Apoyo CGE a ADenfermer@

Presentamos Asociación 3.0 en CGE
Apoyo CGE a ADenfermer@

El día 24 de marzo conseguimos aprobar los presupuestos para el año 2021 en la Asamblea General de Presidentes, es por ello que en breve nos pondremos en contacto contigo,
al igual que con el resto de Asociaciones y Sociedades Científicas Nacionales para solicitaros información y poder formalizar las ayudas económicas previstas en los presupuestos.

Para mi como Secretario General y para mi Presidente Florentino Pérez es un orgullo haber conseguido su aprobación y poder ayudar económicamente al desarrollo de las Asociaciones Nacionales de Enfermería como la tuya, estamos en contacto
y muchas gracias por tu confianza.

Nos reunimos con el Consejo General de Enfermeria

El 1 de Febrero de 2021 y ahora ya podemos ser participes de su apoyo y su confianza este Apoyo CGE a ADenfermer@, nos llena de orgullo y de entereza para poder forjar nuestra Asociación con toda nuestra ilusión y nuestra dedicación. Somos ADN enfemer@ y hemos nacido para crecer.

Unir a Enfermería, una disciplina con características infravaloradas y que SOMOS más de lo que hacemos y de lo que se publica. Somos el corazón del sistema sanitario y sin nosotr@s o sin contar con nosotr@s, pronto vamos a vislumbrar los fallos y carencias a las que estamos entrando y que son completamente evitables.

Muy agradecid@s a tod@s los soci@s y seguimos avanzando.

 

Enfermera Salud Mental: Cuidados

La Asociación Española de Enfermería de Salud Mental junto el Consejo General de Enfermería también han querido dar su granito de arena para ayudar a sus compañeros.

La Salud Mental es un componente crítico en la respuesta y recuperación ante situaciones adversas como la actual crisis de salud pública a causa de la pandemia ocasionada por el coronavirus (OMS, 2020).

Para apoyar las necesidades de Salud Mental, las enfermeras y enfermeros de la AEESME proporcionan la siguiente información para un efectivo autocuidado:

1. Dedicar tiempo con compañeros a desahogarse para verbalizar pensamientos o situaciones vividas. Llorar es normal, no lo reprimas.

2. Es de vital importancia el mantenimiento de los cuidados básicos personales. La higiene corporal, el seguimiento de una dieta saludable y la práctica de actividad física dentro de las posibilidades del entorno.

3. Evitar críticas destructivas que afecten a todo el mundo.

4. – Se recomienda cautela al mirar, leer o escuchar noticias que hagan sentir ansiedad o angustia; busque información sólo de fuentes confiables evitando caer en bulos y principalmente para tomar medidas prácticas para preparar sus planes y protegerse y proteger a sus allegados.

5. Buscar apoyo familiar y social (ADeNfermer@) evitando aislamiento, aunque sea a través de medios digitales y teléfono.

6. Descansar cada dos horas en el trabajo haciendo respiraciones profundas durante unos minutos que ayuden a relajarnos.

7. El recreo mental positivo y actitud optimista son esenciales para el bienestar mental en una crisis que necesita acción. Se requiere de un pertinente control del miedo que empujará hacia la acción necesaria y soluciones creativas.

8. Repartir otras responsabilidades en casa o nivel familiar.

9. Autocuidado emocional y psicológico. Se aconseja el aprendizaje y uso de estrategias para la regulación emocional. El uso de Guías de Autoayuda del tipo “Aprende a relajarte” o “Aprenda a controlar sus pensamientos ansiosos” le ayudará a comprender lo que le está ocurriendo, y le proporcionarán ayuda para afrontar sus síntomas.

10. Recordar que esto va a pasar, evitar pensar cuanto queda.

Enfermera Salud Mental: Cuidados nos aporta las pautas para AVANZAR.

 

 

Taller AUTOCUIDADO en la escuela

 

Taller AUTOCUIDADO en la escuela explicada para niños de seis años.  Colaboramos con Educación Primaria para explicar a los niños la importancia del autocuidado y de la meditación Control de las emociones y capacidades de fortalezas para afrontar la adversidad.

La importancia de las autocuidado ADeNfermer@ lo vamos a extender a toda la población.

Comentaremos y analizaremos acciones de riesgo en la comunidad.

Ampliaremos todas las actualizaciones de nuevas formas de autocuidado.

Participamos íntegramente con los centros escolares.

En el proyecto conjunto PEAFS: Proyecto de deporte, actividad física y saluden el centro CEPAFE– Generalitat Valenciana.

