos están deseando saludar y acompañar en este experimento a Healthy y Pfizer para seguir su ejemplo y convertirse en super héroes. Éstán integramente concienciados de como ayudar a sus abuelos, familias, compañeros, profesores a no enfermar.

Es una iniciativa que ADeNfermero tuvimos para el Colegio Nuestra Sra de Gracia de Biar y estamos orgullosos de nuestra colaboración altruista con los centros escolares. Queremos ampliarnos a las Zonas Básicas de Salud de nuestra Area V de Murcia, para poder crear redes Enfermería con los centros escolares. En comunión con nuestra Educación para la Salud y nuestra Atención Comunitaria.

Somos conscientes de que los niños desean saber, desean conocer desde la ciencia las curiosidades que les plantea la vida y en este instante, como a toda la Humanidad, dicha pandemia.

Aprender jugando es un regalo, que compartimos y mostramos como una gran iniciativa, de nuestro taller de inmunidad:  vacunas explicadas para niños de seis años.

TO BE CONTINUED…..

 

Decalogo Salud Mental Positiva

Nuestra compañera enfermera, Mª Teresa Lluch-Canut Enfermera especialista en Salud Mental y Doctora en Psicología. Catedrática de Enfermería Psicosocial y Salud Mental. Universidad de Barcelona. E-mail: [email protected] nos presenta la Salud Mental Positiva.

En el siglo XX, se quiso eliminar el componente estigmatizador del término “enfermedad mental” reforzando la idea de un enfoque de atención centrado en la salud y, por tanto, se instauró el término Salud Mental para referirse tanto a los aspectos saludables de la mente (en el contexto de la promoción y la prevención primaria de la salud mental) como al abordaje de las enfermedades mentales (tratamiento y rehabilitación).

En este contexto surge el Decalogo Salud Mental Positiva uno de los términos que surgieron para dar respuesta a esta situación fue el concepto “Salud Mental Positiva” acuñado por Marie Jahoda en 1958. La monografía publicada por Jahoda (1958) fue, y actualmente continúa siendo, un punto de referencia esencial para la conceptualización y el abordaje de la salud mental desde una perspectiva de promoción. El trabajo destaca la necesidad de superar los conceptos de salud mental focalizados en la prevención o el tratamiento y avanzar hacía una intervención centrada en potenciar el desarrollo personal positivo. En definitiva, el trabajo de Jahoda (1958) está vinculado a los inicios del modelo comunitario de intervención y pretende reivindicar la promoción de la salud mental superando la mera prevención de la enfermedad”.

Dia Mundial de Salud

Dia Mundial de Salud

En 1948, la Primera Asamblea Mundial de la Salud propuso que se Estableciera un «Día Mundial de la Salud» para conmemorar la fundación de la Organización Mundial de la Salud. Desde 1948, el Día Mundial de la Salud se viene celebrando cada 7 de abril, fecha en que fuera fundada la OMS.

Nuestro mundo es desigual.

Como ha puesto de manifiesto la COVID-19, algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.

En todo el mundo, algunos grupos luchan por llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen peores condiciones de vivienda y educación y menos oportunidades de empleo, experimentan una mayor desigualdad de género y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios, seguridad alimentaria y servicios de salud. Todo ello provoca sufrimientos innecesarios, enfermedades evitables y muertes prematuras. Y perjudica a nuestras sociedades y economías.

Dia Mundial de Salud nos invita a  lideres con Alma y Corazón. Que apoyen y ayuden. complementen y sumen el VALOR HUMANO. Que CUIDEN A LAS PERSONAS y cuiden nuestro planeta.

LA SALUD es un derecho y es para TOD@S.

SIN SALUD EL MUNDO NO AVANZA y es un tema de tod@s. Cuando la Salud falla, el sistema se colapsa. Colaboremos a SER un MUNDO MEJOR, con gente sana, relaciones sanas y lideres de verdad, que reinen los valores y sobre todo el valor humano.

Alivio personal sanitario desbordado

PROPUESTAS E INTERVENCIONES RECOMENDADAS POR LA SECA PARA QUE LOS CENTROS SANITARIOS AYUDEN A SUS TRABAJADORES EN ESTE TIEMPO DE PANDEMIA

Unos de los recursos más importantes que nos propone la SECA, es el Alivio personal sanitario desbordado emocionalmenteY SOBRETODO EN SERVICIOS QUE ESTAN SOMETIDOS A ESTRÉS EXTREMO por medio de:

-IDENTIFICACIÓN LOS TRABAJADORES Y SERVICIOS MÁS VULNERABLES: Escala auto-aplicada para conocer la reacción individual y valorar si se precisa ayuda emocional. Existe una pobre percepción del riesgo de sobrecarga emocional entre los profesionales (mayor entre los varones). Si los profesionales sanitarios no interiorizan que precisan apoyo, las intervenciones no tendrán el efecto esperado.

-Sensibilización, toma de conciencia, del impacto emocional que supone atender el actual volumen de pacientes con COVID-19. Luchar contra los efectos del SARS-CoV-2 en los pacientes está ocasionando sentimientos de equipo, de compromiso, pero también miedo, irritabilidad, sobrecarga emocional, desafección. Cuando empieza la jornada laboral y se suceden las actuaciones, una tras otra, apenas hay tiempo para ocuparse de uno mismo. El cansancio hace mella y la afectividad por las vivencias que se experimental, en ocasiones en situaciones extremas, provoca reacciones de estrés agudo, adaptativas y desmoralización. Estas situaciones limitan nuestra capacidad de dar respuesta a las necesidades de nuestros pacientes, provocan errores involuntarios y nos ponen en situación de mayor riesgo de contagio. Cuidar de uno mismo, es también una forma de prestar una óptima calidad asistencial a los pacientes y de proteger a la familia al llegar a casa. Es obvio que la demanda activa de multitud de tareas y responsabilidades asistenciales manda nada más llegar al centro de trabajo y empezar el turno. Pero no es posible mantener esa dinámica día tras día sin verse afectado. Tomar conciencia de esta realidad y poner remedio es también parte de la lucha contra el SARS-CoV-2.

-Necesidad de un Tiempo recuperación reglado. Los tiempos de descanso son vitales para mantener el estrés emocional a raya. Desde que empezó la actual crisis sanitaria, se ha visto que el cansancio físico y mental era otro de los efectos del SARS-Cov-2. Reglar descansos se ha convertido en una necesidad para la salud laboral y, por tanto, para que los pacientes reciban una óptima atención. No se trata de descansos prolongados, sino de respiros varias veces durante la jornada.

-Técnica Defusing, para desactivar la Sobrecarga Emocional Antes de Terminar la Jornada para NO Llevarla a Casa y Fortalecerse para el Próximo Turno

 

 

Comite organizador/cientifico 2º Congreso Covid19

 

La situación de emergencia sanitaria provocada por el CoV-SARS-2 ha generado una mayor valoración social tanto de la sanidad y sus profesionales, como del papel que la ciencia y la investigación deben jugar en la esfera pública. A esta valoración ha contribuido decisivamente la respuesta de los profesionales sanitarios a la epidemia. La respuesta de los profesionales sanitarios de las distintas áreas ha sido un ejemplo de generosidad, compromiso y de trabajo en equipo que debe ser motivo de reflexión y orgullo.

Somos Comite organizador/cientifico 2º Congreso Covid19 en varias intervenciones:


La pandemia por COVID19, sin ningún género de dudas, ha provocado situaciones trágicas y un enorme sufrimiento, pero al mismo tiempo nos ha dejado algunas enseñanzas que son vitales para afrontar la enfermedad en los próximos meses. Hemos aprendido que es necesaria la coordinación entre las diferentes autoridades e instituciones sanitarias para responder de forma eficaz a la pandemia. También hemos aprendido que es imprescindible la responsabilidad colectiva e individual para hacer frente a la nueva situación social, económica y sanitaria que ha originado la COVID19. Y finalmente, la pandemia nos ha hecho plenamente conscientes de que el trabajo colaborativo de todos los profesionales del sistema de salud, la coordinación de las diferentes instituciones sanitarias y el apoyo a la investigación son imprescindibles para hacer frente a los nuevos retos y desafíos que plantean situaciones, presentes y futuras, como la originada por la pandemia de COVID19. El I Congreso Nacional de COVID19 ha pretendido desde su origen ser ejemplo de ello.

 

Mes abril ADeNfermer@: MEDITACIÓN

La meditación es una práctica en la cual el individuo entrena la mente  o induce un modo de conciencia, ya sea para conseguir algún beneficio específico como reconocer mentalmente un contenido sin sentirse identificado con ese contenido

La meditación toma diferentes significados en diferentes contextos; esta se ha practicado desde la antigüedad como un componente de numerosas religiones y creencias, pero la meditación no constituye una religión en sí misma. La meditación es normalmente implica un esfuerzo interno para autorregular la mente de la mejor forma posible.

La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:

  • Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente
  • Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos
  • Una concentración en la cual la atención es liberada de su actividad común y es focalizada en una Energía poderosa.
  • Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración o la recitación constante de un vocablo o de una sucesión de ellos (ejemplo de recitación constante y ritmada de vocablos es la recitación de mantras en el yoga, el más célebre de los mantran o mantras es el que se pronuncia «OM»).

Mes abril ADeNfermer@: MEDITACIÓN. La meditación sirve para desarrollar la compasión y el optimismo; y gestionar dificultades como el estrés, la ansiedad y los pensamientos obsesivos.

Empieza HOY.

 

El Día Mundial Contra el Cáncer de Colon se celebra el 31 de marzo y tiene como objetivo sensibilizar a toda la población sobre las necesidades que tienen todos los pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad.

Día Mundial Contra el Cáncer de Colon

Así mismo, buscar salidas para una detección temprana que permita salvar vidas y prevenir el diagnóstico a través de hábitos de vida mucho más saludables

El cáncer de colon es una patología que se da por un crecimiento anómalo de las células del colon y la zona rectal. El cáncer colorrectal es el cáncer que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon).

Otros tipos de cáncer pueden afectar el colon. Estos incluyen el linfoma, los tumores carcinoides, el melanoma y los sarcomas. Estos son poco comunes. En este artículo, el término cáncer de colon se refiere únicamente al cáncer colorrectal.

Causas

En los Estados Unidos, el cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte debido a cáncer. El diagnóstico temprano con frecuencia puede llevar a una cura completa.

Casi todos los cánceres de colon empiezan en el revestimiento del colon y el recto. Cuando los médicos hablan del cáncer colorrectal, generalmente es a esto a lo que se están refiriendo.

No hay una causa única para el cáncer de colon. Casi todos los cánceres de colon comienzan como pólipos no cancerosos (benignos), que lentamente se van convirtiendo en cáncer.

Día Mundial Contra el Cáncer de Colon nos conciencia de que hay que cuidarse, mucho más si tenemos las siguientes características

Usted tiene mayor riesgo de padecer cáncer de colon si:

  • Tiene más de 50 años
  • Es de origen afroamericano o de Europa oriental
  • Consume muchas carnes rojas o procesadas
  • Tiene polipos colorrectales
  • Tiene enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Cronh)
  • Tiene antecedentes familiares de cáncer de colon

 

Calendario Vacunaciones acelerado. Pautas DE VACUNACIÓN


Habrá que establecer calendarios personalizados de acuerdo a:

  • La edad
  • Los riesgos específicos del individuo
  • Su estado vacunal previo Como normas generales:
  • Se aprovechará cualquier contacto con el sistema sanitario para iniciar o continuar la vacunación
  • Se intentará en la medida de lo posible hacer Calendario Vacunaciones acelerado para tratar de conseguir una óptima inmunización en el menor tiempo posible o cuando se quiera asegurar un número de dosis de vacuna ante la posibilidad de no poder volver a contactar con la  persona (sobre todo en caso de inmigrantes)
  • Se administrará el mayor número de antigenos posibles en cada visita, utilizando en la medida de lo posible vacunas combinadas.
  • Si presentan un calendario fiable, nos limitaremos a dar las dosis complementarias de vacunas hasta completar el calendario (dosis puesta = dosis válida) e iniciaremos la vacunación de aquellas que no posee pero que están incluidas en nuestro calendario
  • En caso de que no haya datos de vacunación, se iniciará la vacunación de acuerdo a la edad
  • Si presentan un documento “no oficial” (vacunas no acordes con el calendario del país de origen) o existe incongruencia entre fechas y/o en los intervalos entre dosis rechazaremos la información y actuaremos como si no existiesen datos. Ante una duda razonable mejor iniciar la vacunación.

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos