Enfermera Escolar, Nutrición y Vacunas

Enfermera Escolar Nutrición y Vacunas
Enfermera Escolar Nutrición y Vacunas

No te pierdas en el 2º Congreso Multidisciplinar de covid 19, la exposición de expertos en Enfermeria escolar, Enfermeria en Nutrición y Enfermeria en Vacunas.

Estamos en una semana de mucha intensidad Enfermera y gran participación con más de 81 Asociación científica en Enfermeria y estamos uniendo nuestros esfuerzos para nuestro reconocimiento en la sociedad y en nuestras instituciones.

La politicas sanitarias deben virar hacia el CUIDADO y no utilizar a enfermería como una simple acción funcional.

Enfermeria aporta conocimiento, aporta gestión directa de pacientes y gestión con los recursos. aporta esa mirada enfermera que la empresa no tiene ni ha buscado. Es hora de enfermería y es hora de los cuidados. Son varias y varias asociaciones dando voz una disciplina que ha sido invisible en una actualidad, cuando somos la gran mayoría de sanitarios. Aún en plena pandemia somos los mayores damnificados y estamos preocupados por una Enfermeria enferma. Enferma de dolo, enferma de vulnerabilidad y enferma por falta de reconocimiento. No más titulaciones sin sentido. Enfermeria tiene y comprende todas su funciones y debemos tener lugar de DECIDIR y crear una vida saludable y aportar SALUD Y VIDA A LA COMUNIDAD, en todos los ámbitos como los que hoy tocamosEnfermera Escolar Nutrición y Vacunas

STOP DURANTE LA JORNADA LABORAL

STOP DURANTE LA JORNADA LABORA
STOP DURANTE LA JORNADA LABORAL

Presentamos  la TÉCNICA STOP: Descansos  pautados durante la jornada laboral

Tiempo de recuperación (descansos pautados)

Desde el inicio de la pandemia venimos recomendamos que las unidades pauten descansos breves (unos 5-7 minutos) a lo largo de los turnos y que de forma consensuadas insistan en la necesidad de respetar estos descansos al conjunto de las plantillas. Estos tiempos de recuperación pautados contribuyen no solo a evitar la fatiga, también incrementan la seguridad de pacientes, ya que el personal es más capaz de afrontar las situaciones cuando se producen estos mini-cortes de la actividad.

Los tiempos de descanso son vitales para mantener el estrés emocional a raya. Desde que empezó la actual crisis sanitaria, se ha visto que el cansancio físico y mental era otro de los efectos del SARS-Cov-2. No se trata de descansos prolongados, sino de respiros varias veces durante la jornada.

En estos descansos podemos hacer la TÉCNICA STOP de dos minutos, escuchar un audio que ayude a la relajación o meditación de crisis de tranquilidad:

En este instante que Enfermeria estamos «enfermos» dañados, y con una tristeza crónica tras laspérdidas ocurridas y vivencias estos últimos meses. Necesitamos tener conexión sana y productiva.

Retos oportunidades y consecuencias Covid19. ADeNfermer@ moderamos la mesa del día 12 abril con este título en el 2º Congreso Multidisciplinar Covid19.

 

Retos oportunidades y consecuencias Covid19. En todas nuestras intervenciones se observa la figura implicada de Enfermería y la figura, maltratada y no reconocida.

En el momento de mayor transformación sanitaria por las personas que somos el corazón de la sanidad por cantidad y ejecución de servicios y cargas de trabajo, sin nuestro CUIDADO, no se puede avanzar.

hoy expresamos 5 Asociaciones nuestro descontento en la asistencial diaria y nuestra rutas de actuación para un sistema sanitario sostenible.

Reivindicamos la absurda expresión de nuevas titulaciones cono técnicos en las Residencias de Mayores como un intento de una titulación menor, para malasombra a Enfermería y seguir maltratando. Es una auténtica falta de respeto a nuestra profesión y nuestra disciplina. aplicar una nueva titulación a un trabajo que ya supervisa Enfermería y debe ser avalado por y para Enfermería y no con titulaciones de menor grado. Se pone de manifiesto por todas las Asociaciones aquí presentes el descaro de una Sanidad que no cubre satisfacciones ni a usuarios ni a profesionales.

Esta pandemia pone de manifiesto las carencias del sistema y la infravaloración de Enfermería.

 

 

 

Apoyo CGE a ADenfermer@

Presentamos Asociación 3.0 en CGE
Apoyo CGE a ADenfermer@

El día 24 de marzo conseguimos aprobar los presupuestos para el año 2021 en la Asamblea General de Presidentes, es por ello que en breve nos pondremos en contacto contigo,
al igual que con el resto de Asociaciones y Sociedades Científicas Nacionales para solicitaros información y poder formalizar las ayudas económicas previstas en los presupuestos.

Para mi como Secretario General y para mi Presidente Florentino Pérez es un orgullo haber conseguido su aprobación y poder ayudar económicamente al desarrollo de las Asociaciones Nacionales de Enfermería como la tuya, estamos en contacto
y muchas gracias por tu confianza.

Nos reunimos con el Consejo General de Enfermeria

El 1 de Febrero de 2021 y ahora ya podemos ser participes de su apoyo y su confianza este Apoyo CGE a ADenfermer@, nos llena de orgullo y de entereza para poder forjar nuestra Asociación con toda nuestra ilusión y nuestra dedicación. Somos ADN enfemer@ y hemos nacido para crecer.

Unir a Enfermería, una disciplina con características infravaloradas y que SOMOS más de lo que hacemos y de lo que se publica. Somos el corazón del sistema sanitario y sin nosotr@s o sin contar con nosotr@s, pronto vamos a vislumbrar los fallos y carencias a las que estamos entrando y que son completamente evitables.

Muy agradecid@s a tod@s los soci@s y seguimos avanzando.

 

Cuidamos la Salud ADeNfermer@

 

 

La incertidumbre, el estrés que conlleva las dificultades en la atención médica durante una pandemia como coronavirus (COVID-19), exige una especial atención a las necesidades de apoyo emocional del personal sanitario. Cuidarse a sí mismo y animar a otros a autocuidarse mantiene la capacidad de cuidar a los pacientes.

La Sociedad Española de Psiquiatría nos recomienda las siguientes pautas a sanitarios y no sanitarios que trabajamos en el objetivo de conseguir salud:

1. Cuidamos la Salud ADeNfermer@ las necesidades básicas y descansar: El personal sanitario suele pensar que siempre hay que estar disponible para el otro y que sus necesidades son secundarias, sin pensar que no comer y no descansar produce agotamiento. Asegúrese de comer, beber y dormir regularmente. No hacerlo pone en riesgo su salud mental y física y también puede comprometer su capacidad para atender a los pacientes.

Siempre que sea posible, permítase hacer algo no relacionado con el trabajo que encuentre reconfortante, divertido o relajante. Escuchar música, leer un libro o hablar con un amigo puede ayudar. Algunas personas pueden sentirse culpables si no están trabajando a tiempo completo o si se están tomando el tiempo para divertirse cuando tantos otros están sufriendo. Entienda que tomar un descanso adecuado derivará en una mejor atención a los pacientes.

2. Mantener el contacto con compañeros y familiares y respetar a las personas que no quieren hablar.

3. Compartir información constructiva: Comuníquese con sus colegas de manera clara y alentadora. Identifique errores o deficiencias de manera constructiva para corregirlos. Todos nos complementamos: los elogios pueden ser motivadores poderosos y reductores del estrés. Comparta sus frustraciones y sus soluciones. La resolución de problemas es una habilidad profesional que proporciona una sensación de logro incluso para pequeños incidentes.

4. Limitar la exposición a los medios de comunicación: Las imágenes gráficas y los mensajes preocupantes aumentarán su estrés y pueden reducir su efectividad y bienestar general. Utilice mecanismos de protección psicológica permitiéndose poner límites a las demandas que puedan surgir por grupos de WhatsApp y otros medios digitales sobre ofrecer información al respecto o consultas personales, tratando de preservar el tiempo de descanso para poder continuar esta carrera de fondo.

5. Permítase pedir ayuda, utilice la ventilación emocional, autoobservación y aplique las estrategias de regulación emocional que conozca.

NECESITAMOS QUE TE CUIDES PARA SEGUIR CUIDANDO Y CONTAGIAR SALUDCui

 

Propuestas Recomendaciones Centros Sanitarios: Autocuidado

La problemática de esta crisis para mandos intermedios (jefaturas servicios, supervisiones de enfermería, coordinadores de atención primaria), y resto de directivos de los centros, requiere también de atención y de un abordaje diferenciado, ya que su liderazgo organizativo y clínico es indispensable para afrontar, con el éxito que seguro tendremos, las demandas actuales que el SARS-CoV-2 ha puesto sobre la mesa de forma abrupta. El conjunto de colectivos profesionales de la institución sanitaria (y en sus diferentes niveles asistenciales) requieren respuestas claras, directas y ajustadas a una realidad cambiante día a día, para aliviar esta sobrecarga emocional y afrontar la mayor exigencia a su ejercicio profesional que nunca hayan tenido

La Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), propone Recomendaciones Centros Sanitarios: Autocuidado para que los directivos y mandos intermedios cuiden de la salud mental de sus trabajadores:

-Es el tiempo y el momento de los profesionales. Son los protagonistas junto a los pacientes de esta dramática historia.

-La nueva situación a la que se enfrentan a diario los centros sanitarios debido a la crisis de la COVID-19, genera nuevas necesidades de coordinación derivadas principalmente de la incorporación de nuevo personal y la creación de equipos sin una historia previa de trabajo compartido. En este nuevo contexto, la técnica de briefing puede ser empleada al inicio de cada turno como estrategia para mantener al equipo informado de las últimas novedades, fomentar la coordinación y facilitar la incorporación del nuevo personal.

-Necesitamos reforzar la moral laboral para afrontar la adversidad que representa esta pandemia, pasa por ser conscientes de logros y capacidades del sistema y de los propios profesionales. Mensajes sencillos, realistas y positivos contribuyen a este objetivo y puede ser un método eficaz para reconocer la labor del profesional en estos momentos.

-La transparencia en esta situación es el camino para reforzar la moral laboral.

-Para evitar la descoordinación natural de las situaciones de crisis es importante unificar (homogeneizar) la estructura de los mensajes que se van a enviar por distintos canales

Dia Mundial del Autismo

Dia Mundial del Autismo

Se estima que 7 millones de personas tienen trastorno del espectro del autismo (TEA) en Europa. En España, más de 450.000. Para ellas, el acceso a la educación y al empleo no son solo un derecho, sino también factores clave para su calidad de vida.

Para visibilizar las barreras y oportunidades de las personas con autismo en estas dos áreas fundamentales en la calidad de vida de las personas con autismo, Autismo España se suma a la campaña promovida por Autismo Españaque bajo el lema ‘Puedo APRENDER. Puedo TRABAJAR’, pretende crear conciencia sobre cómo crear las condiciones adecuadas para hacer que la educación y el empleo sean más accesibles para el colectivo.

El trastorno del espectro del autismo (TEA) es un trastorno de origen neurobiológico que afecta a la configuración del sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, dando lugar a dificultades en dos áreas principalmente: la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta.

APOYOS. Es necesario en Dia Mundial del Autismo un abordaje integral orientado a facilitar los apoyos individualizados, especializados y basados en la evidencia más adecuados para mejorar la calidad de vida de cada persona (manteniendo, además, una perspectiva de género).

 

Mes abril ADeNfermer@: MEDITACIÓN

La meditación es una práctica en la cual el individuo entrena la mente  o induce un modo de conciencia, ya sea para conseguir algún beneficio específico como reconocer mentalmente un contenido sin sentirse identificado con ese contenido

La meditación toma diferentes significados en diferentes contextos; esta se ha practicado desde la antigüedad como un componente de numerosas religiones y creencias, pero la meditación no constituye una religión en sí misma. La meditación es normalmente implica un esfuerzo interno para autorregular la mente de la mejor forma posible.

La meditación se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:

  • Un estado de concentración sobre la realidad del momento presente
  • Un estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientos
  • Una concentración en la cual la atención es liberada de su actividad común y es focalizada en una Energía poderosa.
  • Una focalización de la mente en un único objeto de percepción, como por ejemplo la respiración o la recitación constante de un vocablo o de una sucesión de ellos (ejemplo de recitación constante y ritmada de vocablos es la recitación de mantras en el yoga, el más célebre de los mantran o mantras es el que se pronuncia «OM»).

Mes abril ADeNfermer@: MEDITACIÓN. La meditación sirve para desarrollar la compasión y el optimismo; y gestionar dificultades como el estrés, la ansiedad y los pensamientos obsesivos.

Empieza HOY.

 

Hay evidencias de estudios relacionando Antibióticos inmunidad y vacunas. estos estudios sugieren que el tratamiento con antibióticos puede modular la respuesta vacunal, algo que también está relacionado con la microbiota.

  • Los antibióticos inducen una pérdida de la diversidad de la microbiota intestinal, reducen la población de algunos grupos bacterianos, como Firmicutes mientras que algunos tipos de Bacteroidetes y Proteobacterias son capaces de persisitir.
  • Los antibióticos disminuyen la natural capacidad protectora de la microbiota contra la colonización de
    patógenos invasores. Esto posibilita que proliferen en el intestino patógenos oportunistas resistentes a
    los antibióticos.
  • Los cambios que generan los antibióticos en la composición de la microbiota dependen del tipo de antibiótico, de la dosis, duración del tratamiento, etc. En adultos, en los que la microbiota intestinal es más diversa y estable, el efecto de los antibióticos es menor, pero en los niños pequeños su microbiota se ve muy influenciada si se emplean antibióticos
  • Cada vez hay más evidencias de que la exposición a antibióticos en edades muy tempranas está asociada a un aumento del riesgo de padecer algunas enfermedades metabólicas, como la obesidad, diabetes de tipo 1 y 2, colon irritable, celiaquía, alergias y asma.
  • La influencia de los antibióticos en la respuesta vacunal se ha demostrado en animales de
    experimentación. Ratones libres de gérmenes (sin microbiota) o tratados con antibióticos, tenían una respuesta de anticuerpos frente a la vacuna de la gripe menor que los ratones normales, y esa respuesta se recuperaba al reconstituir oralmente su microbiota intestinal.

Antibioticos inmunidad y vacunas: El ser humano no es una unidad independiente, sino que consiste en un ecosistema, una comunidad dinámica e interactiva de células humanas y microbianas. Por eso, la microbiota tiene una influencia fundamental en la biología y salud de la persona.

Vacunaciones niños adoptados: OBJETIVOS DE VACUNACIÓN DE ESTAS PERSONAS

Desde el punto de vista de la Salud Pública hay que tener en cuenta, que pese a las altas coberturas vacunales en nuestro medio (≥ 95% en vacunación infantil) sigue existiendo un pequeño porcentaje de sujetos no protegidos frente a enfermedades inmunoprevenibles (por no haber recibido las vacunas que le corresponden o por falta de respuesta a las mismas) y la llegada de personas procedentes de otros países, sin protección frente a enfermedades vacunables, puede favorecer la libre circulación de agentes infecciosos importados que den lugar a la aparición de brotes epidémicos al contactar con las bolsas de susceptibles existentes en nuestro medio.

Los programas de vacunación: Vacunaciones niños adoptados tanto  como de la población inmigrante tienen pues como objetivo fundamental lograr una protección vacunal similar a la de la población autóctona del país de origen.

ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

Las estrategias del abordaje de la vacunación no son exactamente iguales para los inmigrantes que para los niños adoptados, como tampoco lo es el seguimiento de la cobertura vacunal.

Los niños adoptados son acogidos por familias de nuestro medio que acuden rápidamente en solicitud de cuidados médicos y a los que es fácil el seguimiento y actualización del calendario vacunal, asimilándose rápidamente a la atención de cuidados.

©ADeNfermero 2022 - 2025 – Política de privacidad y protección de datos