Este es el cuarto video de los 6 previstos este semestre.

Donde expresamos y mostramos mediante un taller muy práctico autocuidado , para que los niños aprendan que función tiene la meditación en nuestro organismo  y como prevenimos nuestro cuerpo y ayudamos a los demás a no enfermar.

En el taller la Dra Healthy y Pfizer, ayudan y protegen a al población, integrando con nuestros comportamientos, conductas y responsabilidad la protección de nuestro entorno y planeta.

Los alumnos están deseando saludar y acompañar en este experimento a Healthy y Pfizer para seguir su ejemplo y convertirse en super héroes. Éstán integramente concienciados de como ayudar a sus abuelos, familias, compañeros, profesores a no enfermar.

Es una iniciativa que ADeNfermero tuvimos para el Colegio Nuestra Sra de Gracia de Biar y estamos orgullosos de nuestra colaboración altruista con los centros escolares. Queremos ampliarnos a las Zonas Básicas de Salud de nuestra Area V de Murcia, para poder crear redes Enfermería con los centros escolares. En comunión con nuestra Educación para la Salud y nuestra Atención Comunitaria.

Somos conscientes de que los niños desean saber, desean conocer desde la ciencia las curiosidades que les plantea la vida y en este instante, como a toda la Humanidad, dicha pandemia.

Aprender jugando es un regalo, que compartimos y mostramos como una gran iniciativa, de nuestro taller de inmunidad:  vacunas explicadas para niños de seis años.

TO BE CONTINUED…..

 

Cuidamos la Salud ADeNfermer@

 

 

La incertidumbre, el estrés que conlleva las dificultades en la atención médica durante una pandemia como coronavirus (COVID-19), exige una especial atención a las necesidades de apoyo emocional del personal sanitario. Cuidarse a sí mismo y animar a otros a autocuidarse mantiene la capacidad de cuidar a los pacientes.

La Sociedad Española de Psiquiatría nos recomienda las siguientes pautas a sanitarios y no sanitarios que trabajamos en el objetivo de conseguir salud:

1. Cuidamos la Salud ADeNfermer@ las necesidades básicas y descansar: El personal sanitario suele pensar que siempre hay que estar disponible para el otro y que sus necesidades son secundarias, sin pensar que no comer y no descansar produce agotamiento. Asegúrese de comer, beber y dormir regularmente. No hacerlo pone en riesgo su salud mental y física y también puede comprometer su capacidad para atender a los pacientes.

Siempre que sea posible, permítase hacer algo no relacionado con el trabajo que encuentre reconfortante, divertido o relajante. Escuchar música, leer un libro o hablar con un amigo puede ayudar. Algunas personas pueden sentirse culpables si no están trabajando a tiempo completo o si se están tomando el tiempo para divertirse cuando tantos otros están sufriendo. Entienda que tomar un descanso adecuado derivará en una mejor atención a los pacientes.

2. Mantener el contacto con compañeros y familiares y respetar a las personas que no quieren hablar.

3. Compartir información constructiva: Comuníquese con sus colegas de manera clara y alentadora. Identifique errores o deficiencias de manera constructiva para corregirlos. Todos nos complementamos: los elogios pueden ser motivadores poderosos y reductores del estrés. Comparta sus frustraciones y sus soluciones. La resolución de problemas es una habilidad profesional que proporciona una sensación de logro incluso para pequeños incidentes.

4. Limitar la exposición a los medios de comunicación: Las imágenes gráficas y los mensajes preocupantes aumentarán su estrés y pueden reducir su efectividad y bienestar general. Utilice mecanismos de protección psicológica permitiéndose poner límites a las demandas que puedan surgir por grupos de WhatsApp y otros medios digitales sobre ofrecer información al respecto o consultas personales, tratando de preservar el tiempo de descanso para poder continuar esta carrera de fondo.

5. Permítase pedir ayuda, utilice la ventilación emocional, autoobservación y aplique las estrategias de regulación emocional que conozca.

NECESITAMOS QUE TE CUIDES PARA SEGUIR CUIDANDO Y CONTAGIAR SALUDCui

 

Propuestas Recomendaciones Centros Sanitarios: Autocuidado

La problemática de esta crisis para mandos intermedios (jefaturas servicios, supervisiones de enfermería, coordinadores de atención primaria), y resto de directivos de los centros, requiere también de atención y de un abordaje diferenciado, ya que su liderazgo organizativo y clínico es indispensable para afrontar, con el éxito que seguro tendremos, las demandas actuales que el SARS-CoV-2 ha puesto sobre la mesa de forma abrupta. El conjunto de colectivos profesionales de la institución sanitaria (y en sus diferentes niveles asistenciales) requieren respuestas claras, directas y ajustadas a una realidad cambiante día a día, para aliviar esta sobrecarga emocional y afrontar la mayor exigencia a su ejercicio profesional que nunca hayan tenido

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), propone Recomendaciones Centros Sanitarios: Autocuidado para que los directivos y mandos intermedios cuiden de la salud mental de sus trabajadores:

-Es el tiempo y el momento de los profesionales. Son los protagonistas junto a los pacientes de esta dramática historia.

-La nueva situación a la que se enfrentan a diario los centros sanitarios debido a la crisis de la COVID-19, genera nuevas necesidades de coordinación derivadas principalmente de la incorporación de nuevo personal y la creación de equipos sin una historia previa de trabajo compartido. En este nuevo contexto, la técnica de briefing puede ser empleada al inicio de cada turno como estrategia para mantener al equipo informado de las últimas novedades, fomentar la coordinación y facilitar la incorporación del nuevo personal.

-Necesitamos reforzar la moral laboral para afrontar la adversidad que representa esta pandemia, pasa por ser conscientes de logros y capacidades del sistema y de los propios profesionales. Mensajes sencillos, realistas y positivos contribuyen a este objetivo y puede ser un método eficaz para reconocer la labor del profesional en estos momentos.

-La transparencia en esta situación es el camino para reforzar la moral laboral.

-Para evitar la descoordinación natural de las situaciones de crisis es importante unificar (homogeneizar) la estructura de los mensajes que se van a enviar por distintos canales

Mes abril ADeNfermer@: MEDITACIÓN

La meditación es una práctica en la cual el individuo entrena la mente  o induce un modo de conciencia, ya sea para conseguir algún beneficio específico como reconocer mentalmente un contenido sin sentirse identificado con ese contenido

La meditación toma diferentes significados en diferentes contextos; esta se ha practicado desde la antigüedad como un componente de numerosas religiones y creencias, pero la meditación no constituye una religión en sí misma. La meditación es normalmente implica un esfuerzo interno para autorregular la mente de la mejor forma posible.

La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:

  • Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente
  • Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos
  • Una concentración en la cual la atención es liberada de su actividad común y es focalizada en una Energía poderosa.
  • Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración o la recitación constante de un vocablo o de una sucesión de ellos (ejemplo de recitación constante y ritmada de vocablos es la recitación de mantras en el yoga, el más célebre de los mantran o mantras es el que se pronuncia «OM»).

Mes abril ADeNfermer@: MEDITACIÓN. La meditación sirve para desarrollar la compasión y el optimismo; y gestionar dificultades como el estrés, la ansiedad y los pensamientos obsesivos.

Empieza HOY.

 

El Día Mundial Contra el Cáncer de Colon se celebra el 31 de marzo y tiene como objetivo sensibilizar a toda la población sobre las necesidades que tienen todos los pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad.

Día Mundial Contra el Cáncer de Colon

Así mismo, buscar salidas para una detección temprana que permita salvar vidas y prevenir el diagnóstico a través de hábitos de vida mucho más saludables

El cáncer de colon es una patología que se da por un crecimiento anómalo de las células del colon y la zona rectal. El cáncer colorrectal es el cáncer que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon).

Otros tipos de cáncer pueden afectar el colon. Estos incluyen el linfoma, los tumores carcinoides, el melanoma y los sarcomas. Estos son poco comunes. En este artículo, el término cáncer de colon se refiere únicamente al cáncer colorrectal.

Causas

En los Estados Unidos, el cáncer colorrectal es una de las principales causas de muerte debido a cáncer. El diagnóstico temprano con frecuencia puede llevar a una cura completa.

Casi todos los cánceres de colon empiezan en el revestimiento del colon y el recto. Cuando los médicos hablan del cáncer colorrectal, generalmente es a esto a lo que se están refiriendo.

No hay una causa única para el cáncer de colon. Casi todos los cánceres de colon comienzan como pólipos no cancerosos (benignos), que lentamente se van convirtiendo en cáncer.

Día Mundial Contra el Cáncer de Colon nos conciencia de que hay que cuidarse, mucho más si tenemos las siguientes características

Usted tiene mayor riesgo de padecer cáncer de colon si:

  • Tiene más de 50 años
  • Es de origen afroamericano o de Europa oriental
  • Consume muchas carnes rojas o procesadas
  • Tiene polipos colorrectales
  • Tiene enfermedad intestinal inflamatoria (enfermedad de Cronh)
  • Tiene antecedentes familiares de cáncer de colon

 

Diversidad microbiana y vacunas. La respuesta inmune a la vacunación varía según las personas. La microbiota intestinal juega un papel esencial en el desarrollo y regulación del sistema inmune y, por tanto, su composición puede influir en la respuesta individual a la vacunación.

Microbiota, nutrición y sistema inmune están íntimamente relacionados y requieren una homeostasis para su funcionamiento correcto.

En condiciones en las que hay una microbiota alterada los antígenos vacunales no son capaces de provocar una respuesta inmune robusta y efectiva, especialmente durante los primeros años de vida. Por ejemplo, hay una clara evidencia que en regiones con un sistema de saneamiento pobre donde la exposición a patógenos fecales es frecuente en edades tempranas, la inmunogenicidad generada por las vacunas administradas por vía oral es mucho menor. Esto se ha demostrado para las vacunas orales frente al cólera, polio o rotavirus: los niños de regiones más desfavorecidas tienen una menor inmunidad mucosal.

Aunque hay muchos factores que pueden influir en la Diversidad microbiana y vacunas: como la genética, la exposición temprana a determinados antígenos o la vacunación maternal, cada vez hay más evidencias de la influencia de la microbiota.
Parece ser que no solo depende de la nutrición, sino también de una disbiosis intestinal, que acaba causando
una condición inflamatoria crónica en niños, que se ha denominado disfunción entérica ambiental (EE,
Environmental Enterophathy). Esta disfunción afecta sobre todo al intestino delgado y se manifiesta
como una alteración de las vellosidades intestinales, un aumento de la permeabilidad intestinal, y una
inflamación crónica que genera mala absorción.

Vacunaciones niños adoptados: OBJETIVOS DE VACUNACIÓN DE ESTAS PERSONAS

Desde el punto de vista de la Salud Pública hay que tener en cuenta, que pese a las altas coberturas vacunales en nuestro medio (≥ 95% en vacunación infantil) sigue existiendo un pequeño porcentaje de sujetos no protegidos frente a enfermedades inmunoprevenibles (por no haber recibido las vacunas que le corresponden o por falta de respuesta a las mismas) y la llegada de personas procedentes de otros países, sin protección frente a enfermedades vacunables, puede favorecer la libre circulación de agentes infecciosos importados que den lugar a la aparición de brotes epidémicos al contactar con las bolsas de susceptibles existentes en nuestro medio.

Los programas de vacunación: Vacunaciones niños adoptados tanto  como de la población inmigrante tienen pues como objetivo fundamental lograr una protección vacunal similar a la de la población autóctona del país de origen.

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

Las estrategias del abordaje de la vacunación no son exactamente iguales para los inmigrantes que para los niños adoptados, como tampoco lo es el seguimiento de la cobertura vacunal.

Los niños adoptados son acogidos por familias de nuestro medio que acuden rápidamente en solicitud de cuidados médicos y a los que es fácil el seguimiento y actualización del calendario vacunal, asimilándose rápidamente a la atención de cuidados.

 

Las Recomendaciones vacunales enfermos crónicos

 

fuente propia

 

Las Enfermedades Crónicas son enfermedades de larga duración que en los paises desarrollados constituyen las principales causas de muerte y de incapacidad.

El aumento de la esperanza de vida y la adopción de estilos de vida propios de estos paises han contribuido a que las enfermedades crónicas tengan cada vez más y mayor relevancia.

En españa, el 60% de los hombres y el 68.2% de las mujeres de quince o más años tienen alguna enfermedad crónica o problema de salud percibido como crónico. Estos porcentajes se incrementan a medida que aumenta la edad, siendo superiores en las mujeres para todos los grupos de edad, según detalla la encuesta Nacional de salud del Ministerio de Sanidad y Bienestar social (ENSE 2017).

Por todo lo anteriormente expuesto existen una Recomendaciones vacunales enfermos crónicos que se explican en la tabla mostrada anteriormente.

la Vacunación representa una de las estrategias más efectivas para reducir la carga de la enfermedad en esta población. donde además existe un mayor riesgo a desarrollar complicaciones y a recibir la asistencia sanitaria por infecciones que pueden ser prevenidas por vacunación.

Del mismo modo, una infección puede ser el elemento catalizador que precipite la transición desde un estado de salud óptimo hasta la enfermedad y la discapacidad a corto, medio y largo plazo.

 

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos