Este año 2023 queremos lanzar nuestra primera iniciativa saludable desde ADeNfermero que fomente la actividad física y los hábitos de vida saludables. Además, el principal objetivo de este evento es unir a toda la población en una competición deportiva solidaria multitudinaria a favor de las personas afectadas por enfermedades raras, enfermedad celiaca y cáncer junto a las enfermeras; que somos el ama que cuida.
Por ello, hemos elegido este periodo, del 12 de abril al12 de mayo 2023, para dar el pistoletazo de salida a la I Competición Deportiva Solidaria Virtual por los pacientes y por las enfermeras, siendo el día 12 de mayo el Día Internacional de las Enfermeras.
Queremos contar con la ayuda de todas las enfermeras y pacientes y aquellas personas que promueven la salud desde cualquier ámbito, fomentando el ejercicio físico y hábitos de vida saludables en la población para sumarnos a esta causa.
Participación comunitaria en un proyecto de prescripción de ejercicio físico: la verdadera «polipíldora» para la salud. Nuestra compañera Gloria Santos González. Enfermera
En la III Reunion Científica ADeNfermero: ADN= CRONICO + HUMANO celebrada el 17 de febrero 2023 siguiendo con la habilidades de nuestro liderazgo en roles nuevos de enfermeria y completamente necesarios en apertura y su expansión para una mejor atención sanitaria actual.
Mediante su conferencia explicaba fácilmente como interactuamos Enfermeria en la calidad de vida y aumento de bienestar de la persona que nos cruzamos.
Indicando en este caso como de importante es la Actividad física, ejercicio, deporte, sedentarismo e inactividad física en nuestras vidas.
Reconducirlo en la Atención Primaria de calidad para conseguir incluir las: •Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios
•¿Cómo activamos a las personas para que cumplan con las recomendaciones de la OMS? Desde el liderazgo transformacional de nuestra labor diaria
🔰 🔰 🔰
•Experiencia de un programa de prescripción de actividad física saludable
En la descripción de la experiencia con una valoración previa y post intervención miden:
Los parámetros físicos,
biológicos,
cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud (EuroQuol-5D)
Y la valoración socio-emocional
Resultados de dicha experiencia: Más cometarios en el link 👇👇👇
Mejora los parámetros físicos y biológicos
Mejora la condición fisica, agilidad y resistencia
Adhesión
Aumenta la autoestima
LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL
En la III Reunion Científica ADeNfermero: ADN= CRONICO + HUMANO celebrada el 17 de febrero 2023 siguiendo con la habilidades de nuestro liderazgo en roles nuevos de enfermeria y completamente necesarios en apertura y su expansión para una mejor atención sanitaria actual.
Mediante la conferencia Enfermera Gestora de casos: Cuidados compartidos en la Comunidad donde Mª Rosario Valverde Jimenez Enfermera Gestora de Casos de Pacientes Crónicos Complejos nuestro potencial liderazgo hacia los pacientes complejos, con cuidados complejos y que no están siendo alcanzados los niveles de satisfacción ni de población asistida ni de los profesionales que trabajan en asistencial
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Accesos a recursos de salud:
Coordinación e los proveedores:
Ayuda a las transiciones del hospital al domicilio
Rellena los huecos entre servicios
Hace fácil el acceso a los servicios y la información sobre salud y gestiona citas con múltiples proveedores
Encuentra ayudas sociales cuando había problemas de escasez de recursos
Me ayuda a comunicarme con otros proveedores de salud
Defiende los intereses de pacientes y cuidadores
Apoya el nivel de salud: Atención centrada en la persona:
Dan apoyo social que influye en la salud
Planes personalizados de gran ayuda
Adecuar las necesidades de salud
Mejoramos la comprensión de la enfermedad
Implicamos a pacientes y cuidadores en el diseño del plan de cuidados
Tenemos relación distinta al resto de profesionales: Contacto y acceso y conocimiento integral de la situación
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Apoyo emocional
Reducimos el aislamiento social
Proporcionamos seguridad en la enfermedad y cuidados
EFEKEZE representa la única sociedad científica de Enfermería del ámbito familiar y comunitario en nuestro contexto que defiende y pone en marcha acciones para el desarrollo y la mejoría del cuidado en este ámbito global, aprender y aportar a otros compañeros y unir fuerzas. Avanzar en nuestra autonomía y Desarrollo de nuestra especialidad.
CLAVE DE NUESTRO LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL:
– Trabajo en Equipo
– Canalizar relaciones sanas y conjuntas
– Empoderar el entorno
Madrid, 28 de febrero de 2023.- La enfermedad se define como cualquier alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. Existen múltiples tipos de afecciones que pueden afectar al ser humano, desde las más comunes como el cáncer o las cardiopatías a las más infrecuentes, las llamadas enfermedades raras (ER). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial, o dicho de otra forma, alrededor de 3 millones de españoles padecen una ER.
La investigación y el abordaje multidisciplinar resulta fundamental frente a este tipo de afecciones, dada su complejidad y baja prevalencia. En el marco del Día Mundial de las enfermedades raras que se celebra este 28 de febrero, la Sociedad Española Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (SEMAIS) remarca su apuesta por su abordaje integral.
En un contexto donde se requiere el uso de medicamentos huérfanos para este tipo de pacientes, fármacos que constituyen un reto para el sistema sanitario tanto por la elevada incertidumbre en su eficacia y seguridad como por su coste, es necesario incluir en la atención multidisciplinar a un profesional clave, el farmacéutico hospitalario. Así lo explica el vocal de Farmacia de la SEMAIS, Dr. Joaquín Borrás Blasco: “El carácter crónico de las enfermedades raras conlleva un tratamiento a largo plazo, con adaptaciones de dosis, cambio de pautas e incorporación de nuevos tratamientos que hace fundamental una participación activa del farmacéutico de hospital en el manejo de esta enfermedad”.
El farmacéutico hospitalario debe conocer la enfermedad, los tratamientos, así como las nuevas terapias y los recursos disponibles para el abordaje integral de los pacientes con enfermedades raras. De esta manera, el farmacéutico de hospital participa en la evaluación, selección y adquisición del medicamento huérfano, además de la revisión individualizada de cada fármaco. Asimismo, como precisa el Dr. Borrás, posibilita la dispensación de los medicamentos de forma segura e individualizada y el seguimiento adecuado del tratamiento para evitar problemas relacionados con medicamentos y reacciones adversas, “así como en fomentar y monitorizar la correcta adherencia al tratamiento, además de explicar la pauta posológica para conseguir una adecuada administración”, subraya.
En palabras del Dr. Borrás, la provisión de atención farmacéutica individualizada, a través de un enfoque que integre la educación sobre la ER y el asesoramiento del paciente en el manejo de las terapias, autocuidado y orientación motivacional, “capacita a los pacientes a reducir o limitar los factores agravantes de la enfermedad”.
El profesional de enfermería también resulta clave en la orientación del paciente, más concretamente, en fomentar su implicación, participación y corresponsabilidad en su salud y bienestar. De acuerdo con la vocal de enfermería de la SEMAIS, Rosa María Piñeiro Albero, “la atención de enfermería en cuidados personalizados de precisión basada en valores es nuestra forma de participar en la transformación de nuestro sistema sanitario frente a las enfermedades raras”.
Más en detalle, los enfermeros de todos los entornos de atención, incluida la atención primaria, comunitaria y social, participan para identificar datos futuros y oportunidades digitales enfermería; de manera que “permita impulsar una cultura de cuidados integral y holística para los cuidados específicos y cada vez más complejos que determina la propia enfermedad”, según apunta Piñeiro Albero.
El nuevo rol de enfermería en las enfermedades raras es una mirada que apuesta por visibilizar la trayectoria, el talento y la investigación enfermera, “para poner en valor el papel de las enfermeras para el cuidado de las personas, especialmente de grupos de población más vulnerables y poder hacer así frente a los nuevos retos a los que nos enfrentamos”, resume Piñeiro Albero.
Sobre SEMAIS
La Sociedad Española Multidisciplinar de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (SEMAIS) se constituye en 2021 con el objetivo de promover la investigación, el conocimiento, la educación y la conciencia pública sobre estas patologías. La sociedad tiene entre sus objetivos integrar a todas las especialidades médicas que participan en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estas enfermedades, para mejorar así la salud y la calidad de vida de los pacientes. Desde esta perspectiva multidisciplinar, SEMAIS se compromete a impulsar proyectos de investigación y formación focalizados en la prevención, el diagnóstico, la terapia, la rehabilitación y la educación en beneficio de los especialistas, pacientes y público en general.
La semana pasada, nuestro vocal, Gustavo Amorós, participó en nuestro evento III Reunión ADeNfermero, que decidió incluir la voz del paciente a través de una mesa coloquio y una ponencia que, como hemos dicho, corrió a cargo de nuestro vocal.
Dado que para nosotros es importante que sepáis lo que hace la Asociación de pacientes SAF y por qué, os lo contamos en este artículo.
SAF son parte de la asociación ADeNfermero
¿Sabías que las enfermeras no sólo son cuidadoras? También investigan, hacen labores de docencia y su papel es cada vez más importante en el mundo de la salud, su posicionamiento y su liderazgo nos incluye, nos cohesiona y nos acompaña en la Salud y en la Enfermedad. La enfermera es una pieza clave para los PACIENTES y para las PERSONAS
Desde hace años se está llevando a cabo un cambio importante en el modo en que este importante colectivo participa en los diferentes aspectos relacionados con la salud y nosotros queremos ser un colaborador activo en ese cambio, no sólo poniendo en valor la labor de la enfermería, sino también apoyando sus proyectos y demandas.
Ponencia «Paciente Activo. Experiencia Participativa y Colaboración Paciente Experto»
Gustavo Amorós, en calidad de formador tal como la presidenta de ADeNfermero, Rosa Mª Piñeiro acreditados ambos por la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana, impartió una ponencia sobre el programa paciente activo.
Paciente activo es aquél que tiene asumido que es el principal responsable de su salud, decide cuidarse y dispone de las habilidades, la motivación y la confianza para hacerlo, siempre en colaboración con los profesionales sanitarios.
Los programas «Paciente Activo» son fundamentales para dar al paciente herramientas efectivas encaminadas a lograr un mejor control de su enfermedad y, por tanto, una mejor calidad de vida.
Os contamos el contenido de la presentación a través de los tuits que publicamos durante su ponencia.
Si aún no nos sigues en Twitter, ¡hazlo! Porque, además de publicar noticias e información de carácter científico, tuiteamos en directo los diferentes eventos que son de interés para los pacientes. ¡Échale un vistazo a nuestro perfil! https://twitter.com/afosfolipido
El programa “Pacient Actiu”
El programa “Paciente Activo” es un programa de apoyo a las personas que viven con alguna enfermedad crónica, para ayudarles a adquirir un mejor autocuidado de su salud.
Se desarrolla a través de talleres donde se facilita el intercambio de conocimientos entre personas que comparten la experiencia de alguna enfermedad crónica, con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
Está dirigido a personas con una o varias enfermedades crónicas y a sus cuidadores.
Arranca la III Reunión Científica ADeNfermero, hoy dia 17 de febrero en El Hospital Universitario Reina Sofia de Murcia. ADN ENFERMERO EN TODO SU POTENCIAL. Ya es HORA de LOS CUIDADOS EN TODAS LAS INSTITUCIONES CON ENFERMERAS 3.0!!!!
El mundo global ha facilitado la transformación en los estilos de vida de los ciudadanos.
Hemos pasado del individualismo al trabajo en grupo, haciendo posible el intercambio
de información y opiniones. La participación ciudadana se está convirtiendo en una
realidad cada vez más próxima a los sistemas de salud y a los CUIDADOS PERSONALIZADOS DE PRECISIÓN
Nos hallamos en un contexto social donde los ciudadanos/pacientes cada día tienen un
mayor acceso a la información y una mayor capacidad de decidir por ellos mismos. Esta
realidad está cambiando la relación entre los AGENTES ACTIVOS sanitarios y los pacientes.
El nuevo rol de Enfermeria unido al rol del activo del paciente en la toma de decisiones sobre su salud y/o su enfermedad.
Esta nueva realidad social, juntamente con el aumento de las enfermedades crónicas,
motivado por el envejecimiento progresivo de la población, conllevan la búsqueda de
nuevas fórmulas en la gestión del Sistema de Salud y un nuevo enfoque en el desarrollo
de la actividad diaria de los profesionales sanitarios.
Entre las más innovadoras encontramos:
La organización por procesos, como elemento clave en la transformación de la situación actual en un modelo de atención integrado, que conlleva el abordaje global de las patologías crónicas, planificando en qué momento y en qué nivel hemos de hacer cada intervención
La puesta en marcha de programas donde los ciudadanos/pacientes sean copartícipes corresponsables de la gestión de su proceso asistencial como parte esencial en el diseño del sistema sanitario.
INTRODUCCIÓN
La comunicación es el proceso de transmisión de información de un emisor hacia un receptor. La interacción entre personas es continua a lo largo de la vida gracias a los elementos verbales, paraverbales y no verbales, que son determinantes en la relación profesional-paciente.
OBJETIVOS
Concienciar al profesional de enfermería acerca de la comunicación paciente-profesional y la relación de ayuda.
Ofrecer herramientas comunicativas en salud para mejorar la comunicación durante la atención sanitaria.
Desarrollar la comunicación enfermera mediante las nuevas tecnologías y redes sociales má sallá de la propia consulta de enfermería.
Se han consultado diferentes fuentes de información, en bases de datos como Pubmed y revistas especializadas, seleccionando así la información más relevante.
Con todo ello, se ha organizado una píldora formativa en versión digital sobre técnicas de comunicación efectivas en Atención Primaria, que posteriormente se compartirá con otras enfermeras en redes sociales profesionales a modo de formación virtual.
RESULTADOS
La relación terapéutica es determinante en el proceso de salud del individuo, siendo enfermería un elemento de gran importancia para alcanzar una relación de ayuda eficaz mediante los elementos psicosociales: EMPATÍA, ESCUCHA ACTIVA, ACEPTACIÓN INCONDICIONAL, AUTENTICIDAD O CONGRUENCIA
CONCLUSIONES
Los objetivos en Salud como la continuidad asistencial, la adherencia al tratamiento, la calidad en la atención se incrementa cuando se emplean habilidades de comunicación efectivas, por ello resulta esencial desde enfermería utilizar estrategias comunicativas.
Desde ADeNfermero aplicamos elementos psicosociales como la escucha activa y poner en práctica modelos como Pendelton y Ruíz Moral, y conseguir así, una relación de ayuda efectiva, eficaz y eficiente entre profesionales de enfermería y las personas que cuidamos.
👩🏻🔬Las enfermeras en atención primaria hemos ido asumiendo cada vez más actividades y responsabilidades específicas en la atención al paciente mayor frágil
📌Hemos tomado protagonismo en los programas de atención al mayor de los diferentes sistemas sanitarios y en la atención domiciliaria.
📌Somos los profesionales que lideramos las visitas a domicilio en la comunidad.
A nivel nacional, según los datos facilitados por la Estrategia de cronicidad el 11,7% de las personas mayores de 75 años reciben visitas en el domicilio, que son proporcionadas por enfermeras.
🏚Atención domiciliaria es:
–Entorno de abordaje para la atención a la persona mayor frágil
-Donde las enfermeras podemos realizar actuaciones preventivas a la progresión de esta situación en adultos mayores.
-Espacio propicio para el cuidado humanizado y centrado en las potencialidades y necesidades de la persona atendida
-Implicación y participación del entorno familiar.
♻️Programas de visita domiciliaria preventivos han demostrado mayor REVERSIBILIDAD en las primeras etapas de deterioro.
CON evaluación geriátrica multidimensional + seguimiento prolongado y población menos mayor
Para avanzar en el abordaje y prevención de la fragilidad en relación a estos aspectos, además del abordaje individual es necesario completar la oferta asistencial con el desarrollo:
❇️Intervenciones grupales orientadas a la promoción
❇️Prevención de la fragilidad
❇️Detección y/o generación de activos comunitarios que puedan servir de apoyo al cuidado.
En promover todos estos aspectos las enfermeras de atención primaria desarrollamos un papel esencial, que debe ser reconocido e inducido desde los sistemas sanitarios, si verdaderamente se quiere aportar una respuesta completa a las necesidades de atención y cuidados derivadas de la fragilidad.
En nuestro II Simposium Nacional @ADeNfermero celebrado el día 15 de octubre 2022 aposté por los cuidados y prevención en situaciones de fragilidad en la denominada Salud Silver
La fragilidad se considera prevenible o incluso reversible si se desarrollan las intervenciones adecuadas dirigidas a aspectos físicos, psicológicos y sociales relacionados con la persona, que puedan ayudarle a mantener o incluso restaurar sus capacidades.
Y es en este sentido hacia dónde podremos encaminar las intervenciones de las enfermeras en la práctica clínica, con el objetivo de prevenir o disminuir la fragilidad y prevenir o retrasar sus resultados adversos.
Las enfermeras pueden realizar intervenciones relacionadas con:
Ayudamos a comprender a la persona la información relacionada con su estado de salud,
Mejoramos los aspectos relacionados con su estado nutricional l
La polifarmacia
La adherencia al tratamiento,
La prevención de las caídas,
Realización de ejercicio
Estimulación cognitiva
Actuaciones sobre el estado de ánimo (apoyo emocional, potenciación de la autoestima, mejora de la autoconfianza, mejora del afrontamiento, apoyo en la toma de decisiones y participación en grupos de apoyo)
Potenciamos la socialización
AÑADIMOS NUESTRO VALOR PROFESIONAL EN:
▪️Intervenciones con participación de enfermeras: reuniones educativas de grupos multidisciplinares, entrenamiento físico, visita domiciliaria/programa de atención domiciliaria, evaluación y suplementación nutricional, programas para el mantenimiento de la salud y entrenamiento cognitivo; ▪️Modelos/programas de gestión y monitoreo, uso de dispositivos de tecnología asistida y programa de internación para rehabilitación geriátrica.
Las enfermeras proporcionamos cuidados centrados en las personas con la mejor evidencia disponible y disponen de diagnósticos específicos sobre fragilidad para poder orientar sus intervenciones y resultados en salud