Propuestas Recomendaciones Centros Sanitarios: Autocuidado

La problemática de esta crisis para mandos intermedios (jefaturas servicios, supervisiones de enfermería, coordinadores de atención primaria), y resto de directivos de los centros, requiere también de atención y de un abordaje diferenciado, ya que su liderazgo organizativo y clínico es indispensable para afrontar, con el éxito que seguro tendremos, las demandas actuales que el SARS-CoV-2 ha puesto sobre la mesa de forma abrupta. El conjunto de colectivos profesionales de la institución sanitaria (y en sus diferentes niveles asistenciales) requieren respuestas claras, directas y ajustadas a una realidad cambiante día a día, para aliviar esta sobrecarga emocional y afrontar la mayor exigencia a su ejercicio profesional que nunca hayan tenido

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), propone Recomendaciones Centros Sanitarios: Autocuidado para que los directivos y mandos intermedios cuiden de la salud mental de sus trabajadores:

-Es el tiempo y el momento de los profesionales. Son los protagonistas junto a los pacientes de esta dramática historia.

-La nueva situación a la que se enfrentan a diario los centros sanitarios debido a la crisis de la COVID-19, genera nuevas necesidades de coordinación derivadas principalmente de la incorporación de nuevo personal y la creación de equipos sin una historia previa de trabajo compartido. En este nuevo contexto, la técnica de briefing puede ser empleada al inicio de cada turno como estrategia para mantener al equipo informado de las últimas novedades, fomentar la coordinación y facilitar la incorporación del nuevo personal.

-Necesitamos reforzar la moral laboral para afrontar la adversidad que representa esta pandemia, pasa por ser conscientes de logros y capacidades del sistema y de los propios profesionales. Mensajes sencillos, realistas y positivos contribuyen a este objetivo y puede ser un método eficaz para reconocer la labor del profesional en estos momentos.

-La transparencia en esta situación es el camino para reforzar la moral laboral.

-Para evitar la descoordinación natural de las situaciones de crisis es importante unificar (homogeneizar) la estructura de los mensajes que se van a enviar por distintos canales

Adenfermer@ Vacunas ODS 2030. ENTREVISTA SER MARZO 2021. Pincha enlace.

 

Introduccion del cambio de patrón epidemiológico de las enfermedades.

Como han cambiado las enfermedades infecciosas a actualmente las enfermedades crónicas

Los factores que han influido en dicho cambio, son las Vacunas las protagonistas.

Comentando los Programas Nacionales de Vacunación

País afortunadamente, con muy enraizado el hecho vacunal.

Nuestra involucración de ADeNfermer@ en esta actualidad a este dinamismo continuo de evidencias científicas generando conocimiento  a las nuevas vacunas

Inmunosenescencia y vacunas. Plena actualidad de y estimación de la población en 2050

El aumento de las coberturas vacunales.

1.¿Cómo explicaríais el contexto actual dentro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible hacia 2030 en los que estas ampliamente comprometidos?

2. ¿Como definirias qué es una vacuna efectiva?

3. Vuestro enfoque desde la Asociación y rutas de actuación.

Adenfermer@ Vacunas ODS 2030. Estamos muy comprometidos con estos objetivos de la agenda del Desarrollo Sostenible ONU 2030, para conseguir mejorar la situación y el contexto actual de salud Mundial.

Cuando me refiero a Salud Pública, no es los hospitales públicos para que la población lo entienda, son la Salud De la Sociedad, de nuestra comunidad, la salud e las poblaciones, donde como hemos visto todo este mes de Vacunaciones y Salud Pública en nuestra web, hemos considerado las vacunaciones en los grupos de riesgo: sanitarios, inmigrantes, maternidad y LM, enfermos crónicos…. Eso es Salud Pública la de todos lo seres humanos.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

 

Mes abril ADeNfermer@: MEDITACIÓN

La meditación es una práctica en la cual el individuo entrena la mente  o induce un modo de conciencia, ya sea para conseguir algún beneficio específico como reconocer mentalmente un contenido sin sentirse identificado con ese contenido

La meditación toma diferentes significados en diferentes contextos; esta se ha practicado desde la antigüedad como un componente de numerosas religiones y creencias, pero la meditación no constituye una religión en sí misma. La meditación es normalmente implica un esfuerzo interno para autorregular la mente de la mejor forma posible.

La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:

  • Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente
  • Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos
  • Una concentración en la cual la atención es liberada de su actividad común y es focalizada en una Energía poderosa.
  • Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración o la recitación constante de un vocablo o de una sucesión de ellos (ejemplo de recitación constante y ritmada de vocablos es la recitación de mantras en el yoga, el más célebre de los mantran o mantras es el que se pronuncia «OM»).

Mes abril ADeNfermer@: MEDITACIÓN. La meditación sirve para desarrollar la compasión y el optimismo; y gestionar dificultades como el estrés, la ansiedad y los pensamientos obsesivos.

Empieza HOY.

 

Calendario Vacunaciones acelerado. Pautas DE VACUNACIÓN


Habrá que establecer calendarios personalizados de acuerdo a:

  • La edad
  • Los riesgos específicos del individuo
  • Su estado vacunal previo Como normas generales:
  • Se aprovechará cualquier contacto con el sistema sanitario para iniciar o continuar la vacunación
  • Se intentará en la medida de lo posible hacer Calendario Vacunaciones acelerado para tratar de conseguir una óptima inmunización en el menor tiempo posible o cuando se quiera asegurar un número de dosis de vacuna ante la posibilidad de no poder volver a contactar con la  persona (sobre todo en caso de inmigrantes)
  • Se administrará el mayor número de antigenos posibles en cada visita, utilizando en la medida de lo posible vacunas combinadas.
  • Si presentan un calendario fiable, nos limitaremos a dar las dosis complementarias de vacunas hasta completar el calendario (dosis puesta = dosis válida) e iniciaremos la vacunación de aquellas que no posee pero que están incluidas en nuestro calendario
  • En caso de que no haya datos de vacunación, se iniciará la vacunación de acuerdo a la edad
  • Si presentan un documento “no oficial” (vacunas no acordes con el calendario del país de origen) o existe incongruencia entre fechas y/o en los intervalos entre dosis rechazaremos la información y actuaremos como si no existiesen datos. Ante una duda razonable mejor iniciar la vacunación.

Vacunaciones niños adoptados: OBJETIVOS DE VACUNACIÓN DE ESTAS PERSONAS

Desde el punto de vista de la Salud Pública hay que tener en cuenta, que pese a las altas coberturas vacunales en nuestro medio (≥ 95% en vacunación infantil) sigue existiendo un pequeño porcentaje de sujetos no protegidos frente a enfermedades inmunoprevenibles (por no haber recibido las vacunas que le corresponden o por falta de respuesta a las mismas) y la llegada de personas procedentes de otros países, sin protección frente a enfermedades vacunables, puede favorecer la libre circulación de agentes infecciosos importados que den lugar a la aparición de brotes epidémicos al contactar con las bolsas de susceptibles existentes en nuestro medio.

Los programas de vacunación: Vacunaciones niños adoptados tanto  como de la población inmigrante tienen pues como objetivo fundamental lograr una protección vacunal similar a la de la población autóctona del país de origen.

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

Las estrategias del abordaje de la vacunación no son exactamente iguales para los inmigrantes que para los niños adoptados, como tampoco lo es el seguimiento de la cobertura vacunal.

Los niños adoptados son acogidos por familias de nuestro medio que acuden rápidamente en solicitud de cuidados médicos y a los que es fácil el seguimiento y actualización del calendario vacunal, asimilándose rápidamente a la atención de cuidados.

Dia Mundial Tuberculosis. Ayer día 24 Marzo celebramos el Dia Mundial Tuberculosis

LA ENFERMEDAD: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por micobacterias.

Se transmite por vía aérea mediante bacilos existentes en las gotitas suspendidas en el aire emitidas por las enfermos con tuberculosis pulmonar o laringea al toser o al estornudar.

la tuberculosis es un importante problema de salud pública, cuya situación se ha visto empeorada por el VIH y la aparición de cepas resistentes a los medicamentos, que han dado lugar a tuberculosis multiresisitentes a los medicamentos o con resistencia extendida.

CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

La actuación más importante en el control de la tuberculosis es el diagnostico precoz y rápido, junto con el tratamiento correcto de los pacientes enfermos con capacidad de contagiar (baciloscopia positiva o Xpert positivo).

también el estudio de contactos y, por extensión, el de los brotes que aparezcan en comunidades cerradas o en poblaciones institucionalizadas.

El objetivo de  todos los programas es identificar y tratar las fuentes de la infección para impedir la transmisión.

El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis para conmemorar el descubrimiento en 1882 de la bacteria responsable de la enfermedad por Robert Kock

El lema del Día Mundial de la Tuberculosis para este año 2021 quiere comunicar al mundo que se acaba el tiempo para conseguir el objetivo que nos habíamos propuesto, el de acabar con la tuberculosis.

La pandemia de COVID-19 ha retrasado los planes y el progreso del objetivo: terminar con la tuberculosis.

Vamos a contemplar para la población que es una Vacuna Efectiva y Respuesta Inmune a las Vacunas.

Las infecciones son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, sin embargo, las
mejoras en higiene, desarrollo de antibióticos y la vacunación, han contribuido mucho a
mejorar la salud mundial reduciendo drásticamente las muertes producidas por
enfermedades infecciosas.
El desarrollo de nuevas vacunas frente a agentes infecciosos es un importante reto en el
campo de la Inmunología y en los últimos años se ha mejorado gracias al conocimiento
molecular más detallado de la patogenicidad del microorganismo, el análisis de la respuesta
del hospedador al patógeno y el entendimiento de la regulación del sistema inmunitario
para generar una respuesta efectiva. A esto se suman las vacunas con otras finalidades que
no son prevenir el desarrollo de enfermedades infecciosas, sino modificar respuestas
inmunitarias (caso de las vacunas en alergias), potenciar la respuesta inmunitaria (vacunas
frente a tumores), o con otras finalidades (vacuna de nicotina para fumadores, terapia
hormonal, etc.).
Ya conocedores de la Respuesta Inmune a las Vacunas. En el caso de las vacunas frente a agentes infecciosos, los requerimientos específicos para una vacuna efectiva varían de acuerdo con la naturaleza del patógeno. En el caso de patógenos extracelulares, los anticuerpos proporcionan los mecanismos adaptativos más
importantes en la defensa del organismo, mientras que en el control de microorganismos
intracelulares es esencial una respuesta con presencia de linfocitos T CD8+
.
Por lo tanto, una vacuna efectiva debería tener las siguientes características:
● Ser segura, es decir no causar ninguna patología ni la muerte.
● Ser protectiva, es decir, debe proteger frente a la patología producida por la
exposición al patógeno vivo
● Dar una protección mantenida, ésta debería durar varios años.
● Inducir anticuerpos neutralizantes, ya que con su presencia se puede prevenir la
infección de determinadas células que no podrían ser sustituidas (p. ej.: neuronas).
● Inducir linfocitos T protectivos, sobre todo en el caso de patógenos intracelulares
que son eliminados de forma más eficaz con respuestas de tipo celular
● Otro tipo de consideraciones prácticas como el bajo coste, estabilidad biológica, fácil
administración y con pocos efectos secundarios.

Hoy nos toca hacer mención a un Momento Representativo Marzo 2020, donde éramos desconocedores de lo que nos venia encima.

 

 

Se cumple un año de pandemia dela Covid19,un año duro de desafíos y emociones

Ninguno de nosotros teníamos experiencia en la COVID-19. Ante una enfermedad nueva y desconocida, sin las herramientas para tratar a los pacientes, con miedo de infectarnos en el trabajo y de transmitir la infección a nuestros seres queridos, esta pandemia ha supuesto una enorme carga emocional para el personal sanitario de primera línea.

Las experiencias  de los profesionales sanitarios en primera línea son tremendamente valiosas para entender, en profundidad, lo que está pasando. Es necesario que lo pongamos en común. Puede ser terapeútico para quien las escribre y para quien las lee. Nos ayuda a empatizar y hacernos cargo de la situación que estamos viviendo, y promover la reflexión necesaria para empujar el cambio en nuestra sociedad. Contamos nuestra experiencia que ha supuesto un alto impacto emocional, ya sea en positivo o en negativo.

Esto pasará pero sólo conociendo el presente podemos cambiar el futuro. Somos primera fila. Esta situación de tan larga estancia…. está superando a muchos profesionales de la Salud. Sometidos a un strés inmediato, a veces, gratuito por las situaciones que se desencadenan día a día.

Hoy mismo en la entrevista de la radio, que ha intervenido Gema Rubio explicaba considerablemente y de forma rotunda nuestro CUIDADO.

Es hora de transformarnos, pero no sólo el sistema sanitario, sino todos y cada uno de nosotros.

Como comentaba, nuestra conferencia del 8M, de la mujer como agente de cambio, es fundamental pues el 84.4% de personal sanitario somos ENFERMERAS. Que nos sirva este Momento Representativo Marzo 2020 para concienciarnos de lo que necesitamos la Humanidad: SALUD.

ADeNfermer@ NOS CUIDA

Seguimos con las Vacunaciones personal sanitario 3. Todos los adultos deberían tener actualizada su vacunación frente al tétanos y la difteria. Las revisiones médicas periódicas del personal sanitario son una oportunidad para investigar el estado vacunal frente a estas infecciones y hacer las correcciones que puedan ser necesarias. Se seguirán las recomendaciones de revacunación vigentes en la población adulta de cada comunidad autónoma.

La tosferina es altamente contagiosa y la transmisión en centros sanitarios está bien documentada. Pueden actuar como fuente de infección los pacientes, los trabajadores y las visitas. Los recién nacidos y los lactantes pequeños son el principal grupo de riesgo de padecer una tosferina grave e incluso mortal.

Aunque actualmente el sarampión es una enfermedad poco frecuente y de aparición predominante en los lactantes aún no inmunizados y en el adulto joven, se considera que su riesgo de adquisición en el personal sanitario susceptible es hasta 13 veces mayor que en la población general, por un mayor contacto con personas que padecen esta enfermedad. Por otro lado, al infectarse actúan como una fuente de infección para pacientes no inmunes y para inmunodeprimidos. Según algunos estudios, el personal sanitario es la fuente del 5-10 % de todos los casos de sarampión registrados. Los trabajadores susceptibles deberían ser vacunados antes de su incorporación laboral.

El objetivo fundamental de la vacunación frente a la rubeola es prevenir la rubeola congénita, es decir, el contagio de embarazadas no inmunizadas. Se recomienda la vacunación de todo el personal sanitario. Aunque una dosis de vacuna sería suficiente, al estar esta vacuna incluida en la triple vírica, se administran siempre dos dosis en personas no vacunadas.

La transmisión nosocomial de la parotiditis se ha descrito con cierta frecuencia en los últimos años aunque, en general, han sido casos esporádicos. La vacuna está indicada en todos los sanitarios que no tengan evidencia de inmunidad, según los mismos criterios que para el sarampión.

Con carácter general, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social delimita la recomendación de administrar la vacuna triple vírica a las cohortes nacidas con posterioridad a 1970, en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Seroprevalencia realizada en 1996, dado que el 99,1 % de la población estaría inmunizada. Pero en el caso de los profesionales sanitarios, salvo que documenten vacunación adecuada o antecedente de infección, sería recomendable hacer la serología pertinente (IgG sarampión, IgG parotiditis, IgG rubeola) para confirmar o descartar susceptibilidad.

Las vacunaciones-personal-sanitario-3 nos indica su importancia y su implicación tanto del sistema sanitario como los sanitarios en activo

Vacunaciones del personal sanitario es un tema de actualidad. Puede transmitir el virus de la gripe a los pacientes durante el período de incubación o durante la fase de infección subclínica, por lo que los trabajadores sanitarios en contacto con enfermos deberían vacunarse cada año, antes del inicio de la temporada gripal. Además, la transmisión del virus gripal en el medio sanitario es uno de los principales motivos de absentismo laboral

 

.

Estudios realizados en centros geriátricos muestran una reducción significativa de la morbimortalidad por gripe en los pacientes si las coberturas vacunales en el personal sanitario son superiores al 60 %. A pesar de los datos a favor de la inmunización, esta vacuna presenta, en general, bajas coberturas en el colectivo sanitario, con mejor aceptación entre médicos que en profesionales de enfermería. Las razones que los trabajadores alegan con mayor frecuencia para justificar su rechazo a la vacunación son la baja percepción del riesgo de enfermar, el temor a las reacciones adversas de la vacuna, el miedo a los pinchazos y la ausencia de contacto con pacientes de alto riesgo.

El riesgo de infección para el personal sanitario está en función de la prevalencia de portadores del virus de la hepatitis B en la población asistida y de la frecuencia de exposiciones percutáneas y contactos cutáneo-mucosos con sangre o fluidos corporales contaminados, procedentes de estos pacientes. Todos los trabajadores sanitarios que tienen la posibilidad de estar en contacto con sangre o fluidos corporales y que lleven a cabo tareas que impliquen este tipo de accidentes deben ser vacunados, preferiblemente antes de su incorporación al trabajo..

La transmisión del virus varicela-zóster (VZ) en el medio sanitario es frecuente. La fuente de infección pueden ser los pacientes, el personal sanitario o las visitas, durante el período preclínico de la enfermedad. En áreas pediátricas el caso índice suele ser un niño con varicela y en los servicios de hospitalización de adultos es más frecuente la transmisión a partir de pacientes con herpes zóster diseminado. La transmisión nosocomial del virus VZ puede causar morbimortalidad importante en pacientes de alto riesgo.

Entre las estrategias diseñadas para mejorar las coberturas destacan una adecuada educación sanitaria del trabajador. El desplazamiento del personal de la unidad de vacunación a las distintas áreas laborales para vacunar a los trabajadores en su puesto de trabajo: Vacunaciones del personal sanitario  la firma de un documento de rechazo por parte del trabajador que no acepte vacunarse y la inmunización obligatoria para los sanitarios que atienden pacientes de alto riesgo.

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos